GATOL: Gravity Assisted Take Off & Landing

Sir H. Tempest no solo sugirió el aeropuerto circular como solución al tamaño siempre creciente de las pistas. También concibió lo que denominó «despegue y aterrizaje asistidos por la gravedad». Lo que viene a ser sugerir que todos los aeropuertos sean altipuertos, esos en los que se aterriza cuesta arriba y se despega cuesta abajo.

 

GATOL

 

Básicamente se trata de una superficie cuadrada de algo más de 1000 yardas x 1000 yardas (aprox1000x1000m, pues la conversión yarda metro es de 0.9144m por yarda) y de 400ft de altura (122m de altura) con una torre de control en el centro. Tendría 8 pistas, con lo que estarían cubiertas prácticamente todas las direcciones posibles de las que puede llegar el viento. En la zona central, bajo la torre de control se situaría la terminal, tiendas, oficinas… y añadía en Flightglobal que además la forma en planta del aeropuerto ayudaría a los pilotos a saber que se encontraban sobre un aeropuerto británico… Además de todo eso el diseño de la superficie de la pista estaba pensado para frenar la aeronave durante la toma sin dificultar la aceleración durante el despegue.

 

 

Abajo algunas imágenes más en detalle

Seguir leyendo

Pistas de aterrizaje circulares

Ayer hablaba con Castor Fantoba precisamente sobre que hay ideas en el mundo aeronáutico que se repiten una y otra vez desde el comienzo de los tiempos y que de tarde en tarde reaparecen, hasta que o se demuestra que efectivamente era una locura o la tecnología se ha desarrollado lo suficiente como para que sea viable. Tal pasó con el motor a reacción o los aviones no tripulados. Y hoy me he encontrado en la revista ITAVIA una nueva propuesta sobre pistas de despegue circulares.

 

Endless Runway

 

En teoría las ventajas son:

  • Minimizar el espacio que necesita un aeropuerto, por ej. el Charles de Gaulle quedaría reducido aprox. a 1/3 de la superficie que ocupa ahora.
  • Siempre habría algún segmento de corona circular encarado al viento
  • En caso de no haber viento, la capacidad de operación se dispara

 

Seguir leyendo

Boeing y NASA probando un airliner con alas arriostradas en tunel de viento

NASA-Boeing SUGAR

Se trata del estudio de una configuración alar que dicen que podría ahorrar hasta un 50% de emisiones de COx. La configuración ha salido en prensa en bastantes sitios desde 2009, pero ahora ¡POR FIN! se ha llegado a la fase de ensayar en tunel de viento.

Como se ve el fuselaje sigue siendo el clásico tubo, donde cambian las cosas es en las alas. Las alas son mucho más esbeltas (muy largas pero muy estrechas) lo que da el mínimo de resistencia inducida. Además las han hecho MUY ligeras,para que pesen muy poquito. Pero al ser tan ligeras y tan largas no se «sujetan por sí mismas» y deben arriostrarlas. Las alas arriostradas no se usan en aviación comercial desde los años 30, por la resistencia extra que suponen. Y porque desde entonces siempre se ha intentado volar más rápido, más lejos y más alto. ¿Por qué esa vuelta atrás? Porque ahora la prioridad es volar más barato y, ya de paso, más ecológico (antes también, pero ahora ha pasado a ser la principal preocupación). Así que ahora se estudia cómo reducir su resistencia, además de la resistencia de interferencia con el fuselaje y el ala.

Seguir leyendo

El Pentágono pretende convertir los cazas de 4ªgen en puntos fieles de los de 5ª

 

QF16

 

 

Hace apenas un mes decíamos que… «Teniendo en cuenta la alta disponibilidad de aeronaves de generaciones 4, 4+, 4++… y la escasa producción de cazas de 5ª generación, junto con la crónica reducción de dinero para nuevos proyectos de defensa, cuyos presupuestos son cada vez más ajustados, tal vez el convertir los aparatos más antiguos en capaces aviones no tripulados al mando de un líder humano en un avión superior sea una buena solución intermedia hasta la llegada de los aviones de 6ª generación, que es lo que parece que el secretario de la USAF Michael W. Wynne ha venido a llamar Manada de Lobos.«

 

Seguir leyendo

COMAC America Corporation está estudiando los conceptos de «vuelo sin piloto con supervisión humana» y la caja negra «en la nube»

Que aunque suene novedoso y moderno viene a ser lo mismo que Thales anunció hace 6 años y GE hace 7, aunque ellos hablaran de una tripulación reducida y no de big data, el concepto es el mismo: un humano supervisando un avión como si volara un drone. La gran diferencia es la introducción del concepto big data, con datos de 20 años provenientes de 200 pilotos. 

COMAC 919 en su Roll Out

 

Con un objetivo global de reducir los riesgos causados por comportamientos anómalos del ser humano COMAC está trabajando en el concepto de Vuelo sin piloto supervisado por un humano, usando Big Data y la Nube para conseguir aviones más seguros.

«La hora para revolucionar la seguridad en la aviación ha llegado», dijo Wei Ye, director ejecutivo y presidente de Commercial Aircraft Corporation of China (COMAC) America Corporation.

Seguir leyendo