Ucrania y Rusia están utilizando UAVs nodrizas para lanzar drones «kamikaze» (Portaaviones aéreos 26)

T-10 con dos drones de carreras FPV armados con dos bombas. Notar que los drones van colgados de su bomba

El tema de los portaaviones aéreos, o aviones nodriza que llevan otros aviones para lanzarlos, ya sea al combate o ya para aumentar su alcance como aeronave de pasajeros, es recurrente en este blog. Pero teniendo en cuenta que la primera combinación de aeronaves de este estilo que conocimos fue la rusa Zveno, casi podría decirse que hemos cerrado el círculo.

La idea es, básicamente, es la misma para ucranianos y rusos. Los drones de carreras con visión en primera persona tienen un alcance limitado, Por ello, para dotarles de más tiempo de espera en busca de un objetivo que valga la pena, o bien de más alcance, son transportados en otro UAV de mayor tamaño que hace a su vez de portaaviones aéreo y de relé de comunicaciones.

Sin embargo, el concepto tiene desventajas. No soluciona los problemas de guerra electrónica y contramedidas que están haciendo que las operaciones de drones FPV sean cada vez más difíciles. La nave nodriza también sería mucho más vulnerable a las defensas aéreas, pues es mucho más grande que los drones FPV que transporta y, al actuar como un nodo de retransmisión, emitiría señales que pueden ser fácilmente detectadas y geolocalizadas, perdiendo así la ventaja principal del uso de pequeños drones de carreras. Si la nodriza-relé de comunicaciones es derribado, los drones FPV se vuelven inútiles.

Ukrainian drone-FPV carrier. Can carry up to 6 FPV drones. Part 1. t.me/serhii_flash…

[image or embed]

— 🦋Special Kherson Cat🐈🇺🇦 (@specialkhersoncat.bsky.social) 19 de noviembre de 2024, 23:05

El dron Dovbush T10, desarrollado en Ucrania, ha asumido un nuevo papel como nave nodriza para cuadcópteros FPV utilizados como munición merodeadora o drones kamikaz. En esta configuración, el T10 también funciona como relé de comunicaciones entre los operadores de los drones y los drones de un solo uso.

Ukrainian drone-FPV carrier. Can carry up to 6 FPV drones. Part 2.

[image or embed]

— 🦋Special Kherson Cat🐈🇺🇦 (@specialkhersoncat.bsky.social) 19 de noviembre de 2024, 23:06

Serhii Beskrestnov publicó recientemente un video, visto a continuación, de un T10 nodriza transportando dos drones, uno debajo de cada ala, en su canal de Telegram, aunque según él mismo la nave nodriza T10 puede llevar hasta seis FPV a la vez.

I find the way the FPV is attached to the wing amusing. The bomb acts as an adapter between the mothership and the FPV-Kamikaze. And the FPV itself hangs upside down

[image or embed]

— 🦋Special Kherson Cat🐈🇺🇦 (@specialkhersoncat.bsky.social) 19 de noviembre de 2024, 23:51

Como puede verse, el drone va sujeto por su carga de pago, una pequeña bomba, así que tras la liberación debe rotar para situarse en posición normal de vuelo.

T-10 con un drone en el ala y la imagen de lo que ve el otro drone, recién liberado

El T10 apareció por primera vez a finales de 2022 configurado como una plataforma de ISR, aunque puede utilizarse como relé de comunicaciones para controlar otros drones o recibir información de ellos, y como munición merodeadora, con una carga explosiva de 12 kilogramos. El alcance de la versión básica parece ser de 35km.

El sistema de lanzamiento conocido es sencillo: un vehículo terrestre se lanza a la carrera hasta alcanzar la velocidad de despegue de la aeronave no tripulada.

Drone nodriza ruso Pchelka

La nave nodriza T10 no es la primera combinación de este tipo en aparecer en el campo de batalla en Ucrania, ya que los rusos también emplean drones más grandes como plataformas de lanzamiento aéreas y nodos de retransmisión de señales para los FPV.

