Juego conmemorativo del primer vuelo Japón-Europa (1925)

Este verano se cumplen 100 años del primer vuelo que enlazó Japón con Europa.

El vuelo

En el verano de 1925, el Asahi Shinbun (朝日新聞), uno de los periódicos más antiguos de Japón, patrocinó el vuelo transcontinental proporcionando dos biplanos Breguet 19 G.R. (GR por Gran Raid, como los fabricados por CASA —conocidos aquí como bidón— utilizados en los grandes vuelos españoles) llamados Hatsukaze (Viento Primero) y Kochikaze (Viento del Este).

Los biplanos fueron pilotados por oficiales del ejército japonés y acompañados por ingenieros. Yusun Abe Hiroshi (piloto) y Shinohara Shunichiro (ingeniero) volaron el Hatsukaze, mientras que Kawachi Kazuhiko (piloto) y Katagiri Shohei (ingeniero) lo hicieron en el Kochikaze.

Despegaron de Tokio el 25 de julio de 1925. Volaron a través de Siberia hasta Moscú, luego a Berlín, París, Londres, Bruselas… aterrizando finalmente en Roma, su destino final, el 27 de octubre de 1925.

La distancia que cubrieron fue de 16,565 km con un tiempo total de vuelo de 110 horas y 50 minutos.

Los aviadores japoneses, tanto militares como civiles, han mostrado una actividad notable en 1924-25. El primer evento a mencionar en este sentido fue el exitoso vuelo realizado por nuestros aviadores navales desde Yokosuka a Pekín en mayo de 1925. Para Japón, este fue un evento memorable al ser la primera navegación de hidroaviones lograda hacia tierras extranjeras.

Una empresa mucho más ambiciosa en este campo fue la visita aérea a Europa a través de Siberia llevada a cabo por el emprendedor Osaka y el Tokyo Asahi Shimbun, comenzando el 25 de julio. Los dos aviones Asahi [Breguet Bre. 19 A.2], Hatsukaze (Viento Primero) y Kochikaze (Viento del Este), equipados con motores Lorraine-Dietrich de 400 hp, pilotados por los oficiales de vuelo del ejército Abe Hiroshi y Kawachi Kazuhiko respectivamente, llegaron a salvo a Moscú a finales de agosto.

Continuaron su camino y visitaron París el 27 de septiembre, luego Londres el 12 de octubre y Roma el 27 de octubre. El tiempo requerido para cubrir los 9,656 kilómetros entre Yoyogi [Tokio] y Moscú fue de 66 horas y 30 minutos para el Hatsukaze, y 67 horas para el Kochikaze; los aviadores se detuvieron 16 días en varios puntos en ruta.

El anuario de Japón, 1926

El tablero de juego

Fue publicado como un suplemento de Asahi Shinbun el 10 de diciembre de 1925 con la doble finalidad de servir como mapa, explicando el vuelo, como de juego, conmemorando un importante evento de la aviación japonesa.

Históricamente, hay dos variantes de sugoroku, una que es similar al backgammon y la variante que nos ocupa, el esugoroku (絵双六), algo así como una versión japonesa del clásico Serpientes y Escaleras.

Esta versión del juego apareció ya en el siglo XIII y se popularizó con el auge de la tecnología de impresión, especialmente en los períodos Edo y Meiji, y la posterior disponibilidad de tableros de juego de alta calidad y visualmente atractivos.

Un tablero estándar de sugoroku tiene un punto de partida, el furi-dashi, y un camino sinuoso o en espiral que termina en el agari o línea de meta. En este caso, el furi-dashi es Tokio, Japón, representado en la parte inferior derecha, y el agari es Roma, Italia, representado en la parte inferior izquierda. A lo largo del camino, los jugadores recorren el vuelo histórico, deteniéndose en los mismos lugares que visitaron los aviadores reales.

El mapa muestra las banderas de los países que visitaron, así como las ciudades donde aterrizaron y algunos monumentos característicos. Arriba a la derecha, y de izquierda a derecha se muestra a los aviadores: Shinohara, Katagiri, Kawachi, y Yasun Abe.

Mar de Japón vs Mar de Corea

Un elemento de interés es la aparición del término Chosŏn Haehyŏp (朝鮮海峡), Mar de Corea, para describir el estrecho entre Japón y Corea. El nombre japonés de este estrecho es Tsushima Kaikyō (対馬海峡), Mar de Japón.

Japón y Corea tienen una larga historia de disputas sobre el nombre de este estrecho, por eso es excepcionalmente extraño ver el término coreano utilizado aquí en una publicación japonesa destinada a promover el orgullo nacional japonés.

Fuentes

La historia la descubrí gracias a Mapas Milhaud


Descubre más desde Sandglass Patrol

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta