
Battle of Brittain Weekend


Cuando uno se mete un poquito en esto de la aerodinámica le cuentan que la forma del ala permite al avión volar porque el aire de arriba va más rápido que el de abajo y esto hace que aparezcan unas fuerzas que son las que sostienen el avión en el aire. Pero antes de esto te meten en otros berenjenales hablándote de puntos de remanso, capa límite, circulación…

Y todo para decirte que la sustentación depende de esa circulación, la densidad del fluido y la velocidad relativa a éste.. Y ponen un ejemplo de un cilindro introducido en una corriente de un fluido que se mueve, con y sin viscosidad. Si el cilindro está quieto no pasa nada. Pero si gira sobre su eje hace que el fluido que pasa por un lado circule más rápido -el que se mueve a favor del giro- y que el del otro lado se mueva más lento, haciendo aparecer esa fuerza tan útil para volar conocida cmo sustentación. Aquí tenéis una explicación en español con una animación y aquí tenéis en inglés una explicación ambas bastante más largas que todo esto, y las animaciones… ¡son de monas!
A veces uno llega a preguntarse, en uno de esos pocos ratos que tienes libre cuando eres estudiante, si realmente sirve para algo eso del cilindro girando. Entonces alguien te cuenta que eso es lo que explica los tiros con efecto con un balón, el efecto que adquieren las bolas de tenis al golpearlas de según que formas o las bolas de golf (para eso los pelos y los hoyitos, para potenciar este efecto Magnus).
Después uno sigue leyendo y se encuentra algunas otras aplicaciones curiosas

Una de esas aplicaciones es la propulsión de barcos, o al menos un intento de un ingeniero aeronáutico alemán, Anton Flettner (1885-1961) -para muchos más conocido por su helicóptero de palas contrarrotatorias que por este cacharro-.) Funcionar funcionaba, pero su rendimiento era muy bajo.
Y ahora seguimos con los aviones.

¡Porque todo esto viene de que ayer vi esta imagen en Blog Modern Mechanix! Había gente que comentaba que era imposible, otros hacen comentarios acerca del ‘Bien conocido efecto que permite que vuele’ dando a entender que esa frase solo se ponía porque ni ellos saben cómo funciona…
Pues bien, en teoría sí es posible, ya habéis visto por allí atrás. De hecho hay algunos intentos más de conseguirlo… y como aquí no estamos para hablar de fórmulas si no para echar un rato, ya me he enrrollado demasiado, y una imagen vale más que mil palabras… os dejo un video de un aeromodelo que vuela gracias a unas alas así
Ummm duda (por no decir paja mental). Hemos hablado por aquí en varias ocasiones sobre aeronaves convertibles avión-helicóptero ([1] y [2] debería haber otra entrada pero no la encuentro). Ya puestos… ¿Y si lo hacen con alas cilíndricas rotatorias y así se quitan la necesidad de usar rotor y alas, necesitando solo los cilindros?
Cuando se habla de aviación casi todo el mundo piensa en los grandes aviones comerciales, o bien en los cazas si piensan en la aviación militar. Pero realmente la aviación es mucho más que eso. Digamos que los grandes aviones comerciales, como el A380, o los cazas son las ‘estrellas’, o las joyas de la corona. Pero para que todo funcione hay que profundizar mucho más. Y si lo hacemos nos encontraremos con una gran variedad de profesionales, todos dedicados a que los aviones funcionen y volar sea seguro. Podemos encontrar desde el piloto, a la gente de diseño, cálculo y fabricación de estructuras, a los de aerodinámica, mantenimiento, la gente de aviónica, motores certificación, calidad, … solo entorno a la aeronave. A estos profesionales tenemos que sumar los controladores aéreos, ingenieros de aeropuertos…
Seguramente una de las partes menos conocida es la de los profesionales que vigilan el espacio aéreo en estaciones de RADAR. Y nosotros hemos tenido la suerte de visitar uno, el Escuadrón de Vigilancia Aérea 4 (EVA4).

Para celebrar el medio siglo de existencia de la base, construida por EEUU en 1959, sus responsables han abierto las puertas del recinto con el objetivo de explicar a la sociedad cómo funcionan los radares y la labor de los militares del escuadrón. “Estos 50 años han supuesto un avance inmenso en la electrónica, las comunicaciones y la computación que han permitido una gran disminución de las horas y del personal dedicado a su mantenimiento”, destaca el teniente coronel Pla.
En los últimos dos meses han pasado por las instalaciones 2.017 personas y las visitas siguen abiertas hasta que empiecen las obras. “Se han venido haciendo trabajos de acondicionamiento, pero la demolición del edificio actual del radar y la construcción del nuevo edificio empezará probablemente a principios del año que viene”, añade Pla. Además, el próximo 12 de octubre, está previsto un encuentro abierto a todos los veteranos de la unidad. [extracto de aquí]
Y eso hicimos. Tras recibir una invitación para visitarlo allí nos presentamos. Gracias por la invitación, y gracias por la visita guiada…
Video por Tuckie, visto en Panical, Blog de la Asociació de Veterans del Peni
Hace no mucho hablábamos sobre la celebración de la Copa Triangular y sus fechas. Ahora os dejamos con el Debrief que ha hecho Tuckie el evento y con las fotos que ha hecho JG_52 Borete.
Ayer, en un raro rato de esos de aburrimiento que escasean, me dediqué a pasear por Modern Mechanix, encontrando cosas curiosas, como el artículo/presentación del bolígrafo, al que describen como una pluma con una punta de bola que no necesita ser recargada en… ¡dos años!
Allí he encontrado un título que me ha llamado mucho la antención Telescoping Wings “Brake” Airplane (Apr, 1923). Tras leer en qué consiste el invento y ver la foto del artículo… ¡¡juraría que es el primer flap tipo fowler! Y ahora es cuando alguien me da un capón y me pregunta que qué es eso. Los flaps son superficies hipersustentadoras, esas que veis en el avión en el ala al despegar que bajan en ambas semi-alas. Básicamente lo que hacen es modificar la curvatura del ala y por tanto sus características aerodinámicas, haciendole tener más sustentación y por tanto permitiendo que el avión vuele más lento. Uno de esos tipos es el fowler, que además de modificar la curvatura aumenta la superficie alar.

Tipos de flaps, de arriba a abajo: Fowler, ranurado, de intradós, simple. El último tan solo es la sección básica, para comparación y mostrar como varía la curvatura. NO están todos los tipos de flaps, solo algunos.