Lockheed Martin y el Darkstar hipersónico de Top Gun

Fondo de pantalla para movil que ha liberado Lockheed Martin

El parecido que muestra el Darkstar con el SR-72 fue evidente en cuanto se vieron los primeros trailers. Tan realista era es el Darkstar que China redirigió uno de sus satélites militares para poder espiar el avión, pensando que era real. Y, al ver la película, no sorprende el logo de Skunk Works en el avión.

La mofeta de Skunk Works

La participación de Skunk Works de Lockheed Martin en el diseño del Darkstar fue confirmada por el propio CEO de LM en una publicación de Linkedin.

Lockheed Martin Skunk Works® aborda trabajos aparentemente imposibles, desarrollando tecnologías para los desafíos del mañana incluso antes de que se identifique la necesidad.

Desde la creación de capacidades furtivas para evadir radares hasta aviones X que redefinen el estampido sónico y muchas tecnologías revolucionarias intermedias, Skunk Works tiene una larga tradición de desarrollar rápidamente innovaciones duraderas para cuando más se necesitan.

Cuando el equipo de Top Gun: Maverick buscaba ir más allá y mantenerse fiel al «Need for Speed» ​​de Maverick, Skunk Works fue su primera llamada. Con la experiencia de Skunk Works en el desarrollo del avión conocido más rápido combinado con la pasión y la energía para definir el futuro de la industria aeroespacial, las capacidades de Darkstar podrían ser más que mera ficción. Podrían ser la realidad…

Darkstar puede no ser real, pero sus capacidades sí lo son. La tecnología hipersónica, o la capacidad de viajar a 60 millas por minuto o más rápido, es una capacidad que nuestro equipo continúa promoviendo hoy al aprovechar más de 30 años de inversiones hipersónicas y experiencia en desarrollo y pruebas. La misión es defender y proteger a nuestra nación y aliados con el discriminador de la velocidad.

Lockheed Martin en su web sobre el Darkstar
SR-72

Así pues no es de extrañar que el Darkstar sea parecido al SR-72. No obstante, la misión de un aparato determina en gran parte su forma, y el vuelo hipersónico hace que estos aparatos tengan formas similares. Pero si además estaba Skunk Works detrás… lo normal es que se basaran en los renders públicos del SR-72, y añadieran algo de su conocimiento, a modo de asesoramiento técnico.

Este asesoramiento técnico se deja notar también en el funcionamiento de los motores. Un motor que funciona bien en subsónico e incluso en supersónico no funciona bien en hipersónico. De ahí el ciclo combinado, el poder funcionar como turborreactor primero y como estatorreactor después, no muy distinto a aquel motor de JAXA que os presentamos en 2006.

Motor de ciclo combinado del SR-72, y del Darkstar

También se deja notar en los otros desafíos a los que se enfrenta el avión, y que aparecen también publicados en la web de Lockheed-Martin.

Desafíos del vuelo hipersónico

Cómo de rápido es volar en hipersónico

Las aeronaves se clasifican de muchas maneras, una de ellas es según su velocidad de vuelo. Como el aire se comporta distinto, y de una forma más rara cuanto más rápido se vuela, y este comportamiento se relaciona con cómo de cerca se vuela de la velocidad del sonido. La velocidad del sonido cambia con la densidad y la temperatura del aire, por eso no se da en km/h, sino en números de Mach, siendo Mach 1 la velocidad del sonido, Mach 0.5 la mitad de la velocidad del sonido…. Por eso se suelen diferenciar los siguientes regímenes:

  • Subsónico incompresible, aproximadadamente hasta Mach 0.5/0.6
  • Subsónico compresible, hasta Mach 0.8
  • Transónico, hasta la velocidad del sonido
  • Supersónico, por encima de Mach 1
  • Hipersónico, por encima de Mach 5

Y el cómo es esto de rápido, se ve muy bien en este gráfico de Lockheed Martin.

Comparativa de cómo de lejos se llega en 30 minutos a distintas velocidades. Pinchad la foto para ampliar.
Via Lockheed Martin

Conoce a los empleados de Lockheed que participaron en el DarkStar

Para terminar, Lockheed ha publicado en su canal de Youtube las entrevistas a los creadores del DarkStar

JIm, diseñador conceptual
Jason, ingeniero de radio frecuencia y Lucio, que construye los modelos de tunel de viento
Becky, ingeniero mecánico

LXXX aniversario de la Batalla de Midway

Cuatro de junio de 1942. Los japoneses se acercan a Midway con la intención de repetir su éxito de Pearl Harbour. Es el 80 aniversario de una de las grandes batallas aeronavales de la Segunda Guerra Mundial. Y hará unos años, Ignacio del Horno preparó con imágenes reales y de simulador un estupendo documental. Os lo dejamos aquí abajo, y reivindicamos que si se mezclan simulación, conocimiento y ganas, pueden salir grandes documentales, ¡más con los simuladores de hoy en día! Si unos aficionados pueden… ¡qué no se haría con un buen presupuesto!

Historia de la batalla de Midway, narrada en castellano, mezclando imágenes reales y de simulador

Y claro, siendo el 80 aniversario, cómo no os íbamos a dejar el mejor documental que existe sobre la batalla… Y es que por casualidad John Ford se encontraba en la isla.

