China deja ver nuevos aviones de combate rumbo al desfile de la victoria sobre Japón

China prepara el desfile del «80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa y en la Guerra Mundial Antifascista», según la visión china de la historia, para el 3 de septiembre de 2025. Y, como era de esperar, se están dejando ver muchos vehículos militares y armas nuevos. Estos son los que tenemos fichados.

Emerge otro avión chino de nueva generación sin cola

El 4 de agosto de 2025 aparecieron en redes sociales fotografías de una nueva aeronave sin cola china, y ya se especula sobre si será furtiva y de sexta generación. Si has estado siguiendo las entradas sobre estas nuevas aeronaves que comenzaron a salir entre finales del año pasado y comienzos de este, reconocerás que las líneas tienen un aire familiar. Parece que China está experimentando con diseños delta sin cola, variando la posición de las tomas de aire y la carga alar para encontrar el equilibrio entre baja detectabilidad, eficiencia supersónica y control sin estabilizadores verticales. Y dicen en The Aviationist que este nuevo avión confirma la tendencia: múltiples prototipos en vuelo, cada uno explorando distintas opciones de diseño, en lugar de un único proyecto sobre el papel encaminado a producción.

Seguir leyendo

Avión agrícola con misiles antiaéreos como arma anti-drone

Parece ser que a los ucranianos el Yak-52 y el Aeroprakt para cazar drones se les ha quedado pequeños, y han adaptado un Moravan/LET/Zlin Z-137 Agro Turbo para el lanzamiento de misiles aire-aire R-73, lo más probable es que se utilice para interceptar drones kamikaze Shahed o drones de reconocimiento, según puede verse en este video de TikTok compartido en Twitter por el Gato de Kherson.

No es la primera vez que se convierte un avión agrícola a uso militar, en especial en el uso COIN, contra insurgencia, guerrilas o narcotráfico. El primero que conocimos fue el Ayres Turbo Trush de finales de los 90, y más recientemente se ha popularizado el AT-802U Sky Warden.

Se trata de aeronaves preparadas para operar en pistas no convencionales, confinadas, sin pavimentar e incluso sin preparar, y de fácil mantenimiento, muy maniobrables a baja altura y baja velocidad… requisitos todos ellos compartidos por los aviones de ataque, por lo que no es extraño que se hayan realizado estas conversiones en el pasado, ni que veamos más en el futuro.

Reino Unido presenta el demostrador de vuelo de su avión de combate de próxima generación

Ministerio de Defensa del Reino Unido y los líderes de la industria BAE Systems, Rolls-Royce y MBDA UK han revelado el diseño del demostrador de vuelo del GCAP que, con dos tercios de su peso estructural ya en producción según dice BAE, el proyecto ha alcanzado un importante hito en su desarrollo.

De hecho, no hace mucho que los tres países involucrados en el desarrollo del GCAP anunciaban que establecían la empresa conjunta Edgewing para su producción y establecían Organización Internacional del Gobierno GCAP (GIGO).

Seguir leyendo

F-15E y F-16C controlan con éxito cuatro drones XQ-58A en un ensayo clave de la USAF

En Estados Unidos continúan avanzando hacia una fuerza aérea donde los aviones no tripulados y los tripulados vuelen de forma colaborativa. Sí, volvemos a hablar de puntos fieles o de MuM-T (manned-unmanned teaming), aunque la terminología más usada por los estadounidenses es ACP, Autonomous Collaborative Platform. La USAF ha demostrado que sus cazas tripulados F-15 y F-16 pueden controlar en vuelo múltiples drones de combate no tripulados XQ-58.

Seguir leyendo

DARPA cancela su ekranoplano «Liberty Lifter»

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE. UU. (DARPA) ha cancelado, dado por terminado, este último mes de junio el programa Liberty Lifter, un proyecto iniciado hace casi tres años para desarrollar un vehículo de efecto suelo, WIG o ekranoplano, de carga, de largo alcance y bajo coste, capaz de despegar y aterrizar en mares agitados y fabricado con materiales no habituales y más económicos que el aluminio y la fibra de carbono utilizados normalmente (¿acero inoxidable?,¿fibra de vidrio?).

El programa centraba el foco en tres aspectos:

  • Operaciones marítimas ampliadas: Se hará hincapié en el funcionamiento en estados de mar turbulentos mediante la creación de capacidades STOL para reducir la carga de impacto de las olas durante el despegue/aterrizaje y nuevas soluciones de diseño para absorber las fuerzas de las olas. Además, el proyecto abordará los riesgos de colisión del vehículo durante el funcionamiento a alta velocidad en entornos congestionados. Por último, el objetivo es que el vehículo funcione en el mar durante semanas, sin actividades de mantenimiento en tierra.
  • Fácil industrialización a gran escala y bajo coste: La construcción dará prioridad a los diseños sencillos y baratos de fabricar frente a los conceptos complejos y de bajo peso. Los materiales deben ser más asequibles que los de la fabricación tradicional de aviones y estar disponibles para ser comprados en grandes cantidades.
  • Controles complejos de vuelo y en el mar: Se desarrollarán sensores y esquemas de control avanzados para evitar las grandes olas y gestionar las interacciones aerodinámicas e hidrodinámicas durante el despegue y el aterrizaje.

Los objetivos incluían el despegue y el aterrizaje en el estado del mar 4, la operación sostenida en el agua hasta el estado del mar 5 y operar como ekranoplano o vehículo de efecto suelo y como avión, con un techo de 10000ft sobre el mar (ASL).

DARPA trabajó en este programa con General Atomics y Aurora Flight Sciences (subsidiaria de Boeing), quienes presentaron diseños distintos. A comienzos de 2024 se declaró como ganador de la primera fase del proyecto el vehículo de Aurora, que continuó en solitario. General Atomics trabajaba, además, con Maritime Applied Physics Corporation y Aurora con Gibbs & Cox y ReconCraft

A lo largo del desarrollo, se realizaron simulaciones y pruebas con modelos a escala, y se validaron nuevas técnicas de fabricación marítima aplicadas a aeronaves (¿acero soldado?). Los resultados demostraron que el concepto era viable desde el punto de vista físico y técnico.

Pese a estos avances, DARPA ha decidido no construir el demostrador tecnológico. Ha dado por concluido el programa, con éxito, y considera que los conocimientos adquiridos abren la puerta a fabricar plataformas voladoras más baratas y con mayor flexibilidad operativa.

Aurora destacó que los avances logrados se aplicarán en programas futuros. Por su parte, DARPA busca ahora transferir estas tecnologías al sector de defensa y la industria para aplicarlas en otros formatos.

Vía Defence News y Aviation Week