El diseño ruso, llamado Pchelka, que es una aeronave capaz de despegar y aterrizar verticalmente, impulsada por gasolina, supuestamente fue filmada cerca del frente en el este de Ucrania. La capacidad de despegar y aterrizar desde cualquier lugar es una gran ventaja.

Recordamos que en USA se han realizado ensayos similares a éste, pero con aeronaves no tripuladas más complejas (y caras), o Reinmetall en Europa, aunque no son, ni de lejos, las únicas empresas realizando desarrollos similares.

Fuentes: The War Zone y The War Zone [2]

MSFS2020 recauda 3M$ para restaurar el An-225, cuya reconstrucción ya evalua Antonov

Antonov ha completado las tareas más urgentes de recuperación y preservación de las partes que puedan ser re-aprovechables, y la evaluación de los trabajos continuará con intención de reconstruir el avión después de la guerra.

Piezas que se sumarían a las que quedaban almacenadas del segundo An-225 que nunca se terminó. Los ingenieros de la compañía, tras realizar los correspondientes estudios, aseguraron que con las piezas del segundo Myria, que se encontraba sin terminar, tendrían el 30% de los componentes.

Los trabajadores de la empresa Antonov han finalizado la evaluación del daño del avión An-225 Mriya destruido, la cual se tenía que llevar a cabo lo más rápido posible para preservar las piezas intactas. Actualmente, la compañía no piensa en su reconstrucción pues concentra sus recursos en «tareas más prioritarias para el estado».

El trabajo se ha financiado con un fondo especial para la reconstrucción del Mriya. La gran mayoría de este dinero fue recibida por la empresa como regalías de las ventas del modelo An-225 del simulador de vuelo Microsoft Flight Simulator 2020.

Microsoft, en colaboración con el estudio iniBuilds de Londres, Reino Unido, decidió utilizar un add-on del Antonov An-225 para MSFS2020 para recaudar fondos. La recreación de MSFS2020 se realizó en colaboración con empleados actuales y antiguos de Antonov para garantizar la precisión del modelo de vuelo, y se lanzó en febrero de 2023.

El costo exacto del nuevo avión An-225 aún no se ha calculado. Este dependerá, entre otras cosas, de si Antonov puede utilizar piezas que tenían en común con los aviones An-124 Ruslan, en concreto las que procederían de los embargados a los rusos en Canadá y Alemania. En 2022, cuando Antonov anunció que produciría un nuevo An-225 estimaban que el precio de la reconstrucción sería de 500M$.

Fuente: ePravda

Rusia copia a Ucrania y desarrolla un Yak-52 para cazar UAVs

El Yak-52 modernizado, que recibe el nombre de  Yak-52B2, se adaptará para luchar contra drones. El Yak 52B era un avión ligero de ataque, armado con dos contenedores de 32 cohetes cada uno.

Según noticia del 21 de agosto de RIA Novosti, el avión de entrenamiento Yak-52 modernizado será perfeccionado para combatir UAVs, según declaraciones de Dmitri Motin, del jefe del proyecto en la Oficina de Diseño de Aviastroitel.

«Hoy en día, uno de los proyectos prioritarios de nuestra oficina es la modernización del avión de entrenamiento Yak-52 como avión de contramedidas UAV, Yak-52B2. Actualmente está a la espera del certificado de aeronavegabilidad de Rosaviatsia»,

Según él, el concepto de modernización de la aeronave implica la instalación de nuevos equipos de instrumentación, incluyendo una pantalla multifunción (MFD) en la cabina trasera. «Se modernizarán los equipos de navegación, y comunicaciones seguras, el equipo REB para interferir los canales de comunicación y el avión contará con radar», dijo el interlocutor de la agencia.El avión también dispondrá de capacidad limitada de ataque y reconocimiento.

UAV Vita E300, el Sky Ranger «dronizado» ucraniano

Hemos visto varios ejemplos de aviones ultraligeros utilizados en Ucrania como armas, desde el Aeroprakt-kamikaze al Aeroprakt-cazadrones. Y lo que nos pareció a simple vista un Sky Ranger dronizado.

Hemos encontrado al fabricante, UAVita, que comercializa el Sky Ranger Swift dronizado como E300 Enterprise.

