El primer vuelo de un avión no tripulado, una bomba volante de la Primera Guerra Mundial

 

Bomba volante de Curtiss/Sperry

 

 

La bomba volante de Curtiss/Sperry fue el primero de dos intentos estadounidenses durante la IGM para desarrollar lo que hoy sería llamado un misil de crucero. La otra sería la bomba volante de Dayton Wright Liberty Eagle, más conocida como Kettering Bug. Y ambos son precursores de la V-1.

Seguir leyendo

Los aviones eléctricos despiertan la imaginación

Elektra One eléctrico

 Elektra One, prototipo de avión eléctrico

 

Por Bill Read, traducido por Ignacio del Horno

 

Vuelo sin combustible – El Solar Impulse 2 aterrizó en Hawaii el 3 de Julio después de un  vuelo desde  Japón de 117 horas y una distancia de 7212 km.

Los recientes intentos de romper grandes records, como el vuelo alrededor del mundo del Solar Impulse 2 y el cruce del canal de la Mancha del Airbus E-Fan, han despertado el interés del público en el potencial de los aviones propulsados por electricidad. BILL READ observa como el avión eléctrico se mueve de su nicho tecnológico al vuelo del future más limpio y ecológico.

Los recientes logros tecnológicos en motores eléctricos, baterías de almacenamiento y aprovechamiento de energía solar han desplazado al avión eléctrico desde el dominio de los conceptos interesantes al de la tecnología práctica en el futuro. La mayor parte del trabajo pionero en este área se ha desarrollado en la industria de automoción que ha invertido mucho tiempo y dinero en la producción a gran escala de coches eléctricos – un movimiento favorecido con incentivos financieros por parte de varios gobiernos nacionales.

Seguir leyendo

El aeródromo de Ávila en la Guerra Civil Española

 por Darío Delgado

 

En 2009 aparecieron restos del aeródromo de Avila, de la Guerra Civil Española. Entonces encontramos algo de información en el foro del escuadrón virtual de la Tercera Escuadrilla y la publicamos. Hace unos día nos contactó Darío, quien había escrito toda esa información en el foro, pidiéndonos actualizar y corregir la información en base a las investigaciones que había realizado posteriormente. Este es el resultado:

Seguir leyendo

Un autogiro de la Cierva embarcado en el Dédalo

autogiro de la Cierva en el Dedalo

En el ámbito militar ver más y más lejos que tu enemigo es muy importante. Y con la aparición de distintos artilugios aéreos dejaba claro a las marinas de distintos países que sus barcos, sin estos avances, valían menos que los del enemigo. Así se desarrollaron globos cautivos que se lanzaban desde la cubierta de los barcos, con el problema que el hidrógeno representaba, se probaron cometas, hidroaviones depositados con un gancho en el mar, aviones lanzados desde catapultas, autogiros remolcados por submarinos… hasta que finalmente la aviación embarcada llegó con fuerza y para quedarse, tanto con aeronaves de ala fija como de ala rotatoria.

La ventaja de las aeronaves de ala rotatoria es que requieren muy poca pista para aterrizar y despegar. Los helicópteros pueden hacerlo verticalmente. Los autogiros requieren de una pequeñísima carrera de aterrizaje, el despegue puede hacerse vertical si se engrana el rotor con el motor. Ahora mismo los helicópteros son una herramienta imprescindible de altamar, y operan en las condiciones más duras tanto en operaciones de salvamento como de ataque, búsqueda de submarinos…

Seguir leyendo

Revestimiento anti hielo basado en la piel de una rana

 

anti-icing skin

 

 

La naturaleza es sabia, así que no es extraño encontrar soluciones ingenieriles bio-insipiradas. Konrad Rykaczewski, profesor en la Arizona State University, tras dos días en Heathrow debido a la falta de anticongelante en el aeropuerto decidió investigar cuál era la mejor manera de hacer un revestimiento que evitara estos problemas.Y la encontró en un viaje por Panamá.

 

Encontró que una rana venenosa, de los dendrobátidos  o ranas punta de flecha, tenía dos tipos de glándulas en su piel, unas la mantenían siempre húmeda. Las otras segregaban veneno sólo en casos necesarios. Y esto le inspiró para su revestimiento: unió un material superhidrófilo a un material superhidrofóbico poroso. El primero haría la función de las glándunas venenosas, absorviendo el anticongelante, el segundo haría la función de piel lubricada.

 

Seguir leyendo