Crísis en Corea

25 de Junio de 1950, el domingo que el ejército norcoreano cruzó el Paralelo 38, la división marcada al fin de la IIGM para delimitar las zonas de ocupación americana y soviética.

El último lustro de la década de los 40 había sido muy convulso, la guerra fría recién nacida, estaba a punto de calentarse con la primera prueba en 1949 de la bomba atómica rusa. La estrategia comunista en Europa estaba más que clara y el enfrentamiento ideológico era un hecho. Ambas potencias amparaban un gobierno “legítimo” para la totalidad de la península sin embargo, ninguna de las partes estaba dispuesto a dejar el gobierno de la nación en manos de sus oponentes.

A diferenciad e los aliados que mandaron sus ejércitos al chatarrero en cuanto se firmó la paz, la URSS disponía en 1950 de un enorme excedente de vehículos blindados, relativamente anticuados pero aún inexpugnables a las armas de infantería estadounidense. Stalin supo apreciar la ocasión.

 

Seguir leyendo

Se acercaba el verano en Scapa Flow

Tal día como hoy, 21 de Junio de 1919, la totalidad de la Flota de Guerra imperial alemana (a excepción de 2 barcos) se hundió voluntariamente en el puerto británico de Scapa Flow.

Una flota moderna, cara y numerosa (la 2ª en número tras la Royal Navy) que había sido mantenida lejos de peligro durante toda la guerra excepto durante la gran batalla de Jutlandia.

Al final Alemania había acabado la guerra con su equipo de combate más o menos intacto. Había triunfado en el Este y, 1918, el año de su derrota, había sido el más sangriento en cuanto a bajas de los aliados.

Fue la moral interna la que se quebró. La población civil alcanzó su límite y la rebelión de la marina en Kiel, la cual daría lugar al armisticio del 11 de Noviembre de 1918, no fue más que un símbolo de lo que sucedía por todo el país.

Los aliados, en el Tratado de Versalles, pretendieron compensar los enormes gastos de la guerra requisando todo el equipo militar alemán, aquello por lo que el pueblo alemán tantas penurias y sufrimientos había pasado ahora había que entregarlo a la enemigo.

Los aviones enemigos entregados eran exhibidos con cierto respeto en Londres pero en París, fueron acumulados como chatarra en montañas en las plazas para escarnio de los vencidos.

La gran flota de altamar era mucho más valiosa que los aviones humillados en Francia. Eran el arma que se suponía debía haber hecho imposible el bloqueo y que fue incapaz de forzar su salida al Atlántico Norte. Más aún, había sido la marina quien se había sublevado terminando la guerra. Su honor exigía una reparación, una especie de disculpa simbólica, por eso la mandaron a pique.

Daños Admisibles, no Admisibles, Reparaciones Temporales, Permanentes, Cosméticas o Estructurales. Y HST

La publicación de las fotos de una reparación cosmética temporal con cinta rápida, o HST, causó bastante revuelo. Y que me mosquease mucho y se ganasen una entrada en Burradas Aeronáuticas, que reproduje en este blog.

 

También recibimos unos cuantos correos preguntándonos sobre las reparaciones, así que ahí vamos.

 

Cuando un avión recibe un daño, se inspecciona y se clasifica. En función del tamaño, profundidad, zona de la estructura… se clasifica en daño admisible o no admisible.

 

Sí, habéis leído bien, daño admisible. ¿Causa esto algún problema a la seguridad de la aeronave? NO. Un daño admisible es un daño superficial, un arañazo, un bollo, corrosión…  Tras sanear el daño, se comprueba que esté dentro de unos límites determinados, que han sido establecidos tras comprobar que la estructura puede funcionar sin merma de la seguridad de la aeronave con ese daño. Entonces se le hace una reparación cosmética. Si estuviera fuera de límites, esto es, comprometiera la seguridad de la aeronave, sería un daño no admisible.

 

Seguir leyendo

Primer arranque del motor giratorio de un Sopwith Strutter

El Sopwith Strutter, de la IGM, es el padre de algunos de los más conocidos scouts de este conflicto: el Pup, el Camel y el Snipe. Bueno, ealmente es padre del primero, éste del segundo, y éste del siguiente… Y sí, habéis leído bien, he omitido la palabra caza y de hecho he evitado su uso. En este conflicto NO existían cazas, ese término se acuñó después de la IIGM (efectivamente, traducir Bristol Figther por Caza Bristol es un error).

 

Todos estos scouts se catacterizaban por llevar un motor rotatorio refrigerado por aire. Y no se ha de confundir este rotatorio con el motor Wankel. En este motor el cigüeñal es fijo y todos los clindros giran en torno a él, arrastrando la hélice. Eran más ligeros que los motores refrigerados por agua, pero tenían otros inconvenientes, como no poder tener una regulación de gases gradual (tenía dos posiciones, encendido o apagado, no se podía llevar al 50% de rpm).  Además de eso al rotar todos los cilindros arrastrando la hélice, se convierte en un giróscopo gigante que da otra serie de problemas. ¿Alguno, montando en bici o en moto, ha intentado girar torcieno el manillar en vez de tumbando la bici o lamoto?Ha aparecido una ‘misteriosa’ fuerza que le intentaba tirar de la moto hacia el lado contrario de la curva. Esto, entre otras muchas cosas, es lo que ocurre en los giróscopos. Es una masa girando sobre un eje. Y cuando se le induce un momento en un eje perpendicular al de giro, aparece otro momento en el eje perpendicular a los dos anteriores. Como la rueda de la bicicleta o de la moto gira, y le induces un momento con el manillar, aparece un tercer momento que te hace volcar.

 

Seguir leyendo