Recordando el análisis que hicimos cuando se vieron las primeras imágenes de estos aviones…

El SkyRanger, y si no lo es se le parece mucho, y por las propias limitaciones de diseño de estas aeronaves que se certifican como ultraligero o VLA tendrá unas características similares al éste, tiene un peso en vacío de 270kg y 600 de mtow. Eso deja 330kg a compartir entre explosivo y gasolina super 95, más los equipos para convertirlo en una aeronave autónoma. Con 300kg de explosivo quedan 30kg de combustible=42 litros~2 h de vuelo, lejos de las características que anuncia Clash Report. Y una velocidad de crucero de 160km/h.

Sería discutible el si puede tener un mtow superior a 600kg, pues no es necesario cumplir con los límites de seguridad referentes a un aparato tripulado (no va a volver a aterrizar, y no hay que proteger a piloto y acompañante), pero la masa máxima al despegue también está limitada por las caracterísitcas del ala, así que es improbable que ese MTOW sea muy sperior a esos 600kg.

Esos 3100km de alcance, a 160km/h son 19h de vuelo, y con el consumo horario de ese motor a 5000rpm, unos 18 litros la hora, serían necesarios unos 340 litros de combustible, que son 250kg de súper 95, lo que dejaría libre unos 50kg para explosivos.

Sandglass Patrol

Y comparando con los datos que publica UAVita sobre el modelo, parece que no nos equivocamos demasiado.

  • Dimensiones
    • Envergadura 8,50 m
    • Longitud 5,72 m
    • Superficie alar 14,1 m2
  • Pesos
    • Peso máximo al despegue 540 kg (1190 lbs.)
    • Carga útil (combustible incluido) hasta 300 kg (661 lbs.)
    • Capacidad de carga sin combustible 38-243 kg (84-535 lbs.)
  • Prestaciones
    • Techo de servicio 5000 m (16.400 ft)
    • Alcance 675 km (3.150 km con depósitos adicionales
    • Autonomía 5 horas (23 horas con depósitos adicionales)
    • Velocidad de crucero 135-150 km/h
    • Distancia de despegue/aterrizaje: 100-150 m; pista autónoma, campo blando
    • Velocidad de ascenso 5 m/s
  • Sistemas
    • Navegación por satélite (protegida), inercial
    • Motor 97-100 CV , 1352 2592 cc , (4 tiempos)
    • Combustible RON 95 (AKI4 91)
    • Mando GCS LoS : SISO/MIMO hasta 220 km, BVLoS : GSM/LTE, SATCOM
    • Cámara EO(1920 x 1080) / IR(640 x 480) / LRF (opcional)

De estos datos deducimos que con los depositos de combustible adicionales, posiblemente, no cumpla con el peso máximo al aterrizaje del aparato —lo cual no es problema si lo vas a usar con un viaje de sólo ida—, y que utiliza dos motorizaciones, posiblemente el ubicuo Rotax 912 (o su equivalente chino Zongshen Aero Engine) y otro de mayor cubicaje pero similar potencia. Como idea para el fabricante, aportamos: si son drones con sólo billete de ida, eyectar el tren tras el despegue ahorra peso —añade algo de autonomía o de capacidad de carga — y reduce resistencia aerodinámica — más velocidad y alcance —.

Y, como comentábamos en el análisis del uso de ultraligeros como bombas volantes con Carlos González, podemos confirmar que, además del sistema de navegación por satélite —con el enlace protegido— usan un sistema de navegación inercial, para cuando la señal del anterior falla.

Sólo nos queda ver la evolución que sigue el uso de este tipo de aeronaves en conflictos modernos… Y desear que a los pilotos de ultraligero no nos suban (más aun) sus precios.

[Vídeo] Ultraligero Aeroprakt A-22 cazando drones rusos

Hablando con Rodrigo Borjabad, piloto experto de Aeroprakts de la escuela de vuelo ULM Madrid, decíamos un día medio en broma medio en serio que los A-22 eran más adecuados para cazar drones con subfusil que los Yak-52. Son más pequeños, gastan menos y, sobre todo, no tienen que bajar flaps para bajar la velocidad y cazar al drone.

