Incluso sin cola, el B-52 “Lo mejor que he volado”

No tail, no promlem
 
El 10 de Enero de 1964, comenzó como un día típico para el grupo de pruebas de vuelo en la planta de Boeing en Wichita. El piloto Chuck Fisher despegó en un B-52H con una tripulación de 3 hombres de Boeing, para obtener datos estructurales en una misión rutinaria.
 
 
Sobre Colorado, a 500 pies sobre el terreno montañoso, el B-52 se encontró con algo de turbulencias. Fisher trepó a 14,300 pies buscando aires más tranquilos. Aquí acaba el día típico. El bombardero volaba en turbulencia. Sintió como si el avión hubiera sido puesto en un ascensor gigante de alta velocidad, empujado arriba y abajo, y golpeado por un fuerte golpe en el lado derecho.
 
 
Fisher dijo a la tripulación que se preparase para abandonar el avión. Deceleró y bajó a unos 5000 pies para facilitar el salto.
 
Seguir leyendo

Dos vídeos raros de la IIGM: Lanzamiento V2 en color y pruebas del Me 163 Komet

De la V-2 poco hace falta que os cuente. Y si lo necesitáis, no tenéis más que leer nuestro viejo texto en la web de Sandglass.

El Me-163 Komet tampoco necesita presentación. Es un interceptador de punto de la IIGM, un planeador con ala en delta y sin empenaje horizontal, con un motor cohete Walter de autonomía muy limitada. El concepto de utilización del avión era simple. Despegar cuando los bombarderos enemigos estuvieran casi pasando por encima. Despegar rápido, trepar, hacer unas cuantas pasadas con sus cañones de 30mm, y descender a la base, a ser posible sin combustible, para evitar que su combustible y su comburente (C-Stoff y T-Stoff  o peróxido de hidrógeno -algo más de información aquí-) provocaran una explosión si el aterrizaje era algo brusco. El vídeo es de las pruebas del avión, y el piloto de pruebas es Rudy Opitz.

¡A por estos dos vídeos poco comunes! 

Aprenda a reconocer los aviones propios y del enemigo jugando a las cartas

Spotters Cards 

Esta baraja de cartas de poker es el sueño de todo aerotrastornado. Son de 1942, y están diseñadas para que la gente pueda reconocer los aviones propios y enemigos. Son «cartas de spotters«. Aunque en aquella época los spotters se dedicaban a reconocer los aviones que surcaban los cielos, por si eran enemigos, no a «afotarlos»…

 

Así, los aviones de los Estados Unidos se convierten en el palo de picas, los de Reino Unido en el palo de corazones, los de Alemania en diamantes y los de Japón en tréboles.

 

Seguir leyendo

Vídeo: Conferencia sobre el Motor a Reacción de Virgilio Leret (1935)

Cualquiera que conozca a Enrique Caballero ha oído hablar de Virgilio Leret. Y es que Enrique Caballero, además de su familia, tiene otros 3 familiares más… el Breguet XIX Cuatro vientos, el Aeródromo de Cuatro Vientos, y Virgilio Leret. Y está encantado de contar todo lo que sabe de cualquiera de ellos tres a quien desee escucharle.

 

Virgilio Leret es un ingeniero español que, en tan temprana fecha como 1935, presentó un motor a reacción, que por cierto me recuerda mucho al que se montó en el Caproni Campini, o en el avión de Coanda. De todos modos, mucho mejor os dejo con el vídeo de Enrique Caballero, y con un artículo del difunto profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos Martinez Cuesta.

Seguir leyendo

Dos imágenes para dos centenarios:Cuatro vientos y Carrera Paris-Madrid

Este año es el centenario de Cuatro Vientos (si es que alguno aún no se ha enterado). También es el centenario de la carrera aérea París-Madrid, que terminó en Getafe y que este año se conmemora repitiéndola, pero con aviones eléctricos.

 

Ya hemos hablado en el podcast Remove Before Flight sobre ambos eventos, así que hoy os vamos a dejar solo con dos imágenes. Una del Aeródromo de Carabanchel, en 1911, y otra de un accidente que se produjo al despegue, en la citada carrera. Haceros notar, por cierto, ¡que en 1911 ya describen como anticuados los dos Farman que salen del hangar del aeródromo madrileño!

Seguir leyendo