La historia de Sukhoi en imágenes

Anteriormente habíamos publicado la historia en imágenes de Mikoyan Gurevich y la de Tupolev. y como no hay dos sin tres, pues vamos a por la de Sukhoi.

Podéis encontrar la historia de esta compañía, en inglés, en su web. La historia en imágenes, así como vídeos, un calendario INCREIBLE para el 2008 (a ver si sacan el del 2009 pronto) y otras cosas podéis encontrarlas en su Galería

Os dejamos algunas imágenes (22 en concreto) que hemos seleccionado. Para ver todas, así como el vídeo, entrad en la Galería. Además si os movéis por la web veréis que incluso tenéis la historia y especificaciones de cada uno de los modelos.

La historia de Tupolev en imágenes

Quiero recordar que no hace mucho traíamos de mano de J la historia de MiG en fotos, con un resumen rápido de muchos de los modelos de Mikoyan Gurevich. Hoy soy yo el que trae una colección de fotos similares, pero de Antonov. De todas las imágenes he seleccionado unas pocas para la presentación de abajo (unas 50), pero para ver todas las imágenes junto con una breve descripción del pájaro en cuestión mejor os pasáis por

Tupolev Design Bureau Aircraft en Venik’s Aviation

De todos los modelos, por cierto, me quedo con los Tupolev 304 , 330 y 404, creo que habrá que investigar un poco más sobre ellos.

Historia: La llegada de la Aviación a Getafe

09/11/2008

Muchos sabemos que es en Getafe donde está una de las bases del Ejército del Aire, y también Aibus/EADS, y más de uno dirá el… ¿cómo llegó aquí el aeródromo?

Pues esta mañana, y de casualidad he encontrado en un blog de Atletismo(Atletismo y algo más) cómo llegó a Getafe la aviación.

Lo que vais a leer aquí abajo está extraido de aquí

 

Kindelán –capitán de Ingenieros-, y Sauquillo –alcalde-, con periodistas y concejales en una reunión previa a la carrera

Manuel de la Peña Rodríguez-Martín, Cronista Oficial de Getafe
En efecto, no conocemos una respuesta categórica. Cierto es que un tal Ramón Abelló y Martí, en su propio nombre, y Alfredo Kindelán Duany, como presidente del Real Aero Club, solicitaron del Ayuntamiento la «Dehesa de Santa Quiteria» para situar la meta de la carrera París (Issy les Moulineaux) – Madrid (Getafe), que organizaron los periódicos; «Le Petit Parisien», francés y “El Liberal”, español, asegurando en la misma solicitud que, en el futuro seguirían otras actividades aeronáuticas.

El Ayuntamiento, siendo alcalde Gregorio Sauquillo Ollero, con una rapidez inusitada en la administración, concedió el uso de la «Dehesa» al Real Aero Club de España el día 2 de mayo de 1911, por considerar a ésta la única entidad aeronáutica reconocida en España.

Que sepamos, en Getafe no existían más antecedentes relacionados con el espacio, que el lanzamiento de un globo en la tradicional romería de la bajada de su patrona, la Virgen de los Ángeles, el día de la Ascensión del año 1835.

Pero tan singular suceso era tan lejano en el tiempo, que no es posible relacionarlo con la urgente afición aeronáutica del consistorio getafense. Por otro lado, la «Dehesa de Santa Quiteria» estaba cedida a favor del Estado, o sea del Ramo de Guerra, desde julio del año 1903, según escritura pública realizada en la Notaría de Vicente Castañeda y Diana de Madrid. Y desde entonces, la actividad aeronáutica, según veremos, permanece en Getafe.

 

Falsos Kamikazes: De Guadal Canal a las Marianas

Hola a todos.
 
Bueno, para variar, tras casi un año de silencio vuelvo a dar señales de vida.
Como siempre es para comunicaros un nuevo caso de estudio que he finalizado… tras casi año y medio de estudio, escritura y parones varios.
Tambien os comunico que actualmente mi web está alojado en dos servidores, pues el primero ha estado casi dos meses fuera de servicio sin explicación alguna… estos de ya.com….
 
Bueno aquí estan las direcciones del mismo artículo:
Falsos Kamikazes: De Guadal Canal a las Marianas (servidor 1 )
 
Falsos Kamikazes: De Guadal Canal a las Marianas (servidor 2)
 

Finalizada la guerra en el Pacífico surgieron innumerables historias, la gran mayoría falsas, de pilotos suicidas anteriores a la creación del cuerpo kamikaze. Tanto vencedores como vencidos exageraron los hechos, la gran mayoría de las historias fueron pura invención otras una realidad mal interpretadas, algunas de ellas ya han sido estudiadas en esta web en las secciones de Casos de Estudio y Precursores. Si estudiamos los libros o artículos publicados inmediatamente después de la guerra se observa un exceso de simplicidad: cualquier piloto alcanzado intentaba estrellar su aparato contra el barco más cercano, en la totalidad de las batallas navales siempre había un aviador suicida picando contra un portaaviones americano…
Sigue leyendo