Autogiros para la Policía Nacional en Andalucía

Leo en Aerotrastornado.com que se han adquirido autogiros para la Policía Nacional, para vigilancia. La noticia la saca Arturo de AviaciónDigitalGlobal.

Después de darle un par de vueltas… ¡¡me gusta la idea!! El autogiro es un diseño español, obra de Juan de la Cierva. Como característica tiene usar unas alas rotatorias en vez de una fija, pero… ¡no!, no es un helicóptero. Lo expliqué en su día en la web, cómo se diferencia un vehículo de alas rotatorias de otro. Vamos a traerlo aquí para que podáis diferenciar un autogiro de un helicóptero…

  • Alas rotatorias (Nota: esta clasificación de aeronaves de alas rotatorias ha sido extraída de Helicópteros,
    de los profesores Barcala y Sevillano, de la
    Escuela de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos
    de la Universidad Politécnica de Madrid)

    • Autogiro
      • La sustentación la proporciona el rotor
      • Las palas del rotor no giran por acción de una fuente de potencia, si no por fuerzas aerodinámicas
      • El desplazamiento horizontal no se consigue por el rotor, si no por otra fuente de potencia (motor)
      • El despegue y el aterrizaje no son verticales
    • Girodino
      • La sustentación la proporciona el rotor
      • Las palas sí giran por efecto de una fuente de potencia
      • El desplazamiento horizontal no lo proporciona el rotor, si no otra fuente de potencia
      • El despegue y el aterrizaje sí pueden ser verticales.
    • Helicóptero
      • La sustentación la proporciona el rotor
      • Las palas del rotor sí giran por efecto de una fuente de potencia
      • El desplazamiento horizontal sí se consigue por medio del rotor
      • El despegue y el aterrizaje sí son verticales

Es decir… El autogiro es como un avión, solo que el ala no está fija, gira en autorrotación. El motor mueve la hélice, que tira o empuja del pájaro y las palas se encargan de dar la sustentación para que el autogiro vuele. ¿No llevan aplicada potencia directamente? NO. Giran debido a efectos aerodinámicos, por las fuerzas que aparecen sobre ellas. ¿Ventajas sobre el avión? Tiene una carrera de despegue mucho más corta, así como la de aterrizaje, y es mucho más seguro en caso de fallo de motor. Puede volar MUY lento, lo que es ideal para la vigilancia, pero NO puede volar a punto fijo como un helicóptero. ¿Ventajas sobre el helicóptero? Pues… si no recuerdo mal consumen menos, son más baratos de comprar, y son más baratos de mantener.

Al final me desvío de la noticia. Decía que han comprado autogiros de la compañía cordobesa Ela Aviación, (me gusta, un invento español fabricado por una empresa española para la policía nacional). De momento se han fabricado dos, de los diez adquiridos para la policía, y la propia empresa fabricante se ha encargado de dar formación de vuelo a los policías que los pilotarán. Ela Aviación fabrica tres tipos de modelos, cuyos precios oscilan entre los 38900€ y los 55000€, y producen dos modelos biplaza tandem (uno delante y otro detras) más uno para labores agrícolas.

Al despegue pesan un máximo de 450kg, la velocidad de pérdida es… muy baja… ummm ¡¡esto tiene pinta de ser ULM!! Si es así hasta el entrenamiento es mucho más barato que con un avión/helicóptero convencional.

Autogiro
(Pulsa para ampliar)

Visita al tunel aerodinámico de la Escuela Universitaria de Ingenieros Aeronáuticos (UPM)

Siguiendo con las visitas que hemos hecho ultimamente, como al EVA4 y a la Base de Carros de El Goloso, me hubiera gustado visitar con vosotros el tunel de viento de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos. No obstante ni ellos andan con tiempo de sobra ni yo tampoco, como para ponernos a organizar algo a toda leche… y teniendo en cuenta la cercanía de la Semana de la Ciencia de Madrid (2008) (para los que no sepan qué es esta semana les aconsejo que visiten este enlace) pues… os voy a recomendar que vayáis por vuestra cuenta.

