Ucrania usa un avión ligero Aeroprakt como drone kamikaze

Mucho hemos hablado en el blog de drones kamikaze y de utilizar aviones ultraligeros armados o incluso convertidos en UAV. ¡Si hasta el Antonov 2 se ha convertido en UAV! Y también lo analizamos con Carlos González en el último podcast. Pero es la primera vez que hablamos del uso de un avión ultraligero convertido en una bomba volante, como si de un mosquito de Kettering o torpedo volante de Sperry se tratara.

Hoy, 2 de abril de 2024, sin embargo, toca hablar de un avión ultraligero, el Aeroprakt, de fabricación ucraniana, convertido en bomba volante. En concreto su modelo A-22. Parece ser que el objetivo era una fábrica de munición merodeadora, aunque finalmente ha caído en la parte trasera de una residencia de estudiantes de un politécnico.

Los objetivos estaban en Nizhnekamsk y Yelabuga, Tartaristán, a unos 1,200 km del frente, marcando los ataques más profundos contra la infraestructura rusa desde el inicio de la invasión.

Uno de los drones, un Lyutyy, apuntó contra la refinería de petróleo TANECO en Nizhnekamsk, mientras que otro, el Aeroprakt, ha caído cerca de la ya citada residencia de estudiantes.

El A-22 es un avión VLA/ULM, según la norma de certificación, y he tenido la suerte de volarlo en ULM Madrid, con Rodrigo Borjabad como instructor de vuelo. Por eso sé de buena mano que suele estar equipado con un Rotax 912 de 100hp, y que con él a 5000rpm se hace un crucero rápido de 180km/h, con un consumo de unos 18 litros de súper 95 cada hora, a MTOW. La masa máxima al despegue (MTWOW) oficial es de 600kg, aunque se sabe que puede despegar con más. Además es capaz de despegar desde pistas no preparadas en unos 160 metros (a 2000ft ASL, con el tren de aterrizaje convencional y sin hacer uso de técnicas de vuelo STOL)

La estructura básica es un fuselaje de tubo de acero soldado, carenado con fibra y paneles transparentes, con una estructura alar bi-larguero y con costillas, todo metálico, revestida en tela tensada, con un puro de cola monocasco, y un empenaje también revestido en tela.

Aeroprakt A-22

El A-22 de serie viene equipado con dos depósitos de 45 litros, y opcionalmente con dos de 57 litros. Haciendo un «número gordo» con ese consumo y los 114 litros de capacidad, nos da unos 1200km de alcance, así que salvo que el modelo convertido en UAV llevara depósitos extra, ha operado justo al límite de su alcance. El avión puede operar con dos pilotos de 90kg y 20kg de equipaje. Asumiendo que se han usado 50kg en sistemas de navegación y control cámaras de visión (tomando esos 50kg como una cota superior, un máximo de máximos), etc, aún quedarían más de 100kg para cargar explosivos.

Como curiosidad, en los últimos años se ha disparado el precio del motor Rotax 912, y era más o menos conocido que se debe a su uso masivo en UAV de unos 600kg. También es conocido que últimamente la disponibilidad para comprar Aeroprakts era escasa, que cuesta comprarlos en fábrica, a pesar de que se ha deslocalizado su producción y ya no se fabrican sólo en Ucrania (originalmente se producían en el mismo aeropuerto en el que se destruyó el An 225, ahora se produce mínimo en Polonia), así que no era de extrañar que siendo una aeronave probada y fiable, se utilizaran para otros fines, como éste.

Si te ha gustado, ¡Síguenos!

Fuentes

Podcast: Interceptando aviones en espacio aéreo internacional, con Carlos González

La actualidad manda, y la intercepción de la semana pasada del MQ-9 Reaper por parte de dos Su 27 Flanker rusos sobre aguas internacionales nos han hecho cambiar la programación del podcast, y del blog, pues ya sabéis que solemos salir los lunes con un artículo, un miércoles de cada dos con un podcast, y el resto de la semana, con contenido variable. Y en esta ocasión la publicación del lunes la adelantamos al sábado, que el domingo es el Día del Padre y no estaréis, y el artículo del lunes lo dejamos para el miércoles.

Hoy tenemos a Carlos González, ingeniero mecánico y colaborador habitual de la Revista Ejércitos, aunque también nos acordamos de los amigos de Niebla de Guerra, Por Tierra, Mar y Aire, y echamos mucho de menos a Deivid Carri (@DCarrionF).

¿El tema? Las intercepciones de aeronaves en espacio aéreo internacional, reglas de enfrentamiento, repaso histórico… y como no, análisis del incidente de los Flanker con el Reaper sobre el Mar Negro. ¿Nos acompañáis?

El podcast se puede encontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

Cosas que mencionamos en el podcast

El NOTAM ruso que cubre Ucrania y el Mar Negro

El vídeo que dicen los rusos que grabaron ellos durante la interceptación.

Los paseos extra que tienen que dar las aerolíneas por no poder sobrevolar Rusia y tener que hacerlo sobre espacio aéreo internacional o países cuyo espacio aéreo no tienen denegado.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Video: Flanker ruso intercepta MQ-9 de la USAF

Es normal, si un avión entra en tu propio espacio aero, escoltarlo para invitar a salir de él.

Es relativamente normal que en aguas internacionales (espacio aero internacional) se produzcan encuentros tensos entre aviones de países que no se miran con buenos ojos.

Pero siempre guardando las formas, desde el lado de la seguridad, sin armar misiles, a una distancia de seguridad…

Sin embargo, en los últimos tiempos han sido numerosas las notificaciones de intercepciones rusas un tanto irregulares, con maniobras peligrosas que han supuesto riesgo para las tripulaciones de ambas aeronaves.

Éste es el último caso que se ha producido,y se puede observar cómo el Flanker hace dos pasadas sobre el Reaper, vertiendo combustible encima. Y, muy posiblemente, colisionando de forma involuntaria contra el UAV en la segunda, derribándolo. ¿O tal vez fuera un tarán intencionado?

En los últimos segundos del vídeo se aprecia cómo varias palas de la hélice están dañadas. Y teniendo en cuenta la ubicación de la misma y que el empenaje del avión tiene configuración en Y, no es difícil imaginar que el MQ-9 ha sufrido daños también, al menos, en el empenaje de cola.

De drone de carreras a drone kamikaze económico

De comprar drones por piezas y montarlos a tu gusto para hacer carreras con ellos y meterlos por edificios y hacer diabluras aéreas con ellos a convertirlos en drones kamikaze, ahora también llamados munición merodeadora, sólo hay una invasión de tu país de por medio.

Drone de Carreras volando como alma que lleva el diablo en un edificio abandonado

Es conocido que en Ucrania hay droneros voluntarios utilizando sus conocimientos y habilidades para dar soporte y capacidad de reconocimiento a su ejército de tierra. E incluso que se han convertido drones comerciales en bombarderos de oportunidad, cargando pequeños dispositivos explosivos improvisados.

Un siguiente paso, bastante lógico, era emplear estos drones de carreras como munición merodeadora. Su capacidad de carga es relativamente pequeña, pero su velocidad de vuelo supera los 100km/h y puede esquivar edificios y meterse dentro de ellos, como muestra el siguiente vídeo.

Drone que se puede conseguir por 200$ o menos, con un dispositivo explosivo improvisado, pilotado con gafas para verlo en primera persona. Un arma de precisión a coste de juguete. Y droneros experimentados con mucha motivación y ganas de devolver el golpe a quienes han invadido su casa.

Cómo construir tu propio drone de carreras

Un dolor de cabeza más para los estrategas que planean cómo poder defenderse de hipotéticos enjambres de drones lanzados contra un mismo objetivo, capaces -de momento- de superar cualquier medio de defensa por simple saturación.