Foto de la Wikipedia
Tras ver cómo funcionan las alas y cómo entran en pérdida, nos toca ver qué son los hiper-sustentadores y cómo funcionan: flaps, slats, slots, capa límite soplada…
Foto de la Wikipedia
Tras ver cómo funcionan las alas y cómo entran en pérdida, nos toca ver qué son los hiper-sustentadores y cómo funcionan: flaps, slats, slots, capa límite soplada…
Hace unos días me llegó por Whatsapp una foto de un ala delta llevada de forma externa en una P-92. ¡Tampoco es para tanto! me dije. Es una carga más o menos ligera, no cambia gran cosa la aerodinámica,se puede atar de tal manera que no varíe demasiado el centro de gravedad… ¡si yo he visto aviones llevando otros aviones!
Que los atascos de tráfico son un problema habitual en las ciudades y una asignatura pendiente que solucionar es conocido de todos desde hace tiempo. Y que se sueña con soluciones tipo aeronaves que vuelen en la ciudad a distintas alturas, también. Las hemos visto en presentaciones hechas por futurólogos, y en películas o dibujos animados. En respuesta a ello Airbus, a través de su filial A3, en Silicon Valley, ha presentado lo que considera que será la solución del futuro: una aeronave personal autónoma VTOL eléctrica llamada Vahana, concepto similar al de la ESA o Aurora. Otro de los conceptos presentados se llama CityAirbus, un «aerotaxi» compartido con otros pasajeros que comparten ruta, algo que ya se hace con las aplicaciones de economía colaborativa (compartir coche, por ejemplo)
En 2014 voló por primera vez el e-Fan de Airbus, su segundo avión eléctrico (siendo el 1º un Cri-Cri). Un año después anunciaban Airbus y Daher la apertura de una fábrica, la 1ª para aviones eléctricos, donde se producirían una versión biplaza como entrenador y una versión cuatriplaza, con intención de comercializar ambas. Pero parece que nos vamos a quedar con las ganas de ver tan pronto como 2017 aviones de aviación general y deportiva eléctricos fabricados masivamente por Airbus.
Airbus ha dejado claro en Oshkosh que no se dedican a ese tipo de aviones, y que finalmente el eFan 4.0 no se producirá. El que sí se fabricará será el biplaza eFan 2.0, pero no de forma masiva, sino una serie pequeña y limitada. La fábrica, en el sur de Francia, servirá para que Voltair, subsidiaria de Airbus, y algunas otras compañías involucradas en la investigacion de la aviación electrica junto con Airbus, como Siemens, ensayen y lleven a la práctica a pequeña escala lo que sería la producción de un avión totalmente distinto a los actuales, con otro tipo de motorización.
El e-Fan 2.0 ha entrado ya en la fase de diseño de detalle.
Vimos hace unos días cómo funciona un perfil alar y por qué vuela. Vamos a ver ahora por qué en ciertas condiciones «deja de volar».