Visita al tunel aerodinámico de la Escuela Universitaria de Ingenieros Aeronáuticos (UPM)

Siguiendo con las visitas que hemos hecho ultimamente, como al EVA4 y a la Base de Carros de El Goloso, me hubiera gustado visitar con vosotros el tunel de viento de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos. No obstante ni ellos andan con tiempo de sobra ni yo tampoco, como para ponernos a organizar algo a toda leche… y teniendo en cuenta la cercanía de la Semana de la Ciencia de Madrid (2008) (para los que no sepan qué es esta semana les aconsejo que visiten este enlace) pues… os voy a recomendar que vayáis por vuestra cuenta.

No, no es que sea un borde… ¡¡es que va a ser visitable!! Durante la semana de la ciencia será visitable el túnel de viento del Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR-UPM), Fecha Miércoles 19 de 12:00 a 14:00

Hay que reservar y el aforo es MUY limitado, así que los interesados daros prisa. Os dejo el texto que podéis encontrar en la web de la semana de la ciencia:

El Espacio, el territorio y los transportes
Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas

Esta jornada ofrece visitas guiadas por las instalaciones de ensayos aerodinámicos del Insituto Universitario de Microgravedad «Ignacio Da Riva». En concreto se visitarán los túneles de viento utilizados para los ensayos de medida de las cargas de viento sobre edificaciones utilizados para los ensayos de medida de las cargas de viento sobre edificaciones u otro tipo de obstáculos.

Localidad Madrid
Lugar Laboratorio de Aerodinámica ETSI Aeronáuticos, Plaza del Cardenal Cisneros 3
Aforo 20,
Cómo llegar: Metro Ciudad Universitaria, Autobuses 82, 132, U
Disciplina Ingeniería civil y Arquitectura, Ingeniería mecánica, naval y aeronáutica
Dirigido Público Individual: Público General; Grupos Organizados: Público General

INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Patricia Pérez, Tel.: 91 336 63 53, Horario de información y reserva: 9:00-14:00, http://www.upm.es/semanaciencia2008
WEB
http://www.idr.upm.es/
Organiza: Instituto Universitario de Microgravedad «Ignacio Da Riva» IDR-UPM

¡Está sucediendo… lo estás viendo! Rescate en el Mar

Los Ingenieros Aeronáuticos y Técnicos Aeronáuticos somos pocos, así que al final nos conocemos todos. Y todos tenemos historias personales o de amigos de reparaciones urgentes, de piezas que rompen en la FAL y hay que hacer una concesión… y ya hay veces que lo ves todo tan normal.

La historia de hoy es de un amigo de la carrera, la reproduzco porque me parece que está fuera de esa ‘normalidad’ y que es interesante. Son cosas que pasan cuando se va en un helicóptero SAR ¿Vamos a por ella?
 
Puma 801Sqn
¡Está sucediendo… lo estás viendo!
¡En el mismo foco de noticia!

Hoy estaba comiendo en el comedor con un capitán piloto y me ha dicho que tocaba vuelo a las 16.00. Yo todavía no había hecho yo un vuelo de estos…

Así que, a la hora convenida, me he montado en el Puma con: piloto, 2º piloto, mecánico, sanitario y rescatador (en este caso, rescatadora). Hemos sobrevolado Palma capital. Han hecho una toma en medio de la Sierra de Tramontana

En ese momento me ha empezado a gritar el sanitario diciendo que nos íbamos a una misión y que me pusiese los cascos… al principio he pensado que era una broma pero cuando la rescatadora se ha puesto a quitarse el mono, y ponerse el neopreno… he pensado que de broma nada…

He podido oir por los cascos que era uno que iba en una barca y que se estaba alejando de la costa. La verdad que no ha sido dificil encontrarle ya que, por radio han dado el emplazamiento muy certeramente.

La barca se iba alejando y estaba haciendo agua… nada comparado con cuando se ha acercado el helicóptero. Se ha hundido irremisiblemente. La rescatadora ha cogido al chaval y se lo ha subido al helicóptero. Lo han secado con una manta y… tras sopesar la posibilidad de dejarlo en un aparcamiento de coches cercano o llevarlo a la base; se ha decidido lo primero, así que así se ha hecho.

Puma
Ha estado bastante bien, una buena experiencia y, por lo que comentaban, no siempre son rescates tan limpios… pero bueno.

Pues nada, hoy estoy contento. ¡Mola!

El Video que dejamos es de un simulacro

Tempelhof: otro que desaparece

En España es de sobra conocida por los aerotrastornados la presión ejercida sobre Sabadell y Cuatro Vientos, los aeródromos más antiguos, para su desaparición, por intereses inmoviliarios principalmente.

 Solemos defender los aerotratornados que deben conservarse, no por nada especial… tan solo porque son historia. Igual que se conservan las murallas, que se conserven las cunas de la aviación.

