Opinión: Necesitamos desarrollar aviones “mini-VIGMA” y globos cautivos

Una de las mayores preocupaciones europeas es el control del Mediterráneo, no solo por la inmigración ilegal, si no por la creciente actividad del Estado Islámico. Así pues, las actividades de Vigilancia Marítima SAR, que siempre han sido vitales, están siendo o han sido reforzadas. Pero la actividad de Vigilancia Marítima SAR es cara. Muy cara. Poner infinidad de aviones o helicópteros a patrullar fronteras, en este caso las marítimas, a la espera de ver si “ocurre algo”.

Este tipo de misiones son las que vienen a los UAV como anillo al dedo (los UAV son idóneos para realizar las misiones D3 -Dull, Dirty, Dangerous- de forma económica). Y sin embargo aún no tenemos aviones no tripulados encargándose de patrullar nuestras costas. Ni los tendremos en una larga temporada. Para integrar los UAVs en el espacio aéreo hay que solucionar aún un detalle muy importante: el “Ver y evitar” (sense and avoid en los textos en inglés). No hay desarrollado ni certificado ningún sistema sense & avoid que instalar en los UAVs que permita su segura introducción en el espacio aéreo no segregado. Así pues la vigilancia marítima y patrulla de fronteras sigue consignada a helicópteros y aviones grandes (P-3, CN 235…)

Seguir leyendo

Vídeo: volando el Martin Mars

Martin Mars
 
Martin Mars 
 
 
 
Que este hidro es uno de nuestras debilidades queda patente con tan solo echar un ojo a la cantidad de entradas que le hemos dedicado ya. Poco queda por decir que no os hayamos contado ya (o enlazado). Así, como recordatorio, diseñado como bombardero en la IIGM, tenía casi el doble de envergadura y de MTOW que el B-17. No sirvió nunca como bombardero, y ahora es usado de apagafuegos. Este vídeo que hemos fusilado del Facebook del Aeroclub de Sabadell nos muestra no solo cómo es por fuera, si no cómo es por dentro, la cabina de pilotaje, el puesto del ingeniero de vuelo… disfrutad de él.
 
 
 
 
 
 

Opinión: Por qué no veremos volar un avión diseñado de cero hasta 2030

 

X-48

 

¿Aerotrastornado deseando ver un avión radicalmente nuevo y diferente a los actuales con nuevos sistemas de propulsión? ¿Ingeniero de la oficina de diseño viendo que los 380, 350, 400M, 787, KC390, C-Series… están acabándose y no hay a la vista ningún nuevo proyecto? Ni uno ni otro lo veréis volar, hasta 2030.

El ciclo de desarrollo de los aviones ha sido tradicionalmente diez años. Cada diez años había un valle en la cantidad de trabajo que había para los ingenieros aeronáuticos de las oficinas de diseño, mientras se preparaba el lanzamiento de un nuevo avión, y a partir de ahí comenzaba el desarrollo a ritmo frenético del nuevo pájaro, casi siempre compitiendo a contra reloj contra todas las demás compañías que esperaban poner su modelo en el mercado antes que el otro, para llevarse el pastel de ese segmento. Sin embargo ese ciclo de 10 años está pasando a ser de 20. Si ahora cerramos el ciclo de todos los aviones mencionados arriba, deberiamos abrir uno nuevo, y sinembargo en los próximos años sólo veremos lanzamientos de re-motorizaciones y cambios de ala: 320neo, 737max, 330neo, 777x, y tal vez el 380neo y el SuperBeluga. El 747-8i ha fracasado estrepitosamente.

Esto se debe a varios factores que se pueden resumir en uno: no hay dinero, o mejor dicho, no hay liquidez.

Seguir leyendo

F-16 aterriza sin media ala

 

F-16

 

 El F-16 se une al club de los aviones estadounidenses que han aterrizado faltándoles un trozo importante de ala (como ya hicieran el F-14 y el F-15).

 

El pasado octubre se produjo la colisión entre dos F-16 del 125th Fighter Sqn. de la Guardia Nacional de Oklahoma. Uno de los dos aparatos se estrelló en un campo, tras saltar en paracaídas su piloto. El otro logró aterrizar, pese a los daños, en la base, a 100 millas del lugar de la colisión.

 

Seguir leyendo