Aviones que vuelan bocaabajo y aviones que aterrizan en otros aviones (Portaaviones aéreos 32)

Las National Championship Air Races en Cleveland, Ohio — comúnmente conocidas como las Cleveland National Air Races — fueron una serie de certámenes aeronáuticos que se celebraron anualmente entre 1929 y 1949 (con algunas interrupciones, como durante la Segunda Guerra Mundial). Fueron uno de los eventos más espectaculares de aviación en su época y atrajeron a cientos de miles de espectadores. Y es que había de todo:

  • Carreras aéreas de velocidad:
    Pilotos de élite volaban aviones de carreras altamente modificados o experimentales alrededor de un circuito marcado por pilones.
  • Exhibiciones acrobáticas y de precisión:
    Involucraban paracaidismo, vuelos en formación, acrobacias y espectáculos de aterrizaje/pasadas a baja altura, y espectáculos imposibles, como la Piper J‑3 Cub aterrizando sobre un Waco ATO ¡en vuelo!
  • Demostraciones militares:
    El ejército y la marina de EE. UU. mostraban sus aviones más modernos, e incluso presentaban por primera vez los más nuevos al público.
  • Exposición de aeronaves civiles y experimentales:
    Fabricantes de aviones presentaban sus modelos más recientes, desde pequeños aviones personales hasta prototipos futuristas.

Fomentaron el interés público en la aviación, como hoy en día puede hacer la F-1 con la automoción. Algunos de los pilotos más famosos de la historia — como Jimmy Doolittle, Roscoe Turner, y Jackie Cochran — compitieron allí.

Y ahora, vamos a por las escenas más bizarras, léase en el sentido español o el inglés de la palabra, que hemos encontrado en las de 1939.

La película

Este filme sin título, en color y sin sonido, documenta las Carreras Aéreas Nacionales de 1939. Joseph Pulitzer, editor del New York World, fue quien propuso por primera vez la idea de un evento nacional de carreras aéreas en 1920, como una forma de despertar el interés por la aviación.

Sin embargo, la edición de 1939 fue la última de las carreras hasta 1946, ya que la Segunda Guerra Mundial acababa de comenzar en Europa (esto también podría explicar por qué estas imágenes nunca se editaron para convertirse en una película final narrada).

La carrera de 1939 fue algo inusual, ya que no se presentaron nuevos modelos de aviones de carrera. El evento se dividió en múltiples competiciones que se llevaron a cabo durante el fin de semana del Día del Trabajo, del 2 al 4 de septiembre, e incluyó vuelos de demostración militar y maniobras aéreas, junto con el vuelo hábil de los mejores pilotos de carreras de la época, como Roscoe Turner, Tony LeVier, Steve Wittman, Art Chester, Frank Fuller, Jackie Cochran y Paul Mantz, entre otros.

Aviones del revés y portaaviones aéreos

Esto es lo que habéis venido a ver de verdad al blog.

El avión que vuela boca-abajo es una Taylorcraft J-2 Cub, la madre de la universalmente conocida Piper J-3 Cub. Registrada como NX15354 en 1935, es una aeronave experimental para realizar espectáculos aéreos. Sería el segundo avión así modificado por Mike Murphy. Podía volarse desde cualquiera de las dos cabinas, la de la parte superior o la de la parte inferior del fuselaje. Podéis verla en acción, a duras penas, en el minutro de metraje 26:22 de la película de Youtube insertada sobre estas líneas.

Y aquí tenemos al WACO como avión nodriza y la J-3 Cub como avión parásito. De éste número de un avión aterrizando sobre otro nos ha pasado más información nuestro amigo y lector Alejandro Irausquin:

El número acrobático-circense nacía de la colaboración de dos pilotos, Frank Tallman (piloto del Waco ATO), reconocido piloto acrobático y de carreras, más tarde también figura clave en la aviación de Hollywood, cofundador de Tallmantz Aviation, y Frank «Speedy» Johnson (piloto de la Piper J3 Cub)

Esta número formó parte de las atracciones del espectáculo aéreo en las National Air Races, mostrando la destreza y valentía (o falta de juicio) de los aviadores en esa época dorada de la aviación. Sse convirtió en uno de los momentos más destacados de las National Air Races, la edición de 1939, en particular, fue famosa por esta maniobra que siguió siendo presentada en espectáculos aéreos durante varios años más.

El número se puede ver a partir del minuto de metraje 29:18 de la película de Youtube que se ve sobre estas líneas.

Y ya que estáis viendo el vídeo, aprovechad, pues pocas veces vais a disfrutar de imágenes originales en color de 1939 del XB-15, del F3F, o de la Beechcraft Model 17 Staggerwing

Pick-a-Back Cub

No sería la última Cub en aterrizar sobre otro avión. Hubo un número, conocido como Pick-a-back Cub, que fue popular también en los circuitos de festivales aéreos de los años 30. Despegaban como un solo avión, luego se separaban en el aire y aterrizaban por separado. El tren de aterrizaje de la Cub inferior estaba reforzado para soportar el peso de ambqs. Parece ser que los padres de la criatura son los pilotos Tallman y Johnson, del número anterior, pero no hemos encontrado mucha más información que la foto de Reddit.

