Lockheed Martin lanza con éxito un F-35 con una catapulta electromagnética [con vídeo]

F35+Emals

Hace apenas casi un año hablábamos del primer lanzamiento con éxito de un caza con una catapulta electromagnética, un F/A18. Ahora toca otro hito del F-35. El 18 de noviembre de 2011 un F-35C de la US NAVY fue lanzado con una catapulta EMALS, (Electromagnetic Aircraft Launch System, Sistema Electromagnético de Lanzamiento de Aeronaves).

Esto se ha producido justo un mes después del anuncio de las primeras pruebas del F-35B embarcado a bordo del USS Wasp, y las noticias de que el programa JSF ha cumplido los objetivos de 2011 con un mes de antelación. 

Pulsa en leer más para ver el vídeo 

Seguir leyendo

Un «ponny» tirando de dos cañones muy gordos: Mustang con 2x106mm

 

Mustang + 106 recoil-less

 

 

 

La evolución de la ametralladora y el avión han ido pareos desde que a alguien se le ocurriera mezclar la ametralladora y el avión. Cada vez mayor número de ametralladoras, y también de mayor calibre. Así pasamos de los primeros Niuport 11, Fokker Eindecker o Sopwith Pup con una sola ametralladora de 7.7mm alos Camel, Fokker D.VII… con dos, e incluso el SPAD XII con un cañón de 37mm disparando a través del buje de la hélice. Pero este SPAD no fue la norma, si no la excepción.

 

En el periodo de entreguerras se aumentaron el numero de ametralladoras a de 2 a 4, 6 u 8, y sus calibres, de 7.7 a 12.7. Así a la Segunda Guerra Mundial llegarían los estadounidenses con la Browning de calibre .50″ como armamento estándar, en número variable. Los ingleses apostaron por el calibre de 7.7, y en contar con 8 ametralladoras. Los rusos contaban con combinaciones de ametralladoras de tiro rápido y cañones de 20mm y los alemanes con ametralladoras de 7.9 y 13mm, y cañones de 20mm.

 

Seguir leyendo

¿Cómo de bajo puedes volar? (XV): Bettys acariciando las olas

¡Quince entradas ya de pasadas a baja cota! Y casi todas con algo en común: el exhibicionismo.

 

Cuando vuelas en un pájaro apodado El Zippo volador, volar bajo no es un placer ni un desafío, ni se hace por exhibicionismo… ¡es necesidad! Y cuando estás atacando con torpedos  y la flota se refiende con nutrido fuego antiaéreo…

 

(pincha en la foto para ampliar)

Seguir leyendo

24h a bordo de un portaaviones resumidas en algo más de 3 minutos

Los portaaviones nacieron hace 100 años, y durante todo este año se ha estado celebrando el centenario de la aviación embarcada estadounidense, con aviones decorados de forma peculiar.

 

En el periodo de entre-guerras los portaaviones crecieron en número, en muchos casos reconvirtiendo otros buques. Era otra forma de cumplir las restricciones de tonelaje impuestas tras la Primera Guerra Mundial a las distintas marinas y su número de acorazados. En la Segunda Guerra Mundial demostraron haber desplazado por completo al acorazado como barco más importante de la flota, e hicieron cambiar el concepto de batalla naval.

 

Las operaciones en un portaaviones son tal vez las más espectaculares que realizan las aeronaves de ala fija: una cubierta pequeña, hangares aun más pequeños, aviones con alas y timones plegables, catapultas para lograr que el avión alcance el final de la cubierta con velocidad de despegue, y aterrizajes metiendo gases a fondo, para si no se engancha el cable, poder hacer un motor y al aire en condiciones y no estamparte contra la cubierta.

 

Y gracias a @ElReta descubrimos un vídeo que nos resume en algo más de 3 minutos 24h de operaciones embarcadas a bordo del USS Carl Vinson

Seguir leyendo