EADS presenta un «Cri-Cri» eléctrico

 

CriCri Electrico

 

El Cri-Cri es un avión de construcción amateur que nos ha sorprendido a todos haciendo acrobacia en algunos vídeos. Además ha sido motorizado tanto con motores de motosierra, como motores de radio control, ya fuera turbinas o motores de pistón (de hecho nos encantó cuando Landing Short nos lo presentó como El Bimotor -tripulado- más pequeño del mundo).

 

 Ahora, EADS -cuyo reto en innovación ha sido minimizar las emisiones y el consumo, los biocombustibles basados en algas- nos presenta en asociación con Aero Composites Saintonge en el Green Aviation Show en Le Bourget un aparato con cero emisiones,  el Greencri-cri, el primer avión eléctrico, cuatrimotor con capacidades acrobáticas.

 

Este avión acrobático incorpora numerosas tecnologías innovadoras, tales como estructuras de materiales compuestos, para reducir el peso de la estructura y compensar así el peso adicional de las baterías de litio de alta densidad y los cuatro motores eléctricos sin escobillas. Esto le da al Cri-Cri una autonomía para vuelo de crucero a 110km/h de media hora y otros 15 minutos de autonomía para acrobacia a 250km/h, y una velocidad ascensional de 5.3m/s.

 

Nota de Prensa EADS

Los nuevos modelos matemáticos reducirán la contaminación acústica de los aviones del futuro

El ex director del Departamento de Aeronáutica de la NASA, Juan José Alonso, ha apostado por nanoestructuras para fabricar aviones de menor peso, en una conferencia en la Universidad de Zaragoza. La ponencia se enmarca dentro del workshop ‘Matemáticas y Aire’, que ha organizado el Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas y Aplicaciones

Los nuevos modelos matemáticos reducirán la contaminación acústica y el consumo de los aviones del futuro, según ha asegurado Juan José Alonso, ex director del Departamento de Aeronáutica de la NASA y profesor de la Universidad de Stanford, en una conferencia que ha ofrecido  dentro del workshop ‘Matemáticas y Aire’, que se celebra estos días en el Edificio de Matemáticas del Campus San Francisco. El Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) ha organizado este encuentro, en el que también ha colaborado CIRCE, y que se desarrolló hasta el pasado viernes.

Seguir leyendo

Se acercaba el verano en Scapa Flow

Tal día como hoy, 21 de Junio de 1919, la totalidad de la Flota de Guerra imperial alemana (a excepción de 2 barcos) se hundió voluntariamente en el puerto británico de Scapa Flow.

Una flota moderna, cara y numerosa (la 2ª en número tras la Royal Navy) que había sido mantenida lejos de peligro durante toda la guerra excepto durante la gran batalla de Jutlandia.

Al final Alemania había acabado la guerra con su equipo de combate más o menos intacto. Había triunfado en el Este y, 1918, el año de su derrota, había sido el más sangriento en cuanto a bajas de los aliados.

Fue la moral interna la que se quebró. La población civil alcanzó su límite y la rebelión de la marina en Kiel, la cual daría lugar al armisticio del 11 de Noviembre de 1918, no fue más que un símbolo de lo que sucedía por todo el país.

Los aliados, en el Tratado de Versalles, pretendieron compensar los enormes gastos de la guerra requisando todo el equipo militar alemán, aquello por lo que el pueblo alemán tantas penurias y sufrimientos había pasado ahora había que entregarlo a la enemigo.

Los aviones enemigos entregados eran exhibidos con cierto respeto en Londres pero en París, fueron acumulados como chatarra en montañas en las plazas para escarnio de los vencidos.

La gran flota de altamar era mucho más valiosa que los aviones humillados en Francia. Eran el arma que se suponía debía haber hecho imposible el bloqueo y que fue incapaz de forzar su salida al Atlántico Norte. Más aún, había sido la marina quien se había sublevado terminando la guerra. Su honor exigía una reparación, una especie de disculpa simbólica, por eso la mandaron a pique.

Visita a La Muñoza, talleres de mantenimiento de Iberia

Hace un par de semanas recibimos un correo electrónico de Alejandra Cortés, invitándonos a visitar La Muñoza, los talleres de mantenimiento de Iberia. Y por supuesto, ¡¡no íbamos a decir que no!! Supuse que no íbamos a ser los únicos, así que puse un correo electrónico a Wicho, de Microsiervos y a RPla, de Aire,org y Lo Marraco. Rápido, y entre correos y Twitter localizamos a algunos de los demás asistentes: LandingShort, Surcando los Cielos, Juan de la Cuerva. A los demás nos los encontraríamos allí.

 

Iberia Mantenimiento

 

Foto cedida por Nacho Palou, de Microsiervos

 

Viernes 18, preparamos el equipo… esto es, la cámara compacta. Pensé en coger la reflex, pero luego recordé mi breve paso por mantenimiento, y preferí llevar algo pequeño y que no molestara en taller…

 

Iberia se encargará de recoger a los bloggers procedentes de fuera de Madrid en el aeropuerto. Los madrileños tenemos la opción de ir a Avenida de América y coger el microbús que proporciona Iberia, o bien ir en coche hasta La Muñoza. Los que tenemos que ir a trabajar después de la visita, escojemos esta segunda opción.

 

IBERIA

 

 

Seguir leyendo