De máquinas y hombres. Aviones no tripulados (UAVs)

El principio máximo de la guerra es derrotar al enemigo causando el mayor número de bajas con el menor número posible de pérdidas humanas propias.

 

Sobre todo en Occidente, Vietnam es el caso más conocido, las pérdidas en material son infinitamente más aceptables que una sola baja humana.

 

Las causas habría que buscarlas en la presión mediática que retransmite las guerras en directo y en una evolución social que ya no distingue, como ocurría a principios de siglo XX, entre morir y/o morir por una causa. Este cúmulo ha llevado al concepto actual, que no entraremos a discutir ni opinar, de que ninguna baja propia es aceptable.

 

En la aviación este concepto tuvo su origen en otros factores aunque ha encontrado en los ya descritos el caldo de cultivo definitivo para su desarrollo. Hay un nuevo rey de los cielos con una proyección de futuro ilimitada: la UAV (Unmanned Aerial Vehicle).

Seguir leyendo

Conceptos Básicos antes de subir a la Cabina de tu Avión Virtual

Hemos estado viendo que ultimamente se incorpora mucha gente nueva, que incluso le cuesta despegar, se lía con los polimotores… y los que llevamos más tiempo tampoco es que seamos especialmente hábiles en combate aire-aire, por ejemplo… otros no tienen muy claro como hacer unas coms ligeras y fluidas… así que vamos a intentar recoger en pocas líneas unos pocos conceptos básicos. Cualquier comentario será bienvenido, en el ‘post’ original donde se publicó esto.

 

Seguir leyendo

La Evolución del B-17 en unas pocas imágenes

Seguramente sea uno de los bombarderos más conocidos en el mundo. La fama es merecida, tanto por la cantidad de misiones que cumplió, como por traer de vuelta a casa a sus tripulantes, a pesar de ir muy dañado.

Para leer sobre la Fortaleza Volante (Flying Fortress) hay multitud de páginas webs. Una de ellas sea seguranemte AirVectors, y es el artículo que os vamos a recomendar, el del B-17 en AirVectors.

Aquí vamos a hacer algo más ligero y visual, una revisión de la evolución del B-17 con imágenes.

Seguir leyendo

Evolución de las estructuras aeronáuticas en imágenes

20/02/08

  • Madera y tela, solo están cubiertas las alas y las superficies de control. Las cargas las soportan las barras de madera, la tela ‘no trabaja’ (no soporta cargas)

  • Similar a la anterior, el motor ya se carena con metal y el fuselaje va recubierto (llevarlo como el anterior aumenta considerablemente la resistencia aerodinámica, además de ser incómodo para el piloto)

  • Parecida a la anterior, solo que la construcción es típica de ‘Fokker’ (tubo de acero soldado recubierto de tela). Aún se utilizan sobre todo los biplanos, pues al unir un ala a la otra se da bastante rigidez a la estructura. Los monoplanos cayeron en desuso al poco de comenzar la IGM, precisamente por su ‘debilidad’.

  • Aquí tenemos una mezcla extraña entre nueva tencología y antigua: avion monoplano cantilever… de estructura de tubo de acero soldada y recubierto de tela, contrachapado…

  • Y por último la estructura más utilizada hoy en día, con en la que tanto el recubrimiento como el resto de la estuctura soporta cargas (en el anterior el recubrimiento de tela sigue sin soportar fuerza alguna)
Semi-monocasco

Volando con un motor del enemigo

Creo que el Hispano Suiza Buchón es conocido por muchos de vosotros. España compró a Alemania Messerchmitt 109, llegaron las células pero no los motores. Primero se le instalaron unos Hispano Suiza españoles, unos V-12 modelo Z. Sin embargo por diversos motivos no se pudo instalar el motor español y se optó por una solución rápida y relativamente económica: Comprar Rolls Royce Merlin a los británicos (el modelo civil, con peores actuaciones en altura debido a llevar un compresor de una etapa en lugar de dos). Así nació el Buchón, un Messerchmitt con motor de Spitifire. Y lo mismo ocurrió con los Pedro, Heinkel 111 con los motores de su mortal enemigo.

Buchón

Seguir leyendo