Vídeo: Piloto argentino se salva por el paracaidas balístico

Seguimos con los accidentes, aunque este con final feliz, y fotografías espectaculares.

 

 Dino Moline, un piloto argentino de 22 años, realizaba este domingo pasado una exhibición acrobática en su RANS S-9 Chaos. De repente una de sus alas se separó del fuselaje a la altura del encastre, y se disparó el paracaídas balístico, que le salvó la vida.

 

El RANS es un avión de construcción amateur, que se vende en distintas fases de acabado, y es capaz de soportar +6/-4Gs, según el fabricante.

 

El accidente ha dejado un par de fotografías espectaculares… [foto 1, foto 2] y un vídeo que podéis ver a continuación. 

Seguir leyendo

Alex Mclean ha muerto hoy en Casarrubios del Monte

Como casi todos los aerotrastornados, en Sandglass estamos en shock. Esta mañana, en el trabajo, recibí por e-mail la noticia de que Mclean había tenido un accidente. Rápido tiré de san Google para comprobar que había muerto.

 

Esta tarde, revisando más noticias, me entero de que ha sido realizando una serie de toneles ‘bajos’. 

 

Un amigo, en contacto con los pilotos acrobaticos, nos comenta que Alex intentaba dar nueve vueltas de barrena, y que a la sexta, algo pasó, tal vez perdiera el conocimiento…

 

El único piloto español en la Red Bull Air Race, varias veces campeón de España de acrobacia, ha muerto mientras entrenaba.

 

Descansa en paz, Alejandro.

 

Y para despedirte, nos gustaría recordarte con uno de tus vídeos, en el que te presentabas… y en el que sales haciendo lo que mejor sabias hacer, al menos con 1 avión cerca, volar. 

Seguir leyendo

XIX Cátedra Kindelan-Adiestramiento, gestión y empleo operativo de las UAS, ya a descarga

Índice de Conferencias:

  1. Estado Mayor del Aire «Adiestramiento, gestión y empleo de UAS» 
  2. Fuerza Aérea Israel «UAV,s: Cuarenta años de uso operativo» «UAV: Escuela y Centros de Entrenamiento» 
  3. Fuerza Aérea Italiana «UAS en la Fuerza Aérea Italiana y empleo operacional» 
  4. Fuerza Aérea de los EE.UU. «Aviones pilotados por control remoto en la USAF» 
  5. Mando del Apoyo Logístico del Ejército del Aire «Introducción al panel de Industria» 
  6. EADS/CASA «Utilización del espacio aéreo por UAV,s» 
  7. GMV «El uso de los UAS en la obtención de inteligencia» 
  8. Northrop – Grumman «Empleo operative de HALE» 
  9. Indra «Capacidad de un Grupo Aéreo Expedicionario para operar en red» 
  10. Amper «La utilización de Centros de Experimentación de conceptos para UAS» 
  11. IAI ( ) «UAS de IAI MALAT en operación» 

El proyecto FLAVIIR ensaya nuevas formas de controlar el avión

 

Flaviir

 

 

 Para volar necesitamos la atmósfera, que haya aire, y controlar cómo se mueve el aire entorno al aparato volador ayuda a volar más rápido, más alto más lejos, más económico… mejor.

 

 Los pájaros lo hacen batiendo sus alas para lograr empuje, y cambiando su geometría en vuelo para maniobrar o adaptarse mejor a cada condición de vuelo. Los humanos, en nuestras máquinas voladoras, lo hemos logrado de diversas formas. EN los primeros años de la aviación, deformando el ala para cambiar su curvatura. Posteriormente se cambió a aletas accionadas mecánicamente, situadas en diferentes partes del avión y con propósitos distintos, aunque con los mismos principios de funcionamiento: alerones, timones de profundidad y dirección, flaps…

FLAVIIR es un proyecto de 5 años, con 6.5 millones de libras aportados por BAe Systems y EPSRC.  También colaboran las universidades de Leicester, Liverpool, Manchester, Nottingham, Southampton, Warwick, York, University of Wales in Swansea y el Imperial College London. El objetivo es lograr un avión controlado sin partes mecánicas, y capaz de alcanzar prestaciones similares a los aviones actuales, con la misma potencia. Este objetivo se espera lograr desarrollando varias tecnologías, como aerodinámica, sistemas de control, electromagnetismo, fabricación, materiales y estructuras, así como mejora en los métodos numéricos de cálculo.

 

Seguir leyendo