 Por la Lista de Aviación Militar nos enteramos de que no solo en España tenemos ese ‘pequeño’ problema de cierre de aeródromos: En Alemania echan el cierre en Tempelhof, conocido por cierto puente aéreo que mantuvo Berlín durante su bloqueo (noticia en El Mundo ).

De aquí a unos años… lloraremos por aquellos tesoros que destruimo, por no conservar los monumentos…

Sikorsky Russky Vityaz ‘Le Grand’, el primer ‘380’: El primer cuatrimotor de la historia

Una de nuestras primeras entradas recogía los primeros intentos de hacer el Avión más grande del mundo, en cada época, desde las primeras décadas del siglo XX hasta el A-380 y el An-225. Entonces debimos haber puesto a este pájaro en primer lugar, pero… sí, se me pasó por alto.

El Le-Grand fue ideado por Sikorsky en la Rusia Zarista (sí, ahora conocido por los helicópteros estadounidenses, pero Sikorsky era de nacionalidad rusa, y posteriormente huiría a USA).

Venga, que me despisto y pierdo el hilo: como iba diciendo el Русский витязь(Russky Vityaz – Caballero Ruso) o le Grand fue concebido por Igor Sikorsky en la Rusia zarista, no mucho después del primer vuelo de los Hermanos Wright, si estos estrenaron en 1903 el siglo de la aviación con un avión diseñado y construido por ellos, con un motor de gasolina que movía dos hélices contrarrotatorias, Sikorsky hizo volar apenas 10 años después el primer avión cuatrimotor.

Voló en Mayo de 1913 originalmente como bimotor. Durante 1913 fue re-diseñado en varias ocasiones, pasando de bimotor a cuatrimotor, y de tener los motores en paralelo a tenerlos en tandem, así como fueron re-diseñadas sus hélices para conseguir una mayor eficiencia. Su función no era otra que demostrar que podían diseñarse y fabricarse aviones grandes; cuando se empezó a trabajar en él no existía ningún avión capaz de levantar 600kg (de carga útil/de pago), de hecho fue llamado por algunos periódicos no-rusos el Pato de San Petersburgo, otros consideraron que era un bulo que un aparato tan grande pudiese despegar. Su final fue desafortunado: durante un festical/show aéreo ¡¡se le cayó encima el motor de un avión que pasaba por allí!! Pero ya había realizado 53 vuelos, en uno de los cuales batió un record de permanencia en el aire (casi dos horas) y con cuatro pasajeros a bordo, además de los dos pilotos sentados en la cabina doble-mando.

Como deseéis… podéis considerar este pájaro el pionero de los aviones de pasajeros, con su gran cabina -que fue visitada incluso por el Zar Nicolás– para alojar a mucha gente, o como un demostrador tecnológico que permitió el desarrollo de los primeros grandes bombarderos. Eso sí, los aviones de hoy en día no tienen balcón para el pasaje, como este, con una puerta para pasar a la cabina, dos cabinas separadas, sofá, cuarto para los repuestos…

  • Tripulación: 3
  • Biplano sesquiplano (ala superior mayor que la inferior)
    • Envergadura Ala superior: 27m
    • Envergadura Ala inferior: 20m
    • Superficie Alar: 120m²
  • Longitud: 20m
  • Planta motriz
    • Configuración 1: 2 Argus x 100HP
    • Configuración 2: 4 Argus x 100HP, en tandem
    • Configuración 2: 4 Argus x 100HP, en paralelo
  • Peso en vacío
    • Configuración 1: 3000kg
    • Configuración 2: 3400kg
    • Configuración 2: 3500kg
  • Peso en carga (¿MTOW?)
    • Configuración 1: 3400kg
    • Configuración 2: 4000kg
    • Configuración 2: 4200kg
  • Velocidad máxima
    • Configuración 1: 80km/h
    • Configuración 2: 90km/h
    • Configuración 2: 90km/h
  • Velocidad de aterrizaje
    • Configuración 1: 65km/h
    • Configuración 2: 70km/h
    • Configuración 2: 70km/h
  • Techo
    • Configuración 1: 100m
    • Configuración 2: 500m
    • Configuración 2: 600m
  • Alcance
    • Configuración 1: 150km
    • Configuración 2: 170km
    • Configuración 2: 170km
  • Autonomía: 2h
  • Carrera de despegue
    • Configuración 1: 650m
    • Configuración 2: 400m
    • Configuración 2: 350m
  • Carrera de aterrizaje
    • Configuración 1: 150m
    • Configuración 2: 200m
    • Configuración 2: 200m

Datos extraidos de:
http://www.ctrl-c.liu.se
http://en.wikipedia.org
http://www.koolhoven.com/
http://www.allstar.fiu.edu/