Opinión: Los pilotos virtuales, la mejor cantera para pilotos de UAV

 

UAV cockpit

 

 

Los drones, antes UAS, antes UAV, antes RPV, antes drones… están de moda. O mejor dicho, llevan de moda los últimos 10 años, y ahora además se están popularizando. Comenzaron a hacerse famosos por aquello de que USA los usaba para tirar bombas sobre objetivos, con pilotos sentados en cómodas sillas no lejos de su casa. Y terminaron de hacerse populares con la distribución de juguetes radio control en forma de helicópteros multirrotor (sí, me niego y me negaré a usar la palabra quadcopter teniendo multirrotor o cuatrirrotor)

Desde que comenzó su uso masivo por parte de los ejércitos, y ahora que se quiere popularizar como aeronave comercial integrada en el espacio aéreo, se ha planteado el problema de los operadores de estas aeronaves. ¿Coger a gente sin formación?¿Contratar pilotos? En el mundo militar se ha optado ampliamente por usar pilotos ya formados como tal. En el mundo civil… se ha optado por permitir que cualquiera que tenga la licencia de piloto pueda pilotar una aeronave no tripulada con esa misma licencia, y por crear una licencia «especial», que solo puede ser expedida por escuelas ATO, es decir, escuelas que forman pilotos de verdad.

En ambos casos tengo la sensación de que es anclarse en el pasado. O que en los Ejércitos del Aire tradicionalmente quienes han tenido el mando han sido pilotos y ceder esta parcela duele. O que en las Agencias Reguladoras no conocen más posibilidades que las del piloto tradicional y deciden que sigan siendo los pilotos tradicionales los que más fácil tengan acceder a ser piloto de drone.

Seguir leyendo

El programa T-50/PakFa sufre recortes

El presupuesto para el caza de 5ª generación ruso ha sido recortado, y el pedido de la fuerza aérea reducido de 52 a tan solo 12.

 

PakFa 1st flight

 

El T-50 ha sufrido subrecostes, retrasos y problemas de desarrollo, como los cazas de 5ª generación estadounidenses. El periódico Kommersant informa que el Ministro de Defensa ruso dijo “dadas las nuevas condiciones económicas, los planes originales deben ser ajustados”. El analista militar independiente Alexander Golts dijo que, aunque es difícil conseguir información consistente sobre Rusia, parece que los problemas técnicos están en la raíz de los recortes, pues el prototipo del T-50 lleva volando ya un tiempo con motores antiguos, mientras que no se conoce ningún desarrollo de un motor nuevo específico para el T-50.

El T-50 es parte del programa de rearme, de 800billion (millardos) de dólares, del presidente Putin. India también está participando en el proyecto anunció que retomaba el desarrollo de su propio caza de quinta de generación.

 

Más información en Aero news y The avionist

SR-71 y P-51 volando en formación

Fastest Jet & Fastest Prop

 

 

Y no, no es un fake. La foto es real y fue tomada en los años 80. El Mustang es el Jeannine 69, ganador de las carreras de Reno en 1981. Justo después de ganarlas, su equipo se propuso batir algunos records más, incluido el del avión de pistón más rápido del mundo (deberíamos listarlo junto con estos). Y querían una foto impactante para la prensa, ¿y qué podía ser más impactante que volar su Mustang en formación con el Blackbird?

 

Había que superar varias barreras, unas en la Lockheed y otras en la USAF. Convencer a la gente de Skunk Works debía ser más fácil que levantar la prohibición de que aviones civiles se aproximaran al SR-71.

 

Llegaron a la conclusión de que se podría hacer la foto si el SR-71 bajaba su velocidad hasta los 450 nudos, y si el Mustang exprimía su motor de carreras al máximo para llegar a esa velocidad. El Mustang fue ocultado de los radares de la USAF apantallado por los T-38 que solían acompañar al Blackbird en sus vuelos de prueba. Eso sí, cuando las fotos estuvieron reveladas… les dieron una copia a cada uno de los que habían participado en el asunto bajo la promesa de que no las publicaran ni las usaran con fines publicitarios.

 

Podéis ver todas las fotos y leer la historia completa en All Things Aero.

 

 

 

Nuevo UAV ruso con tren de aterrizaje de cojín de aire

Chinok

 

 

 Si antes hablamos en este blog de los trenes de aterrizaje de cojín inflable, antes nos encontramos en la prensa una noticia sobre la presentación de un nuevo aparato de este tipo. Se trata del Chirok, un avión no tripulado ruso capaz de aterrizar sobre cualquier tipo de superficie, incluido el agua. El Chirok, de 700 kg (300 de carga útil) y 10m de envergadura, ha sido desarrollado por United Engineering Corporation como prototipo a escala, como prueba de concepto, del que será el vehículo definitivo, de dos toneladas.

 

El avión definitivo, el de 2 toneladas, sería opcionalmente tripulado y tendrá una versión armada. Esperan que los militares puedan usarlo tanto como MEDEVAC, UCAV o reconocimiento. Aunque el prototipo va equipado con motores foráneos, la compañia que lo ha desarrollado quiere utilizar para el modelo final motores rusos. Esperan su primer vuelo en 2015, y presentarlo en la feria MAKS también en 2015. La producción en serie quieren comenzarla en 2016.

 

Chirok está diseñado para tener un alcance de 2500km y un techo de 6000m. Está fabricado íntegramente en material compuesto y el cojín de aire es retractable en el interior del fuselaje.

 

Vía Rostec y Engadget , y por lo que vemos en RT la noticia es viejuna, pues es del verano de 2014