Mil Mi-26 el helicóptero construido en serie más grande del mundo

28/01/09

Un amigo mío me decía que en Rusia todo es grande. También los aviones (ver An-225). Y los helicópteros. Estoy hablando del Mi-26. Es ‘hijo’ del Mi-6, que de por sí ya es enorme. Es como si lo hubieran mirado con lupa, el Mi-6 aumentado de tamaño.

Mil Mi-6t

El Mi-6 tiene un rotor principal de cinco palas movido por dos motores de más de 4000kW (más de 5000HP) y el Mi-26 tiene dos motores aún más potentes… de unos 8500kW (más de… ¡¡11000HP!! cada uno). Con este tamaño el Mi-6 es multiusos, desde grúa volante a transporte de carga pesada, transporte de tropa (de 65 a 90 personas, según se acomode la carga y su equipo) evacuación médica (41 camillas), o avión apagafuegos. Podeis apreciar en la fotografía que lleva unas alas embrionarias. En vuelo en estacionario no sirven más que para estorbar el flujo de aire bajo el rotor, pero en vuelo de avance sirve para descargar de peso al rotor (parte del peso lo soporta el rotor y parte las alas, con su sustentación).

Si los datos del Mi-6 son impresionantes los del Mi-26 son escalofriantes. Como su hermano, por su tamaño y potencia, es todo un multiusos. Y si creemos a esta página es tiene la misma capacidad de carga que un Hércules.

Mil Mi-26 Mil Mi26

Mil Mi26 Mil Mi26

Y aunque parezca impresionante… NO ES EL HELICÓPTERO MÁS GRANDE DEL MUNDO. Sí, en el título dice bien. El Mi-6 es el más grande construido en serie. El más grande del mundo es otro helicóptero ruso, de la misma fábrica, el Mil V-12, en el que para ahorrar costes de desarrollo se usaron dos rotores de Mi-6, así como dos grupos motores del Mi-6. El segundo prototipo vatió ¡¡7 records mundiales!! (el primero se estrelló). Por ejemplo, levantó 31030kg de carga de pagoa 2951m, rompiendo el record de máxima carga subido hasta 2000m, unos meses después batió su propio record con 40204kg.

Mil V-12   Mil v-12

¡De tres en tres!

El otro día estuve viendo en Modern Mechanix una entrada acerca de usar helicópteros como grúas volantes. No, no como todos esperáis, con la carga en eslinga. O con grandes helicópteros como el Sykorsy Sky Crane, o el Mil Mi-26 (vídeo).

La cosa es, como en la entrada anterior, utilziar tres aeronaves para hacer el trabajo. si ayer comentábamos que se usaban tres Zerstorer para remolcar un planeador, aquí se trata de usar tres helicópteros para levantar la misma carga.

Photobucket

Viendo la imagen más parece un trabajo para alguna patrulla acrobática, como la Patrulla Aspa, que una manera efectiva de transportar material.

Y volviendo a la entrada de ayer… aquí tenéis un vídeo de tres Zerstorer remolcando al Me-321

Messerchmitt 321/323

Hace ya bastante tiempo publicamos en la Web de Sandglass Patrol un artículo sobre el Me-323, cedido por TMV. Hoy me han hablado de él como si fuera uno de los peores aviones de la historia, y me ha tocado salir a defenderle un poco.

Dicen que es uno de los peores aviones de la historia porque se perdían muchos. Era fácilmente derribable. Pero ¿alguien se imagina a un Hercules operando sin cobertura de cazas, o incluso sin superioridad aérea? Esto fue lo que les pasó a estos gigantes. Operaban sin una clara superioridad aérea. De hecho según avanzó la guerra operaron cada vez más bajo la superioridad aérea de los aliados.

Sin embargo, pensad bien, en aquella época lo habitual era transportar las cosas en un Ju 52/3m o en un DC-3, con portalones de carga lateral. Sin embargo estos pájaros, la versión planeador (Me-321) y la versión hexamotor (Me-323) eran capaces de abrir su enorme bodeja por la proa, como lo harían algunos aparatos de carga actuales, y con ayuda de una rampa subían todo el material, incluidos tanques y otros vehículos o bien a la tropa, y lo acomodaban en dos cubiertas distintas más parte del ala.

Tambiém fueron pioneros en la técnica JATO (Jet Aidded Take Off), que no se cómo se denomina en alemán. Esto es, como el avión va muy cargado y/o la pista es corta, para acelerar más se ponen unos cohetes que añaden un empuje adicional en el momento del despegue. Ahora lo usan los C-130 Hércules para despegar

Me 323 despegando asistido por cohetes. Hoy en día se llama a esto «RATO», Rocket Assisted Take Off

¿En serio os sigue pareciendo un mal avión? ¿No os parece un pionero?

