Visita al EVA4

Photobucket
(para ver más fotos pincha en la foto)

Cuando se habla de aviación casi todo el mundo piensa en los grandes aviones comerciales, o bien en los cazas si piensan en la aviación militar. Pero realmente la aviación es mucho más que eso. Digamos que los grandes aviones comerciales, como el A380, o los cazas son las ‘estrellas’, o las joyas de la corona. Pero para que todo funcione hay que profundizar mucho más. Y si lo hacemos nos encontraremos con una gran variedad de profesionales, todos dedicados a que los aviones funcionen y volar sea seguro. Podemos encontrar desde el piloto, a la gente de diseño, cálculo y fabricación de estructuras, a los de aerodinámica, mantenimiento, la gente de aviónica, motores certificación, calidad, … solo entorno a la aeronave. A estos profesionales tenemos que sumar los controladores aéreos, ingenieros de aeropuertos…

Seguramente una de las partes menos conocida es la de los profesionales que vigilan el espacio aéreo en estaciones de RADAR. Y nosotros hemos tenido la suerte de visitar uno, el Escuadrón de Vigilancia Aérea 4 (EVA4).

Para celebrar el medio siglo de existencia de la base, construida por EEUU en 1959, sus responsables han abierto las puertas del recinto con el objetivo de explicar a la sociedad cómo funcionan los radares y la labor de los militares del escuadrón. “Estos 50 años han supuesto un avance inmenso en la electrónica, las comunicaciones y la computación que han permitido una gran disminución de las horas y del personal dedicado a su mantenimiento”, destaca el teniente coronel Pla.

En los últimos dos meses han pasado por las instalaciones 2.017 personas y las visitas siguen abiertas hasta que empiecen las obras. “Se han venido haciendo trabajos de acondicionamiento, pero la demolición del edificio actual del radar y la construcción del nuevo edificio empezará probablemente a principios del año que viene”, añade Pla. Además, el próximo 12 de octubre, está previsto un encuentro abierto a todos los veteranos de la unidad. [extracto de aquí]

Y eso hicimos. Tras recibir una invitación para visitarlo allí nos presentamos. Gracias por la invitación, y gracias por la visita guiada…

Video por Tuckie, visto en Panical, Blog de la Asociació de Veterans del Peni

¿Los primeros Flaps Fowler?

Ayer, en un raro rato de esos de aburrimiento que escasean, me dediqué a pasear por Modern Mechanix, encontrando cosas curiosas, como el artículo/presentación del bolígrafo, al que describen como una pluma con una punta de bola que no necesita ser recargada en… ¡dos años!

Allí he encontrado un título que me ha llamado mucho la antención Telescoping Wings “Brake” Airplane (Apr, 1923). Tras leer en qué consiste el invento y ver la foto del artículo… ¡¡juraría que es el primer flap tipo fowler! Y ahora es cuando alguien me da un capón y me pregunta que qué es eso. Los flaps son superficies hipersustentadoras, esas que veis en el avión en el ala al despegar que bajan en ambas semi-alas. Básicamente lo que hacen es modificar la curvatura del ala y por tanto sus características aerodinámicas, haciendole tener más sustentación y por tanto permitiendo que el avión vuele más lento. Uno de esos tipos es el fowler, que además de modificar la curvatura aumenta la superficie alar.

modern mechanix

flaps
Tipos de flaps, de arriba a abajo: Fowler, ranurado, de intradós, simple. El último tan solo es la sección básica, para comparación y mostrar como varía la curvatura. NO están todos los tipos de flaps, solo algunos.

Fort Rinella: el cañón de avancarga más grande del mundo

Sobre barcos sé más bien poco, así que si alguno que me lee sabe más… disculpe las burradas que puedo decir.

Siempre he tenido la sensación de que la evolución de los barcos fue lenta, muy lenta. Durante muchos años la configuracion de un barco de guerra fue la misma, cañones dispuestos en varias cubiertas, sin posibilidad más que disparar hacia los laterales, lo que hacía necesario maniobrar con el buque completo para apuntar. Y además eran de ‘avancarga’, vamos, que tenías que meter la pólvora y la bala por la boca, apretarlo y disparar.

En el siglo XIX aparecieron un par de buques, de manos de los italianos, con tal capacidad de fuego que los ingleses tuvieron que hacer algo para contrarrestar. No recuerdo el nombre de estos buques… sí que cada uno montaba dos cañones de dimensiones gigantescas, en bases giratorias, una a estribor y otra a babor, y que eran de avancarga, así que tenían que ser cargados mediante máquinas de vapor y mecanismos varios. En Malta, que estaba demasiado cerca de Italia los ingleses decidieron construir un fuerte con el mismo tipo de cañón, diseñado y construido por Vickers. Para cargar el cañón éste tenía que ser pivotado hacia una de las bocas de carga, y a través de subterraneos y con carritos sobre raíles se llevaba por un lado la carga de pólvora y por otro la bala. ¡Podía disparar una vez cada seis minutos! claro, que las balas pesaban ‘100 tons’ (lo pongo entre comillas pues no he conseguido saber aún si son toneladas métricas o imperiales).

La construcción debía ser bastante sólida… y tal vez no hubiesen podido con él ni por impacto directo de cañón, salvo que hubiesen dado al cañón en si mismo… en la Segunda Guerra Mundial sufrió un alcance directo de una bomba y solo hizo un agujero en la aprte externa del muro, sin afectar para nada al fuerte…

Os dejo algunas de las fotos que hice allí, y unos pocos enlaces para que podáis leer más y mejor.

Mis fotos de allí

Video encontrado en Youtube

Malta Aviation Museum

Como más de uno sabe he aterrizado hoy mismo de mis vacaciones en Malta. La verdad es que tiene muchas cosas por ver, desde templos megalíticos a paisajes, playas ciudadelas fortificadas… y diez días se hacen pocos para verlos. Pero no voy a aburriros con cosas que no sean aviones, que para eso estamos aquí.

Como buen aerotrastornado que soy no podía Visitar Malta sin pasar por su Museo del Aire . Es pequeño pero la riqueza de sus fondos es indescriptible… al menos para el que sepa valorar el poder estar a esa distancia de ciertos aviones. El personal es atento y no les falta ganas de charlar con cualquier aficionado … que sepa inglés o maltés.

Os dejo algunas fotos, si queréis ampliarlas ya sabéis, pincháis en la foto. Aquí os dejo la misma presentación pero

Por cierto, el museo es muy muy nuevo, nació en el 94 con la fusión de varias fundaciones, y funciona a base de voluntarios… que se lo curran todo