El CF-18 Demo Team de la Royal Canadian Air Force ha pintado sus Hornet en los colores que lucían los Spitfires y Hurricanes que volaron unos 100 canadienses (de los cuales murieron 23) en Batalla de Inglaterra.
El CF-18 Demo Team de la Royal Canadian Air Force ha pintado sus Hornet en los colores que lucían los Spitfires y Hurricanes que volaron unos 100 canadienses (de los cuales murieron 23) en Batalla de Inglaterra.
El presupuesto para el caza de 5ª generación ruso ha sido recortado, y el pedido de la fuerza aérea reducido de 52 a tan solo 12.
El T-50 ha sufrido subrecostes, retrasos y problemas de desarrollo, como los cazas de 5ª generación estadounidenses. El periódico Kommersant informa que el Ministro de Defensa ruso dijo “dadas las nuevas condiciones económicas, los planes originales deben ser ajustados”. El analista militar independiente Alexander Golts dijo que, aunque es difícil conseguir información consistente sobre Rusia, parece que los problemas técnicos están en la raíz de los recortes, pues el prototipo del T-50 lleva volando ya un tiempo con motores antiguos, mientras que no se conoce ningún desarrollo de un motor nuevo específico para el T-50.
El T-50 es parte del programa de rearme, de 800billion (millardos) de dólares, del presidente Putin. India también está participando en el proyecto anunció que retomaba el desarrollo de su propio caza de quinta de generación.
Más información en Aero news y The avionist
Y no, no es un fake. La foto es real y fue tomada en los años 80. El Mustang es el Jeannine 69, ganador de las carreras de Reno en 1981. Justo después de ganarlas, su equipo se propuso batir algunos records más, incluido el del avión de pistón más rápido del mundo (deberíamos listarlo junto con estos). Y querían una foto impactante para la prensa, ¿y qué podía ser más impactante que volar su Mustang en formación con el Blackbird?
Había que superar varias barreras, unas en la Lockheed y otras en la USAF. Convencer a la gente de Skunk Works debía ser más fácil que levantar la prohibición de que aviones civiles se aproximaran al SR-71.
Llegaron a la conclusión de que se podría hacer la foto si el SR-71 bajaba su velocidad hasta los 450 nudos, y si el Mustang exprimía su motor de carreras al máximo para llegar a esa velocidad. El Mustang fue ocultado de los radares de la USAF apantallado por los T-38 que solían acompañar al Blackbird en sus vuelos de prueba. Eso sí, cuando las fotos estuvieron reveladas… les dieron una copia a cada uno de los que habían participado en el asunto bajo la promesa de que no las publicaran ni las usaran con fines publicitarios.
Podéis ver todas las fotos y leer la historia completa en All Things Aero.
Si antes hablamos en este blog de los trenes de aterrizaje de cojín inflable, antes nos encontramos en la prensa una noticia sobre la presentación de un nuevo aparato de este tipo. Se trata del Chirok, un avión no tripulado ruso capaz de aterrizar sobre cualquier tipo de superficie, incluido el agua. El Chirok, de 700 kg (300 de carga útil) y 10m de envergadura, ha sido desarrollado por United Engineering Corporation como prototipo a escala, como prueba de concepto, del que será el vehículo definitivo, de dos toneladas.
El avión definitivo, el de 2 toneladas, sería opcionalmente tripulado y tendrá una versión armada. Esperan que los militares puedan usarlo tanto como MEDEVAC, UCAV o reconocimiento. Aunque el prototipo va equipado con motores foráneos, la compañia que lo ha desarrollado quiere utilizar para el modelo final motores rusos. Esperan su primer vuelo en 2015, y presentarlo en la feria MAKS también en 2015. La producción en serie quieren comenzarla en 2016.
Chirok está diseñado para tener un alcance de 2500km y un techo de 6000m. Está fabricado íntegramente en material compuesto y el cojín de aire es retractable en el interior del fuselaje.
Vía Rostec y Engadget , y por lo que vemos en RT la noticia es viejuna, pues es del verano de 2014
El vídeolleva dando vueltas varios días por muros de Facebook y por Twitter, junto con enlaces a la agencia rusa de noticias RT. Incluso ha sido ya comentado por las revistas occidentales PopSci y Business Insider.