Dogfight: 50 UAVs vs 50 UAVs. Enjambres de robots de combate no tripulados toman los cielos

Una investigación para permitir combates aéreos entre UAVs  enemigos probará 100 drones de combate luchando en una competición en 2015. Berenice Baker investiga los desafíos humanos y técnicos  de cara a un equipo de investigación que pretende que sus robots aéreos de combate dominen el cielo, en un intento de preveer futuras batallas entre drones militares. 
 
 
Los combates entre aviones han tenido lugar desde los primeros días de la aviación militar, desde la era del Barón Rojo hasta los modernos jets durante el conflicto de los Balcanes. La siguiente generación de combate aéreo podría ver a los pilotos a salvo en tierra controlando enjambres de cientos de de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) luchando por controlar el cielo.
 
 
«Las etapas clave entre ahora y la batalla final verá crecer el número de UAVs en un entorno de vuelo “en directo”.»Un equipo multidisciplinar de estudiantes de la escuela de postgraduado de la marina de los EEUU parecen candidatos poco adecuados para planear una batalla épica rodeados por docenas de aviones por control remoto  brillantemente coloreados como cometas montados en lanzaderas de tubería de plástico 
 
 
Sin embargo, en 2015, una plaga de 50 de sus drones se enfrentará a 50 de un equipo rival para probar el enjambre avanzado y los algoritmos de identificación amigo-enemigo en un choque aéreo de alta velocidad.
 

Seguir leyendo

24h a bordo de un portaaviones resumidas en algo más de 3 minutos

Los portaaviones nacieron hace 100 años, y durante todo este año se ha estado celebrando el centenario de la aviación embarcada estadounidense, con aviones decorados de forma peculiar.

 

En el periodo de entre-guerras los portaaviones crecieron en número, en muchos casos reconvirtiendo otros buques. Era otra forma de cumplir las restricciones de tonelaje impuestas tras la Primera Guerra Mundial a las distintas marinas y su número de acorazados. En la Segunda Guerra Mundial demostraron haber desplazado por completo al acorazado como barco más importante de la flota, e hicieron cambiar el concepto de batalla naval.

 

Las operaciones en un portaaviones son tal vez las más espectaculares que realizan las aeronaves de ala fija: una cubierta pequeña, hangares aun más pequeños, aviones con alas y timones plegables, catapultas para lograr que el avión alcance el final de la cubierta con velocidad de despegue, y aterrizajes metiendo gases a fondo, para si no se engancha el cable, poder hacer un motor y al aire en condiciones y no estamparte contra la cubierta.

 

Y gracias a @ElReta descubrimos un vídeo que nos resume en algo más de 3 minutos 24h de operaciones embarcadas a bordo del USS Carl Vinson

Seguir leyendo

Un IL-2 Sturmovick vuelve a surcar los cielos rusos (con vídeo)

El IL-2 Sturmovick, además de un simulador de vuelo conocido por muchos, y que ha hecho que muchos otros se apasionen por la Segunda Guerra Mundial, es un famoso avión caza tanques de diseño ruso… (como, por supuesto, ¡todos ya sabíais!).

 

Comenzó su vida como monoplaza de ataque, un auténtico tanque volante. Cuando se comprobó la vulnerabilidad del aparato a los ataques desde las 6, se modificó a prisa para situar tras el piloto un segundo tripulante, en una posición artillada precaria y sin proteger. Este artillero de cola solía ser un recluso condenado, con una esperanza de vida realmente corta. Posteriormente se introducirían las modificaciones que crearían el mejor avión de ataque a tierra, al menos del frente este.

 

Este ejemplar fue rescatado de un pantano, cerca de la ciudad de Pskov. En su fuselaje se podían observar impactos de bala, probablemente los que le derribaron. Ha sido restaurado, y puesto en vuelo. La cola, de madera, estaba podrida y ha tenido que ser reemplazada por una nueva. Los instrumentos de la cabina son originales. Las portezuelas del tren son réplicas de las originales, en aluminio. Hacerlas de fibra hubiera sido un sacrilegio, dice una de las personas que participó en la restauración.

 

El avión, tras calentar el motor, acelera su hélice y se va al aire en 200m…

Seguir leyendo

Spitfire & Camel volando en formación [video]

Los domingos intento poner algo ligerito de digerir, y este vídeo que me ha mandado mi amigo David os va a encantar. No solo porque se vean dos aviones legendarios volando en formación. Si no por la presentación previa que hacen del Camel, así como la posibilidad de escuchar y ver en funcionamiento un motor rotatorio como el del Camel.

Teniendo en cuenta que me mandan a Filton, la factoría en la que se fabricaban los aviones Bristol Fighter, Bristol Bulldog, Bristol Blenheim, Beaufort, Beaufigther y el que fuera el avión más grande del mundo, el Bristol Bravazon, tal vez debería haber buscado algo de estos. En fin, a ver si a la vuelta de mi «destierro» los pongo. ¡Sed buenos en mi ausencia!