11 del 11 a las 11: 90 años del fin de la guerra del Fin de las Guerras

Artículo original en Livejournal

Hoy es el día 11 del mes 11. Dentro de apenas unas horas, a las 11, se cumplirán 90 años de que todas las campanas de las iglesias de Europa (o por lo menos en Francia e Inglaterra) doblaran al unísono para celebrar el fin de la guerra más sangrienta y devastadora de todos los tiempos.

Me ha sorprendido que la radio lo recordase, quizás porque eran las 6 y media de la mañana, una hora demasiado temprana para temas frívolos, aún en el recogimiento de la noche, en ese silencio en que afloran las grandes ideas y pensamientos brillantes…

Hoy el país llora (lo cual nos honra como seres humanos) a nuestros dos soldados muertos en acto de servicio en Afganistán y se plantea si mantener o retirar de aquel país nuestras tropas.

En aquella mañana de 1918, la paz se había firmado a las 6:00 AM, pero (como bien ha informado la radio) el armisticio no entró en vigor hasta las 11:00 AM. Quizás por capricho (a alguien le gustó juntar tantos 11s), lo más probable por necesidad de la época (Había que informar a los puestos avanzados incomunicados, sobre todo los alemanes). El caso es que en esas 5 horas murieron 3000 hombres más (sólo por el lado aliado).

Algunos, como unos pocos americanos en L’Argonne tenían excusa. Otras fueron carnicerías innecesarias por motivos demasiado variopintos para tipificarlos.

En aquel día surgió la leyenda (probablemente falsa) de que el último orden en dar la orden de disparar en ambas guerras mundiales fue Harry Truman. Es cierto que el futuro presidente era oficial de artillería en Francia pero dudo mucho que varios días después no hubiera alguien disparando por Bulgaria o Serbia

La Gran Guerra es el principio de todo lo que tenemos hoy en día: El sistema económico con el dolar como garante de la estabilidad, los EEUU como nación dominante, el nacimiento del pacifismo y el existencialismo, la independencia de las colonias de África y Asia, el estado de Israel, el poderío industrial de Japón, las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y la Cruz Roja, el renacer de la Jihad (infructuosamente amparada por Alemania y el Imperio Otomano), la incorporación de las mujeres a la industria de guerra y los ejércitos, la extinta Unión soviética y, por supuesto de la segunda guerra mundial.

La primera guerra mundial no sólo influyó a intelectuales y políticos. Todas las esferas de la sociedad se vieron trastornadas de algún modo.

Francia perdió a la flor de la nación y, los que sobrevivieron quedaron traumatizados de tal modo que su resistencia se desmoronó en 1940.  Alemania pasó de ser la segunda potencia de Europa a morir literalmente de hambre a causa del bloqueo y de la deuda de guerra (no hubo «plan Marshall» en 1918) y su población se envenenó de desesperación. El Imperio británico se endeudó de tal modo con EEUU que su supervivencia pasaba, al igual que la de Francia, por exprimir a Austria y Alemania de lo poco que les quedaba.

Practicamente todos los políticos que dominaron el mundo hasta los años 60 pasaron por la Gran Guerra. Sus experiencias dominaron nuestra historia y, sus consecuencias, aún determinan nuestro futuro en una interminable caída de fichas de dominó.

Dedicado a los millones de muertos de todas las naciones que no llegaron a celebrar el día del Armisticio

Apuestan (otra vez) por los aviones con motor nucelar

Entrada original en Livejournal

 

Sé que he tardado en comentar esta noticia… pero es lo que tiene la falta de tiempo. ¡Vamos allá! Mejor tarde que nunca.

Ya lo decíamos ya… que en esto de la aviación hay modas. Eso pasó con los aviones no tripulados, desde el Mosquito de Kettering (aunque sé muy bien si meterle como UAV o como misil de crucero) al Predator o la V-1. O si no los numerosos intentos de conseguir un aparato convertible, medio helicóptero medio avión (en nuestra entrada sobre el X-50 recogíamos a modo de recopilación unos pocos). Y es que los humanos somos así de cabezotas, si algo nos parece que puede funcionar no paramos de intentarlo una y otra vez hasta que funciona, y en otros pocos casos es que somos así de inteligentes y probamos con soluciones de diseño no funcionales que otros probaron y descartaron ya antes que nosotros, pero insistimos en probarlas por desconocimiento o por no documentarnos adecuadamente sobre lo que queremos hacer.

Esta vez le ha tocado a los aviones con motor nuclear.

En esta entrada recomendábamos un artículo de 1955 en el que hablaban de la cercanía de los aviones nucleares (sí, sí, como los submarinos o los portaaviones pero en vuelo).

