XIX Cátedra Kindelan-Adiestramiento, gestión y empleo operativo de las UAS, ya a descarga

Índice de Conferencias:

  1. Estado Mayor del Aire «Adiestramiento, gestión y empleo de UAS» 
  2. Fuerza Aérea Israel «UAV,s: Cuarenta años de uso operativo» «UAV: Escuela y Centros de Entrenamiento» 
  3. Fuerza Aérea Italiana «UAS en la Fuerza Aérea Italiana y empleo operacional» 
  4. Fuerza Aérea de los EE.UU. «Aviones pilotados por control remoto en la USAF» 
  5. Mando del Apoyo Logístico del Ejército del Aire «Introducción al panel de Industria» 
  6. EADS/CASA «Utilización del espacio aéreo por UAV,s» 
  7. GMV «El uso de los UAS en la obtención de inteligencia» 
  8. Northrop – Grumman «Empleo operative de HALE» 
  9. Indra «Capacidad de un Grupo Aéreo Expedicionario para operar en red» 
  10. Amper «La utilización de Centros de Experimentación de conceptos para UAS» 
  11. IAI ( ) «UAS de IAI MALAT en operación» 

El proyecto FLAVIIR ensaya nuevas formas de controlar el avión

 

Flaviir

 

 

 Para volar necesitamos la atmósfera, que haya aire, y controlar cómo se mueve el aire entorno al aparato volador ayuda a volar más rápido, más alto más lejos, más económico… mejor.

 

 Los pájaros lo hacen batiendo sus alas para lograr empuje, y cambiando su geometría en vuelo para maniobrar o adaptarse mejor a cada condición de vuelo. Los humanos, en nuestras máquinas voladoras, lo hemos logrado de diversas formas. EN los primeros años de la aviación, deformando el ala para cambiar su curvatura. Posteriormente se cambió a aletas accionadas mecánicamente, situadas en diferentes partes del avión y con propósitos distintos, aunque con los mismos principios de funcionamiento: alerones, timones de profundidad y dirección, flaps…

FLAVIIR es un proyecto de 5 años, con 6.5 millones de libras aportados por BAe Systems y EPSRC.  También colaboran las universidades de Leicester, Liverpool, Manchester, Nottingham, Southampton, Warwick, York, University of Wales in Swansea y el Imperial College London. El objetivo es lograr un avión controlado sin partes mecánicas, y capaz de alcanzar prestaciones similares a los aviones actuales, con la misma potencia. Este objetivo se espera lograr desarrollando varias tecnologías, como aerodinámica, sistemas de control, electromagnetismo, fabricación, materiales y estructuras, así como mejora en los métodos numéricos de cálculo.

 

Seguir leyendo

Hoy hace 65 años cayó la 1ª bomba atómica sobre Japón

Hoy hace 65 años, un B29 SIN ARMAS sobrevolaba Japón. El B-29, bautizado Enola Gay por la madre de su comandante, Paul Tibbets, NO FUE INTERCEPTADO POR NADIE, pensando que era inofensivo un solo bombardero. Y soltó UNA bomba sobre Hiroshima.

Tras la explosión, una onda de choque arrasó todo. Y lo que no, el calor y subida de presión que hubo tras esa onda de choque.

Los que sobrevivieron a ello, deshidratados, bebieron la ‘lluvia negra’ que siguió al bombardeo.

El resto de la historia ya lo conocéis.

 

 

Enola Gay

 

 

(Sería interesante saber la opinión de la madre de Paul Tibbets respecto a que su nombre esté relacionado para siempre con este hecho.)

El bombardeo en picado (Alemania)

El 16 de Julio de 1927, el Major Ross E. Rowell del Escuadrón de Observación Nº1 del cuerpo de Marines de los EEUU dirigió su fomación de 5 DH-4contra fuerzas terrestres durante la batalla de Ocotal en Nicaragua. Este hecho es ampliamente contemplado como el primer bombardeo en picado de la historia de la guerra, aunque se realizaron notables esfuerzos por parte británica durante la Primera Guerra Mundial.

 

curtiss hawk

En Diciembre de 1933, el ministerio del aire alemán compró dos caza-bombarderos Curtiss Hawk II – la variante de exportación del F11C Goshawk. Estos aviones habían impresionado a Ernst Udet en las demostraciones de bombardeo en picado en las carreras aéreas de Cleveland en 1931, y se cree que voló un modelo en la factoría Curtiss en Buffalo en Septiembre de 1933. Udet went on to volaría uno de sus  Hawks alemanes en las olimpiadas de Berlín en 1936.

 

Seguir leyendo