Hemos visto que en muchas webs hablan del paralelismo entre el ataque final de Top Gun Maverick a la base de los malos y el ataque de Han Solo a la Estrella de la Muerte en el episodio 4.
Pero los que llevamos unas pocas películas de aviones más en el cuerpo nos acordamos de 633 Squadron o de Dam Busters, así como de otras pocas, como os contamos en la crítica de la película.
Hoy, además, gracias a Alejandro Irausquín hemos descubierto estos vídeos donde se comparan las escenas de…
…el ataque a la Estrella de la Muerte vs Dam Busters
…el ataque a la Estrella de la Muerte vs 633 Squadron
Y, por supuesto, no podemos cerrar la entrada sin este clasicazo que es la escena del ataque final del 633 Squadron doblado con las voces del ataque a la Estella de la Muerte, vídeo ya conocido por muchos de vosotros.
Fondo de pantalla para movil que ha liberado Lockheed Martin
El parecido que muestra el Darkstar con el SR-72 fue evidente en cuanto se vieron los primeros trailers. Tan realista era es el Darkstar que China redirigió uno de sus satélites militares para poder espiar el avión, pensando que era real. Y, al ver la película, no sorprende el logo de Skunk Works en el avión.
La mofeta de Skunk Works
La participación de Skunk Works de Lockheed Martin en el diseño del Darkstar fue confirmada por el propio CEO de LM en una publicación de Linkedin.
Lockheed Martin Skunk Works® aborda trabajos aparentemente imposibles, desarrollando tecnologías para los desafíos del mañana incluso antes de que se identifique la necesidad.
Desde la creación de capacidades furtivas para evadir radares hasta aviones X que redefinen el estampido sónico y muchas tecnologías revolucionarias intermedias, Skunk Works tiene una larga tradición de desarrollar rápidamente innovaciones duraderas para cuando más se necesitan.
Cuando el equipo de Top Gun: Maverick buscaba ir más allá y mantenerse fiel al «Need for Speed» de Maverick, Skunk Works fue su primera llamada. Con la experiencia de Skunk Works en el desarrollo del avión conocido más rápido combinado con la pasión y la energía para definir el futuro de la industria aeroespacial, las capacidades de Darkstar podrían ser más que mera ficción. Podrían ser la realidad…
Darkstar puede no ser real, pero sus capacidades sí lo son. La tecnología hipersónica, o la capacidad de viajar a 60 millas por minuto o más rápido, es una capacidad que nuestro equipo continúa promoviendo hoy al aprovechar más de 30 años de inversiones hipersónicas y experiencia en desarrollo y pruebas. La misión es defender y proteger a nuestra nación y aliados con el discriminador de la velocidad.
Así pues no es de extrañar que el Darkstar sea parecido al SR-72. No obstante, la misión de un aparato determina en gran parte su forma, y el vuelo hipersónico hace que estos aparatos tengan formas similares. Pero si además estaba Skunk Works detrás… lo normal es que se basaran en los renders públicos del SR-72, y añadieran algo de su conocimiento, a modo de asesoramiento técnico.
Este asesoramiento técnico se deja notar también en el funcionamiento de los motores. Un motor que funciona bien en subsónico e incluso en supersónico no funciona bien en hipersónico. De ahí el ciclo combinado, el poder funcionar como turborreactor primero y como estatorreactor después, no muy distinto a aquel motor de JAXA que os presentamos en 2006.
Motor de ciclo combinado del SR-72, y del Darkstar
También se deja notar en los otros desafíos a los que se enfrenta el avión, y que aparecen también publicados en la web de Lockheed-Martin.
Desafíos del vuelo hipersónico
Cómo de rápido es volar en hipersónico
Las aeronaves se clasifican de muchas maneras, una de ellas es según su velocidad de vuelo. Como el aire se comporta distinto, y de una forma más rara cuanto más rápido se vuela, y este comportamiento se relaciona con cómo de cerca se vuela de la velocidad del sonido. La velocidad del sonido cambia con la densidad y la temperatura del aire, por eso no se da en km/h, sino en números de Mach, siendo Mach 1 la velocidad del sonido, Mach 0.5 la mitad de la velocidad del sonido…. Por eso se suelen diferenciar los siguientes regímenes:
Subsónico incompresible, aproximadadamente hasta Mach 0.5/0.6
Subsónico compresible, hasta Mach 0.8
Transónico, hasta la velocidad del sonido
Supersónico, por encima de Mach 1
Hipersónico, por encima de Mach 5
Y el cómo es esto de rápido, se ve muy bien en este gráfico de Lockheed Martin.