Fuentes: Cleveland Historical, Periscope @ Archive.org, Alejandro Irausquin, Reddit

Aire 25: la crónica

Durante el fin de semana del 14 y el 15 de junio se ha celebrado en San Javier el mayor festival aéreo de España de este año, para celebrar el 40 aniversario de la Patrulla Águila y a un mismo tiempo, tristemente, para despedirla, pues con la jubilación definitiva del venerable CASA C-101 se quedan sin montura, hasta que puedan volver a deleitarnos con sus formaciones y acrobacias en otro nuevo avión, presumiblemente la Pilatus PC-21, aunque puestos a pedir, que lo hagan con el Hürjet, que puede dar aún más juego, ya que con el AFJT no va a ser.

Seguir leyendo

Enhebrando un A-4 en la «Window Rock» (o ¿cómo de bajo puedes volar? XLV)

Conocimos esta foto en Twitter, ahora X. Allí decían que era una foto real, sin photoshop, de un A-4 atraveasndo el agujero de la Window Rock, en Arizona, y centro del Mundo para los Navajos.

Pero hemos investigado un poco más y nos hemos encontrado la foto en la página web del Naval History and Heritage Command, que entendemos tienen bien investigadas sus fotos, y nos cuentan que es un fotomontaje mostrando un A-4 de la Naval Air Station Whiting Field en Kirtland, Nuevo México, superpuesto en una foto de la roca de la ventana.

La historia tras la pasada a baja cota más mítica de un Spitfire (o ¿cómo de bajo puedes volar? XLIV)

La «pasadita» asustó al equipo, mientras rodaban la introducción de un documental sobre el 60.º aniversario del Spitfire para la televisión estadounidense.

A pesar de que estaban coordinados por radio con el aeródromo desde el que despegó el caza de la Segunda Guerra Mundial, no se esperaban que apareciera tan bajo. De hecho, se aproximaba tan bajo a ellos que no podían verlo en el cielo, y por eso pensaban que el presentador acabaría toda su locución y el piloto aún no habría hecho aparición. En realidad, el piloto había despegado, subido el tren de aterrizaje y mantenido el avión a baja altura, tan cerca del suelo que se perdía de vista contra la pista de hierba. Lo vimos por primera vez cuando cruzó la carretera asfaltada y levantó una nube de polvo. Fue entonces cuando se realizó la toma, y todos los presentes se tiraron al suelo, ¡seguro que mientras el piloto se reía!

El piloto, Ray Hanna, era amigo del presentador y ex-líder de los Red Arrows, el equipo acrobático de la RAF. Tuvimos la suerte de filmar con él muchas veces, pero esta, la primera vez, probablemente fue la experiencia más escalofriante que tuvimos.

Y como el propietario ha inhabilitado el embeber el vídeo, tendréis que verlo en este enlace de Youtube directamente.

Volando bajo el puente de acero Honeymoon, en las catarátas del Niágara (o ¿cómo de bajo puedes volar? XLIII)

El primer aeroplano que apareció sobre las cataratas del Niágara se produjo en junio de 1911, en respuesta a un premio de 1.000 dólares (unos 25 mil de hoy en día, según algunas fuentes) ofrecido a quien pilotara un avión para asistir al Carnaval Internacional conjunto de Estados Unidos y Canadá en Buffalo y Fort Erie.

El avión era un biplano Curtiss Pusher y lo pilotaba Lincoln Beachy, que en aquella época trabajaba para Curtiss Aircraft Company de Nebraska.

El 28 de junio —según la web de las cataratas del Niágara, el 27 según otras fuentes— de 1911 a las 5:40 p.m., Beachy despegó de un aeródromo en Niagara Falls, Nueva York. Beachy dio varias vueltas con su avión sobre las cataratas. Una vez completada esta actuación, picó para sobrevolar el río a menos de 6 m de la superficie de las aguas y cruzar bajo el arco del puente de hierro de Honemoon, siendo el primero en realizar este vuelo.

Beachy fue un pionero de la aviación. Fue quizás el más famoso de los primeros aviadores de Estados Unidos. Él realizaba acrobacia antes de que naciera el propio término acrobacia, y por supuesto antes de que nacieran los aviones acrobáticos. Es considerado como uno de los padres de la acrobacia, y de varias figuras, ¡además de hacer carreras entre su Curtiss Pusher y coches volando a pocos metros sobre la pista de carreras!

Es difícil imaginar la admiración que seguía a Beachey a todas partes. Era Lindbergh en su mejor momento, DiMaggio, todas las estrellas del teatro y la pantalla juntas, con Superman de por medio.

Frank Marrero, autor de Lincoln Beachey: The Man Who Ruled The Skies

Era el temerario por excelencia. Empezó con globos y dirigibles cuando aún era un adolescente y pasó al avión recién inventado cuando tenía 20 años.

La prensa estadounidense, que siempre ha sido pródiga con los adjetivos y sobrenombres exagerados hacia sus personajes, le llamaba… El Genio de la Aviación, El Maestro del Aire, El Divino Volador, El Mejor Aviador del Mundo, Alejandro del Aire, El Padre de las Acrobacias Aéreas y … El Loco Volador.

Se le atribuye el ser el primer aviador en recuperarse de una barrena, en atraversar una edificación en vuelo, realizar ochos y toneles.

Diecisiete millones de estadounidenses presenciaron cómo Beachey realizaba exhibiciones con su avión Little Looper en una gira por 126 ciudades en 1914. Es decir, 1 de cada 6 estadounidenses. La cobertura de la prensa fue inmensa, y se dice que inspiró a futuros aviadores como «Hap» Arnold y Charles Lindbergh.

Murió pilotando un monoplano en una exhibición en marzo de 1915.

Niagara Falls Info, Cypress Lawn Heritage Museum, Smithsonian,