Vamos a despedirnos con algún vídeo, en el que se le puede ver operando, cargando tanques, en vuelo, aterrizando en pistas poco preparadas…

La versión planeadora era tan grande para la época que debía ser remolcada por un He-111Z, que no eran más que dos He-111H unidos por el ala para obtener un avión remolcador de grandes planeadores, o por tres Me-110 Zerstorer.

https://www.youtube.com/watch?v=ErmuL8zp5lg

El artículo original publicado en la web original de Sandglass Patrol

Por TMV

El Me 323 Gigant fue planeado para la invasión de Inglaterra

Su nombre fue apropiado ya que fue el avión más grande de la Segunda Guerra Mundial, y tenía una capacidad de carga asombrosa. Pero esas características a su favor, hacían a la vez entrar en juego una característica importantísima en su contra, era una “presa fácil”.

En total se llegaron a fabricar 198 unidades.

El Me 323 fue desarrollado a partir del planeador Me 321, agregando entre otras cosas los motores franceses Gnomo-Rhone para convertirlo en transporte.

La primera producción 323, el D.1, fue entregada en septiembre de 1942.

Para fabricarlo en serie de forma barata, ya que los materiales comenzaban a escasear en Alemania en esa época, el fuselaje fue construido con metales tubulares (procedentes de “reciclajes de materiales”) y madera y recubierto de tela en vez de una aleación ligera convencional.

El tren de aterrizaje, fue dotado de 10 ruedas para distribuir el peso sobre un área grande y estaba preparado para aterrizar en terrenos no preparados.



Casi todo el fuselaje del avión era su bodega y se cargaba por la proa del mismo (abriéndose el morro con un sistema de dos puertas). En el interior de la bodega podía albergar de 100 a 130 soldados equipados totalmente. Podía cargar todo tipo de materiales hasta un peso máximo de unas 16 toneladas.

Armado, según versiones, con cañones de 20 milímetros en las alas; dos ametralladoras de 13 milímetros en puertas de la nariz; y cinco ametralladoras de 13 milímetros en la cubierta de vuelo.


En 1943 fue utilizado para abastecer a las tropas de la reserva en Italia y al Afrika Korps en Túnez.

Sin embargo, los horarios de vuelo de las formaciones de transporte fueron descubiertos por la inteligencia aliada y ahí empezaron los verdaderos problemas para el gigantón.

Por ejemplo, el día 22 de abril de 1943, cerca del cabo Bon, varias escuadrillas de Spitfires y P-40 Kittyhawks atacaron una unidad de 14 Me 323 y a sus cazas de acompañamiento.

Los 14 aviones fueron derribados con la pérdida de 119 personas (entre soldados y pilotos) y 700 barriles de combustible.

Según el piloto de Me 323, Oblt. Ernst Peter, desde final de noviembre de 1942 al 22 de abril de 1943 los Me 323 habían transportado 15.000 toneladas de equipo a Túnez y Bizerta en aproximadamente 1.200 salidas.

Entre los artículos entregados en sus destinos destacan:

  • 309 camiones.
  • 51 blindados medios de hasta 12 toneladas.
  • 209 armas hasta de calibre 150 mm.
  • 324 armas ligeras.
  • 83 armas antitanques y antiaéreas.
  • 42 radares antiaéreos, incluyendo algunos «Wurzburg Riese».
  • 96 soldados perfectamente equipados.
  • Numerosos barriles de combustible.

Solo en el mes de abril de 1943, el Geschwader perdió 21 Me 323 por el ataque enemigo y 7 por otras causas.

La fuerza real de la unidad el 30 de abril de 1943, incluyendo los aviones recién llegados, era 35 Me 323.

«El Chiquitín»

Ficha Técnica

  • Tipo de Avión: Transporte.
  • Fabricante: Messerschmitt A.G.
  • Modelos: D y E.
  • Tripulación: 2 pilotos. 2 ingenieros de vuelo. 1 operador de radio. Podía llevar también dos artilleros.
  • Dimensiones:
    • Longitud (m): 28,5.
    • Envergadura (m): 55,2.
    • Altura (m): 9,6.
    • Superficie alar (m2): 300.
  • Pesos:
    • Vacío (kg): 29.208.
    • Cargado (kg): 45.230.
  • Planta motriz: 6 Motores radiales refrigerados Gnome-Rhone 14N 48/49 de 1.140 caballos de fuerza cada uno.
  • Tren de aterrizaje: 10 ruedas.
  • Actuaciones:
    • Velocidad máxima (km/h) (vacío): 252.
    • Velocidad máxima (km/h) (cargado): 238.
    • Techo (m): 4.000.
    • Alcance máximo (km) en C. N: 1.100.
    • Alcance máximo (km) en combate: 800.
    • Índice de subida (m/min): 264.
  • Armamento:
    • 2 cañones MG151 de 20 mm.
    • 7 ametralladoras MG131 de 13 mm.