Comparativa de cómo de lejos se llega en 30 minutos a distintas velocidades. Pinchad la foto para ampliar. Via Lockheed Martin
Conoce a los empleados de Lockheed que participaron en el DarkStar
Para terminar, Lockheed ha publicado en su canal de Youtube las entrevistas a los creadores del DarkStar
JIm, diseñador conceptual
Jason, ingeniero de radio frecuencia y Lucio, que construye los modelos de tunel de viento
Pop Gun, una parodia de Top Gun hecha por tripulaciones reales de F14 Tomcat
Mayo de 1986. Se lanzaba el clásico Top Gun, que dispararía el interés entre los jóvenes por la aeronáutica. Muchos decidieron ser pilotos gracias a esta película. Otros pocos decidieron hacer ingeniería aeronáutica por culpa de la misma.
Un año después, 1987, la película se puede considerar ya casi de culto, todo un éxito. Y un grupo de tripulantes REALES de F-14 Tomcat decide hacer su propia versión, un cortometraje, una parodia de unos 20 minutos. ¡Disfrutad de ella!
En la primavera de 1986 se estrenó una super-producción cinematográfica mostrando el estilo de vida de los pilotos de la marina estadounidense. Como consecuencia, el kill-ratio de los pilotos creció dramáticamente en los clubes de oficiales de todo el país.Sin embargo, la historia real seguía sin ser contada.
Pop Gun
Pop Gun, el corto
Gracias Mork (ya sabéis que los pilotos de combate y los frikis de simulación tenemos siempre un mote por el que nos llaman por radio) por pasarme el enlace
Parece que en las películas estadounidenses todo piloto tiene un mote agresivo o imponente. Maverick, Iceman. Pero nada más lejos de la verdad, estos callsigns de los pilotos estadounidenses suelen derivar de alguna cagada del piloto al comienzo de su carrera profesional, en su primer destino operativo, si no lo arrastra ya de la academia.
Los motes empezaron a utilizarse para llamar a otro piloto casi tan pronto como se instalaron las radios en los aviones. Las comunicaciones por radio deben ser cortas y precisas. Y nada mejor para acortar un nombre y llamar a alguien sin equivocaciones que un sobrenombre. Aunque la popularización vino a partir de los 70.
Estos sobrenombres no los escoge el piloto. Si así fuera los escuadrones estarían repletos de motes molones… y repetidos (Razors, Blades, Lassers, etc). Así que se reciben de algún compañero. Puede estar basado en un rasgo físico (parecerse a un personaje de una serie, por ejemplo), o de la personalidad, o por la procedencia del piloto, aunque lo más normal es que venga motivado por alguna cagada. Por ejemplo hay algún piloto estadounidense llamado BamBam, por haber reventado las ruedas en despegue al olvidarse de quitar los frenos de parking.
En alguna ocasión se puede rechazar algún mote, normalmente porque no es suficientemente gracioso. Pero ¡siempre hay un aluvión de motes para poder reemplazar el que ha sido rechazado!
Ahí van algunos ejemplos:
Col. Gergory Boyington, era casi 10 años mayor que sus compañeros, así que se convirtió en Pappy
Brig. Gen. David Lee Hill era texano, así que fue bautizado como Tex.
Navy Cmdr. Chris Harmerdice que le llamaron Ox por su parecido con el personaje de John Candy en Stripes. Él cuenta como un amigo suyo era llamado MOTO, abreviatura de Master Of The Obvious.
Otras abreviaturas que han dado nombre a motes son PITA por Pain in the Ass, VIGIT por Village Idiot o TERPID por Terminally Stupid.
En general los call-signs están entre lo gracioso y lo insultante, como todo buen mote. Y, sobre todo, muchos se escogen para bajar los humos al piloto.
Así que como veis es muy dificil que Pete Mitchell hubiera recibido como mote Maverick, de no ser que la hubiera cagado con uno de los misiles llamados así.
¿O Maverickle viene por lo de inconformista y disidente? Maverick es a las vacas lo que Mustang a los caballos. Y aplicado a personas, son aquellas que van a su puta bola. El término viene, parece ser, del ganado sin marcar (como siempre y tras consultar varias fuentes, enlazo la más estable, que por desgracia suele ser sólo Wikipedia). Mientras que la traducción literal sería vaca salvaje, la más aproximada en español sería posiblemente cabra loca. Gracias Carlos por la pista.
PD: visto lo visto, tal vez Iceman venga de que se le congelara el pitot… o de que metiera cerveza en el congelador para enfriarla rápido y olvidara sacarla.
Como estábamos hablando de cine, vamos a seguir haciéndolo. Os traemos una pequeña curiosidad, una entrada breve para hablaros de un peculiar aeródromo neerlandés y sus quedadas aerocinéfilas.
El Aeropuerto Internacional de Texel está situado en la isla homónima, al norte de Holanda. Tiene una pista de hierba de 1100 metros y organiza cada año un aviocine, esto es, lo mismo que un autocine, pero se va en avión.
Como toda concentración de aeronaves o fly-in se organiza cuidadosamente, se pide a los pilotos que se informen de los procedimientos locales, se monta una pantalla inflable, una zona de acampada y… ¡a disfrutar!