Documental de John Ford con el que ganó un Oscar en el año 43

B-52 volando más bajo que la cubierta del USS Ranger (o ¿Cómo de bajo puedes volar? XXXV)

B-52 pasando junto al Ranger, ¿o debieramos decir bajo la cubierta de vuelo del Ranger?

Hoy os traemos una historia que es vieja conocida de muchos aerotrastornados. Pero hacía mucho que teníamos ganas de contarosla, así que ahí va.

Sucedió a principios de 1990 en el Golfo Pérsico, mientras los portaaviones estadounidenses y los B-52 realizaban ejercicios conjuntos. Dos B-52 llamaron al USS Ranger y le preguntaron si podían hacer un sobrevuelo, y el controlador aéreo del portaaviones dijo que sí.

Cuando los B-52 informaron que estaban a 8 kilómetros de distancia, el controlador dijo que no los veía:

USS Ranger: No tenemos visual

B-52: «Mire hacia abajo».

El camuflaje del B-52 dificultaba su visión desde arriba, pero a medida que se acercaba, los marineros pudieron distinguirlo ¡las estelas de agua que que los motores del B-52 levantaban!.

Los pilotos de los B-52 le preguntaron al controlador del portaaviones si les gustaría que los bombarderos volvieran a aparecer. Les dijeron que sí, y muchos marineros sacaron sus cámaras esta vez

Los B-52 habían estado practicando vuelos de bajo nivel durante años, para colarse bajo el radar soviético.

[Vídeo] Increíble pasada en formación por el 70 aniversario como reina de Isabel II

Red Arrows

Hoy se celebraba el Jubileo de Platino (70 años de reinado) de la Reina Isabel II. Entre muchas de las actividades que han llevado a cabo durante la celebración ha estado una espectacular pasada en formación sobre Londres, que podéis ver en el vídeo de abajo.

Vídeo de la RAF
Vídeo de la pasada en formación por el Jubileo de platino de la Reina Isabel II

Podéis ver la galería de la RAF en Facebook.

La pasada en formación ha incluido el último Lancaster en condiciones aeronavegables de Europa.

Por cierto, los controladores británicos han explicado el desafío que ha supuesto coordinar a 70 aeronaves volando sobre la ciudad a 1000 pies sobre el suelo, y aquí os lo hemos traducido nosotros.

Avión de patrulla marítima con tren de cojín de aire (a lo hovercraft)

Grumman / Shin Meiwa ASR-544-4

Los aviones con tren de aterrizaje de cojín de aire, a lo hovercraft, no son desconocidos en este blog, tanto los más antiguos como algún intento más moderno. Por eso no nos ha sorprendido este proyecto japoestadounidense, Grumman / Shin Meiwa ASR-544-4.

El ASR-544-4 es un proyecto nacido en la guerra fría como avión de patrulla marítima y lucha antisubmarina. Y el tren de aterrizaje de cojín de aire debía permitirle el poder aterrizar sobre el agua, en la playa, en una pista de aterrizaje convencional o en una pista recién bombardeada.

Este tipo de tren de aterrizaje había sido desarrollado por Bell y ensayado en distintos aviones.

Grumman y Shin Meiwa fijaron su atención en 1973 en él para dotar a su aparato de la versatilidad de poder aterrizar en casi cualquier lugar, como describíamos arriba, aunque el ASR-544-4 debía operar mayormente desde el mar.

El diseño del ASR-544-4 era heredero del Martin P6M SeaMaster. Tenía dos motores sobre las alas y un tercero en la sección de cola, bajo el estabilizador vertical, posiciones que los mantenía lejos del agua. Además, los dos de las alas podían inclinarse 15º para facilitar un despegue corto. Los motores de las alas también facilitaban la circulación del aire entorno el ala, favoreciendo también un aumento de sustentación, con un efecto parecido al de la TurboWing.

Aumento de la circulacón entorno al ala, y por tanto de la sustentación, gracias a sopladores de capa límite y de motores inclinados en el borde de salida

Los dos motores de turbina para el inflado del cojín de aire tenían otra función: estaban destinados a un sistema de control de la capa límite.

Alzado, planta y perfil

Con todos estos dispositivos el avión debía despegar en unos 20 segundos y 520m. Las otras características que se esperaba que tuvieran eran un crucero de Mach 0.9, un alcance de 1400 millas y una masa máxima al despegue de 5450kg.

El avión tenía que haber entrado en servicio en 1980, dotando a Japón de un digno sucesor para sus Shin Meiwa PS-1 / US-1. Estos aviones ya tenían motores para succionar el aire entorno al ala y proporcionar control de la capa límite, con lo que era una tecnología conocida y probada para Shin Melwa. También habría reemplazado a los Neptune y P-3 que, finalmente, serían reemplazados por el P-1.

Sección mostrando la distribución interna.

A los Estados Unidos le hubiera proporcionado un aparato más rápido y de más alcance que los P-3, que finalmente han sido reemplazados con los P-8, pero con capacidades anfibias.

Un avión con cinco motores de dos tipos distintos hubiera sido caro de mantener y hubiera causado unos cuantos dolores de cabeza logísticos.

Finalmente el tren de aterrizaje de Bell de cojín de aire no encontraría ninguna aplicación útil, ni el ASR-544-4 vería la luz.

Fuentes