Tanques que vuelan

 

Christie flying tank

Christie Flying Tank

 

TB-3 con T-37

 T-37 lanzado desde un TB-3

Uno de los mayores problemas del arma acorazada es su movilidad. Sí, una vez en el campo de batalla se mueven con rapidez y pueden afrontar casi cualquier tipo de terrenos, salvo extensiones de agua, y hacer un despliegue a larga distancia puede ser complicado: son demasiado lentos para hacerlo por tierra y demasiado pesados para hacerlo por aire. Ambos problemas dieron diversas soluciones. Ante el 1º se inventaron tanques que flotaban, como el T-37 o los Sherman DD, o que podían hacer vadeos profundos, como los Panzer III. La solución a lo 2º fue más compleja: tanques ligeros transportables dentro de aviones de carga, aviones cada vez más grandes capaces de transportarlos e incluso se intentó dotarles de alas para remolcarlos como planeadores o convertirlos en aviones con motor, como el Antonov KT o el Christie Tank, ambos presentados en este blog hace ya unos años. Hoy vamos a tratarlos con un poco más de profundidad:

 

Seguir leyendo

GATOL: Gravity Assisted Take Off & Landing

Sir H. Tempest no solo sugirió el aeropuerto circular como solución al tamaño siempre creciente de las pistas. También concibió lo que denominó «despegue y aterrizaje asistidos por la gravedad». Lo que viene a ser sugerir que todos los aeropuertos sean altipuertos, esos en los que se aterriza cuesta arriba y se despega cuesta abajo.

 

GATOL

 

Básicamente se trata de una superficie cuadrada de algo más de 1000 yardas x 1000 yardas (aprox1000x1000m, pues la conversión yarda metro es de 0.9144m por yarda) y de 400ft de altura (122m de altura) con una torre de control en el centro. Tendría 8 pistas, con lo que estarían cubiertas prácticamente todas las direcciones posibles de las que puede llegar el viento. En la zona central, bajo la torre de control se situaría la terminal, tiendas, oficinas… y añadía en Flightglobal que además la forma en planta del aeropuerto ayudaría a los pilotos a saber que se encontraban sobre un aeropuerto británico… Además de todo eso el diseño de la superficie de la pista estaba pensado para frenar la aeronave durante la toma sin dificultar la aceleración durante el despegue.

 

 

Abajo algunas imágenes más en detalle

Seguir leyendo

Pistas de aterrizaje circulares

Ayer hablaba con Castor Fantoba precisamente sobre que hay ideas en el mundo aeronáutico que se repiten una y otra vez desde el comienzo de los tiempos y que de tarde en tarde reaparecen, hasta que o se demuestra que efectivamente era una locura o la tecnología se ha desarrollado lo suficiente como para que sea viable. Tal pasó con el motor a reacción o los aviones no tripulados. Y hoy me he encontrado en la revista ITAVIA una nueva propuesta sobre pistas de despegue circulares.

 

Endless Runway

 

En teoría las ventajas son:

  • Minimizar el espacio que necesita un aeropuerto, por ej. el Charles de Gaulle quedaría reducido aprox. a 1/3 de la superficie que ocupa ahora.
  • Siempre habría algún segmento de corona circular encarado al viento
  • En caso de no haber viento, la capacidad de operación se dispara

 

Seguir leyendo

Fieseler Fi 157, el UAV alemán de los años 30

 

Fi 157 bajo un bombardero

 

 

Fieseler, conocido por ser el fabricante de la popular Storch y la infame V-1 recibió en 1937 del Reichsluftfahrtministerium el encargo de diseñar un avión no tripulado y dirigido a distancia que pudiera servir como blanco aéreo. De este requerimiento nació un pequeño avión, con un fuselaje de sección ovalada, estrecho y muy aerodinámico, sin tren de aterrizaje y que que debía ser transportado bajo la panza de un bombardero, desde donde sería lanzado y posiblemente controlado: el Fi-157.

 

Seguir leyendo

Un misil r/c para derribar zeppeliness en la IGM: RAF Aerial Target

 

Aerial Targete 3 vistas

 

 

Los Zeppelines alemanes eran los superbombarderos de la Primera Guerra Mundial. Grandes, erizados de ametralladoras de popa a proa y, al comienzo de la guerra, tan rápidos como los primeros scouts, eran dificilísimos de derribar. Al tener casi la misma velocidad que los scouts (cazas), la velocidad relativa de aproximación de los mismos era MUY lenta, haciéndoles auténticos patos sentados, blancos perfectos para los artilleros del dirigible alemán. Además el gas que los hacía flotar en el aire iba en varias bolsas independientes dentro de la cubierta aerodinámica, así que perforar una de ellas no garantizaba su derribo, solo que perdiera gas lentamente. Como el gas utilizado para llenarlos era hidrógeno, altamente inflabable, se probó de todo para derribarlos, desde el uso de balas incendiarias en las ametralladoras hasta el  uso de bombas para bombardearlos. Y también se diseñó lo que, creo, es el primer misil aire/aire dirigido por radio, el R.A.F. Aerial Target AT (Nota: no confundir RAF=Royal Aircraft Factory con RAF=Royal Air Force)

 

El Aerial Target, diseñado como arma anti-zeppelines y como bomba volante, fue concebido por el Capt Archibald M Low de los Royal Flying Corps (RFC, precursor de la RAF). Diseñó el sistema de guiado por radio, e intentó construir una aeronave en la que integrarlo con diversas piezas de repuesto de otros aviones. Tras varios fracasos decidió recurrir a la R.A.F..

Seguir leyendo