Y, dicho y hecho, ya han salido vídeos de los ucranianos cazando drones rusos con Aeroprakt A-22. Por el tablero de mandos, Rodrigo lo identifica como un A-22 de las primeras series. La gran puerta transparente del A-22 no lleva normalmente una portezuela tan grande como la que se muestra en el vídeo, con lo que entendemos que ha sido una adaptación de campo, sobre la marcha.

Lo raro, o curioso del vídeo, es que normalmente estos aviones se vuelan desde el lado izquierdo, siendo el ocupante del asiento derecho el copiloto y el que no tiene los instrumentos enfrente, ¡y en el vídeo es precisamente el del asiento izquierdo el que caza los drones! Podemos ver claramente cómo los instrumentos quedan más bien frente al portador del arma, que es el lado del piloto, y cómo en el lado del copiloto se han instalado unos instrumentos supletorios.

El inconveniente del empleo del A-22, que es una aeronave lado a lado en lugar de en tándem, es que o bien sólo se cazan drones desde un lado, o bien los ocupantes se turnan para disparar, en función de si quieren cazarlo por la derecha o por la izquierda. Vista la instalación de los instrumentos supletorios y la falta de «cuernos» en el lado izquierdo, en este avión han pensado en que el piloto vuele desde la derecha, mientras que desde la izquierda se cazan los drones. Actualizamos: se puede comprobar también en el vídeo que el avión lleva el sistema antiguo de mandos centrales en forma de Y, en lugar del más moderno sistema «con cuernos», más habitual en las unidades más modernas. Tal vez una correa o un soporte para el arma les ayudara a afinar la puntería.

Precisamente por noticias como la que tenemos sobre estas líneas, nos sorprenden cada vez menos las noticias de drones haciendo maniorbas acrobáticas básicas que pueden servir como maniobras evasivas, UAVs armados con miniguns, o los cuadricópteros haciendo combate aéreo para derribar mediante tarán a otras aeronaves no tripuladas. A este paso veremos al Dulus, ultraligero réplica del Tucano convertido en entrenador militar, con una ametralladora frontal.

El A-22 es un avión VLA/ULM, según la norma de certificación, y he tenido la suerte de volarlo en ULM Madrid, con Rodrigo Borjabad como instructor de vuelo. Por eso sé de buena mano que suele estar equipado con un Rotax 912 de 100hp, y que con él a 5000rpm se hace un crucero rápido de 180km/h, con un consumo de unos 18 litros de súper 95 cada hora, a MTOW. La masa máxima al despegue (MTWOW) oficial es de 600kg, aunque se sabe que puede despegar con más. Además es capaz de despegar desde pistas no preparadas en unos 160 metros (a 2000ft ASL, con el tren de aterrizaje convencional y sin hacer uso de técnicas de vuelo STOL)

La estructura básica es un fuselaje de tubo de acero soldado, carenado con fibra y paneles transparentes, con una estructura alar bi-larguero y con costillas, todo metálico, revestida en tela tensada, con un puro de cola monocasco, y un empenaje también revestido en tela.

(no deja de sorprendernos que este tipo de aeronave ligera pueda operar con tanta «impunidad», aunque sea sobre el espacio aéreo ucraniano).

Actualizamos: Gracias a Ajossi, un fiel oyente del podcast amigo Niebla de Guerra, identificamos el arma utilizada como un Malyuk —llamadoa veces Vulcan M—, que nos dice que es «un fusil tipo bullpup fasado en el Klashnikov… El pistolete está muy inspirado en el Tavor israelí (o si me apuras en el Steyr AUG)». Silver, otro seguidor de Niebla de Guerra, nos avisa de que el mismo fabricante del Malyuk ha desarrollado el RIFF, un sistema anti-drones por jamming. Aquiles Mo, otro fiel oyente de Niebla de Guerra, nos hace notar que el fusil va equipado con un caza vainas, similar al que se usa cuando se usan armas desde helicópteros, para garantizar aquello de «cabina estéril».

Y ya sabes, si te ha gustado, ¡síguenos!