Quienes probaron este concepto, al menos que se sepa, fueron los estadounidenses y los soviéticos. En la web Aviation History se pueden leer dos artículos sobre ambos aviones, el de Estados Unidos y el de la Unión Soviética (están en inglés, pero tenemos una buena noticia, Reinhart y yo los tradujimos al español y los colgamos en Artículos Técnicos– espero que esté libre de erratas o terminaremos en Burradas Aeronáuticas).

Según leemos en EuropaPress , ahora quien propone esta solución es un experto británico, Ian Poll, profesor de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad de Cranfield y jefe de tecnología del proyecto Omega. Defiende Poll, y siempre según leemos en EuropaPress, que es la forma de reducir a cero las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, evitar el efecto invernadero por tanto, y suavizando el calentamiento global.

«Necesitamos un diseño energético que no se base en el queroseno, y creo que la energía nuclear es la respuesta. La idea fue demostrada hace 50 años, pero tendrían que pasar unos 30 años para persuadir a la opinión pública de volar con energía nuclear»,

Ian Poll según EuropaPress

Para investigar un poco más, en la Universidad de Cranfield, Ian Poll trabaja en el Proyecto Omega

Historia: La llegada de la Aviación a Getafe

09/11/2008

Muchos sabemos que es en Getafe donde está una de las bases del Ejército del Aire, y también Aibus/EADS, y más de uno dirá el… ¿cómo llegó aquí el aeródromo?

Pues esta mañana, y de casualidad he encontrado en un blog de Atletismo(Atletismo y algo más) cómo llegó a Getafe la aviación.

Lo que vais a leer aquí abajo está extraido de aquí

 

Kindelán –capitán de Ingenieros-, y Sauquillo –alcalde-, con periodistas y concejales en una reunión previa a la carrera

Manuel de la Peña Rodríguez-Martín, Cronista Oficial de Getafe
En efecto, no conocemos una respuesta categórica. Cierto es que un tal Ramón Abelló y Martí, en su propio nombre, y Alfredo Kindelán Duany, como presidente del Real Aero Club, solicitaron del Ayuntamiento la «Dehesa de Santa Quiteria» para situar la meta de la carrera París (Issy les Moulineaux) – Madrid (Getafe), que organizaron los periódicos; «Le Petit Parisien», francés y “El Liberal”, español, asegurando en la misma solicitud que, en el futuro seguirían otras actividades aeronáuticas.

El Ayuntamiento, siendo alcalde Gregorio Sauquillo Ollero, con una rapidez inusitada en la administración, concedió el uso de la «Dehesa» al Real Aero Club de España el día 2 de mayo de 1911, por considerar a ésta la única entidad aeronáutica reconocida en España.

Que sepamos, en Getafe no existían más antecedentes relacionados con el espacio, que el lanzamiento de un globo en la tradicional romería de la bajada de su patrona, la Virgen de los Ángeles, el día de la Ascensión del año 1835.

Pero tan singular suceso era tan lejano en el tiempo, que no es posible relacionarlo con la urgente afición aeronáutica del consistorio getafense. Por otro lado, la «Dehesa de Santa Quiteria» estaba cedida a favor del Estado, o sea del Ramo de Guerra, desde julio del año 1903, según escritura pública realizada en la Notaría de Vicente Castañeda y Diana de Madrid. Y desde entonces, la actividad aeronáutica, según veremos, permanece en Getafe.

 

Fotos militares curiosas

Os dejo unas pocas como muestra, pero para ver todas tendréis que pasar por

Esto para que te vuelvas a quejar del síndrome de la clase turista

Molotov decía que bombardeaba con panes, estos se dedican a proporcionar sanitarios con sus SkyRiders

No Hay frio, no hay dolor, ¿estamos?

Seguro que hay mejores sitios donde dormir la siesta… ¿qué tal dentro del avión? Bueno, no, que viendo el espacio que hay en la foto de arriba igual es más cómodo esto… pero… ¡¡pon un cartel para que no arranquen!!

Coches que vuelan: Coche-triciclo + Autogiro

No es la primera vez que tratamos el tema de los Coches que Vuelan. Esta vez el que he encontrado es del año 30,  y la novedad es que no pliega las alas… ¡¡si no las palas!! Sí, habéis acertado, es un coche convertible en autogiro. Solo hay algo que no me cuadra…

Un autogiro necesita un motor que lo empuje en el aire, y con las palas en un ángulo adecuado éstas entran en autorrotación. Pero según esto este autogiro prescinde de todo motor, girando solas las palas por el efecto de las aletas existentes en las puntas. Ummmm creo que a los dos alemanes que lo diseñaron se les escapaba algo… ;o)