Opinión: Por qué no veremos volar un avión diseñado de cero hasta 2030

 

X-48

 

¿Aerotrastornado deseando ver un avión radicalmente nuevo y diferente a los actuales con nuevos sistemas de propulsión? ¿Ingeniero de la oficina de diseño viendo que los 380, 350, 400M, 787, KC390, C-Series… están acabándose y no hay a la vista ningún nuevo proyecto? Ni uno ni otro lo veréis volar, hasta 2030.

El ciclo de desarrollo de los aviones ha sido tradicionalmente diez años. Cada diez años había un valle en la cantidad de trabajo que había para los ingenieros aeronáuticos de las oficinas de diseño, mientras se preparaba el lanzamiento de un nuevo avión, y a partir de ahí comenzaba el desarrollo a ritmo frenético del nuevo pájaro, casi siempre compitiendo a contra reloj contra todas las demás compañías que esperaban poner su modelo en el mercado antes que el otro, para llevarse el pastel de ese segmento. Sin embargo ese ciclo de 10 años está pasando a ser de 20. Si ahora cerramos el ciclo de todos los aviones mencionados arriba, deberiamos abrir uno nuevo, y sinembargo en los próximos años sólo veremos lanzamientos de re-motorizaciones y cambios de ala: 320neo, 737max, 330neo, 777x, y tal vez el 380neo y el SuperBeluga. El 747-8i ha fracasado estrepitosamente.

Esto se debe a varios factores que se pueden resumir en uno: no hay dinero, o mejor dicho, no hay liquidez.

Seguir leyendo

El P-51 Mustang Naval

Aumentar el alcance de los aviones fue una preocupación constante en todos los ejércitos durante la IIGM. Más aún en el Teatro de Operaciones del Pacífico. El bombardeo de Tokio el 18 de abril del 42 por Doolittle fue una demostración de fuerza, más útil para elevar la moral que por ser una acción estratégica. De hecho el precio pagado fue alto: se perdieron los 16 aviones y de los 80 pilotos y tripulantes 11 fueron o capturados o muertos. Japón no se volvió a bombardear hasta la segunda mitad de 1944, con la introducción del B-29, operado desde bases en China o las Marianas. Sin embargo, en sus incursiones iban sin escolta, no había un caza en el Pacífico capaz de escoltarlo.

Seguir leyendo

Primera Guerra Mundial: El primer derribo de un Zeppelin

 

Visión de un artista del derribo de Warneford

 

 

 Al comienzo de1915 Alemania comenzó a bombardear objetivos en Reino Unido usando Zeppelines gigantes. Los británicos pronto descubrieron que estos bombarderos eran muy difíciles de derribar. No fue hasta el siete de junio de 1915 cuando lograron derribar el primero. El Sub-Lt. Reginald «Rex» Warneford en un vuelo nocturno vió el dirigible LZ-37 sobre Ostende cuando regresaba de un raid sobre Calais. Tras dos horas de caza consiguió hacerlo bajar.

 

En el imaginario popular los Zeppelines son considerados como grandes bombas volantes a los que se podía hacer volar por los aires con un par de balas. La imagen del Hindenburgb ardiendo en Nueva Jersey en 1937 ayudó a contribuir con esta imágen. Pero a pesar de estar rellenos de hidrógeno, eran difíciles de derribar y durante una temporada fueron los reyes del cielo.

 

Seguir leyendo

Operación Bolo: Como los F-4C Phantoms estadounidenses se disfrazaron de bombarderos F-105 para tender una trampa a los MiG-21 de Vietnam del Norte

La famosa misión planeada para atraer a los MiG norvietnamitas a combate aire-aire.

Durante los últimos meses de 1966 los MiG 21 norvietnamitas del aeródromo de Phuc Yen reclamaron varias derribos de bombarderos estadounidenses F105 urgiendo a la Fuerza Aérea a hacer algo para reducir las pérdidas de los Thunderchief.

La solución fue encontrada por una leyenda viva entre los pilotos de caza, el as de 12 victorias de la SGM Coronel Robin Olds, comandante de la 8th Tactical Fighter Wing (Wolfpack) usando los F-4C.

Seguir leyendo

«Operation Freeze»: haciendo helado de chocolate en un F4U Corsair

VMF122 Corsair

 

 

 

 ¿Está el enemigo? Que seponga. Oigan, no disparen por encima de 30000ft que vamos a hacer helado, que vamos cortos de suministros… Bien podría haber sido un chiste de mi admirado Gila, que siempre bromeaba con algo tan serio como es la guerra. Sin embargo es una historia real que me ha llegado a través de Ricard «Raptor» Sánchez, de la que se ha acordado al hablar en Facebook de la Modificación XXX (los Spitfires que transportaban cerveza en la IIGM).

 

Seguir leyendo