1ª Carrera Aérea Internacional de Menorca

Este fin de semana se ha celebrado en Menorca la Primera Carrera de Tiempo Compensado de España. Como explican en la web del Aeroclub de Menorca existen varios tipos de carreras aeronáuticas. Se han celebrado desde el comienzo de los tiempos de la aviación, bien de distancia, en las que se pagaban jugosas sumas de dinero a quien volase pongamos de Reino Unido a Australia, bien de velocidad, como el famoso Trofeo Schneider en el que solo competían hidros. En la actualidad son tal vez las más famosas las de Reno (ya sabes, vuela bajo -50pies- y gira siempre a la izquierda), las de travesía o la Red Bull Air Race.

 

 

Carrera de tiempo compensado

Seguir leyendo

Royal Factory SE5 y Dokker DVII en vuelo… Mayo 2009

Primera Guerra Mundial, la guerra en el aire es nueva, y los aviones son como los ordenadores hoy en día: a los 4 meses de salir de fábrica está obsoleto. La tecnología aeronáutica se desarrolla a pasos agigantados. En tierra las potencias se desangran, y en el aire el ingenio desarrolla máquinas que vuelan cada vez más alto, más lejos, más rápido… y con más armamento.

 

Seguir leyendo

Canadian Car and Foundry FDB-1: Seguramente el biplano más bonito de la historia

Biplano, aerodinámico, cabina cerrada, tren retráctil… fue diseñado en el 38 por Michael Gregor, expatriado ruso. Y es seguramente el biplano más «bonito»del mundo (lo digo solo por llevar la contraria a los que dicen que el más bonito del mundo es el Fury)

 

Fue presentado como caza y bombardero en picado. Alcanzaba 420km/h con un motor radial de 700HP, el mismo que montaba el Grumman F2F-1, solo que el FDB-1 tenía mejores prestaciones… Incorporaba todos los avances de la época, tren retractil, remaches enrasados con el revestimiento… pero como todos los biplanos de aquella época, llegaba tarde, era obsoleto y debía dejar paso a los nuevos aviones. Se estima que incluso con mejores motores no hubiera tenido mejores prestaciones que las que tenía el Fiat CR42 Falco. La estructura era semimonocasco y dicen que tan robusta que soportaba 1.6 veces la carga límite (se define hoy en día que debe soportar la estructura 1.5 veces la carga límite, es decir, la carga última).

 

Os dejamos unas fotos, y para leer un poco más sobre él… la Wikipedia tiene un articulillo bastante bueno.

 

 

 

 

Grohovskiy G-26, un intento de coche volante

De esta curiosidad no podemos ofreceros más que esta imagen… pues no hemos conseguido encontrar nada más. Si alguno sabe ruso y por lo menos nos traduce lo que pone debajo…

Grohovskiy G-26

22/05/08 Actualizamos, un amigo me ha traducido el texto de la foto:

Risunok iz otcheta o dejatelnosti Eksperimentalnogo instituta P. Grohovskogo za 1935 g viene a ser algo así como un dibujo del departamento de.. del instituto de Experimentación P. Grohovskog, en torno al año 1935

Actualizamos con algo que hemos encontrado en Secret Projects:

Un «Coche Volador», escribió Grohovskii, «puede ser utilizado para recoger agentes en territorio enemigo. Proporcionarán un despliegue rápido a los mensajeros y expertos en comunicaciones, facilitando la labor de correo rápido e instalación rápida de comunicación y recolección de inteligencia. En una flota aérea civil, el coche volador sin duda será de uso generalizado. Este trabajo debe considerarse experimental. Tras la verificación del diseño y la obtención de resultados preliminares positivos, la posibilidad de aplicar a los tipos existentes o a nuevos tanques construidos permanece abierta.»

Según las estimaciones del instituto experimental dirigido por Grochovskii, un coche volador G-26 podría ser diseñado sobre la base de un modelo «Ford» de 1934, que presentaba características aerodinámicas y de peso aceptables. Según un informe sobre las actividades del instituto experimental P. Grochovskii en 1935, se movería gracias a con dos motores M-11, con tanques de combustible en las alas, sujetas estas al techo del coche.

El manejo del avión debía realizarse con el volante del segundo asiento. Según los planes de Grochovskii, el módulo de ala se separaría del coche después de aterrizar en una carretera y los pasajeros continuarían su viaje sin despertar sospechas.

El inventor también previó que, con los resultados de los ensayos del G-26, sería capaz de crear tanques alados para despliegues a larga distancia.

Sin embargo, todos los intentos de crear un coche volador en la URSS fracasaron, mientras que en el extranjero no avanzaron más allá de los prototipos.