No, no es que sea un borde… ¡¡es que va a ser visitable!! Durante la semana de la ciencia será visitable el túnel de viento del Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR-UPM), Fecha Miércoles 19 de 12:00 a 14:00

Hay que reservar y el aforo es MUY limitado, así que los interesados daros prisa. Os dejo el texto que podéis encontrar en la web de la semana de la ciencia:

El Espacio, el territorio y los transportes
Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas

Esta jornada ofrece visitas guiadas por las instalaciones de ensayos aerodinámicos del Insituto Universitario de Microgravedad «Ignacio Da Riva». En concreto se visitarán los túneles de viento utilizados para los ensayos de medida de las cargas de viento sobre edificaciones utilizados para los ensayos de medida de las cargas de viento sobre edificaciones u otro tipo de obstáculos.

Localidad Madrid
Lugar Laboratorio de Aerodinámica ETSI Aeronáuticos, Plaza del Cardenal Cisneros 3
Aforo 20,
Cómo llegar: Metro Ciudad Universitaria, Autobuses 82, 132, U
Disciplina Ingeniería civil y Arquitectura, Ingeniería mecánica, naval y aeronáutica
Dirigido Público Individual: Público General; Grupos Organizados: Público General

INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Patricia Pérez, Tel.: 91 336 63 53, Horario de información y reserva: 9:00-14:00, http://www.upm.es/semanaciencia2008
WEB
http://www.idr.upm.es/
Organiza: Instituto Universitario de Microgravedad «Ignacio Da Riva» IDR-UPM

Tempelhof: otro que desaparece

En España es de sobra conocida por los aerotrastornados la presión ejercida sobre Sabadell y Cuatro Vientos, los aeródromos más antiguos, para su desaparición, por intereses inmoviliarios principalmente.

 Solemos defender los aerotratornados que deben conservarse, no por nada especial… tan solo porque son historia. Igual que se conservan las murallas, que se conserven las cunas de la aviación.

 Por la Lista de Aviación Militar nos enteramos de que no solo en España tenemos ese ‘pequeño’ problema de cierre de aeródromos: En Alemania echan el cierre en Tempelhof, conocido por cierto puente aéreo que mantuvo Berlín durante su bloqueo (noticia en El Mundo ).

De aquí a unos años… lloraremos por aquellos tesoros que destruimo, por no conservar los monumentos…

Fallece el último soldado italiano que participara en la gran guerra

Se llamaba Delfino Borroni. Tenía 110 años y nos dejó este domingo 26 de Octubre de 2008. No llegó a ver el 90 aniversario del armisticio que se cumplirá el 11 de Noviembre a la hora 11.

Era también el último caballero vivo de la orden de Vittorio Venetto.

Delfino se alistó con 19 años en 1917 en el arma de Bersaglieri (unidad de ciclistas). Combatió en Asiago, Pasubio y Caporetto. En este último lugar fue hecho prisionero  pero logró evadirse semanas después y llegar hasta un batallón de caballería italiana.

Delfino nos ha dejado pero no su testimonio el cual transcribimos literal:

«Caporetto è stato il posto peggiore che ho visto durante la guerra» aveva sempre dichiarato il bersagliere, che grazie alla memoria vivissima in questi anni ha confidato le sue memorie a decine di storici, provenienti da tutto il mondo. «La vita in trincea era terribile – ricordava Borroni – Il freddo, la fame, il rombo delle granate, poi c’erano gli attacchi con il gas. Quando pioveva, poi, si aveva la tentazione di dormire, ma quello era il momento in cui un attacco era più facile, allora il capitano passava, con indosso il suo cappello nero e ci urlava di stare all’erta». A Caporetto, il fante rischiò di morire. «Il sergente mi disse di uscire a vedere la situazione fuori dalla trincea. Io gli chiesi perché mandava a morire me che ero il più giovane e lui mi rispose che tutti gli altri avevano figli» raccontava il bersagliere. «Allora uscii strisciando, ma un proiettile mi colpì subito sullo scarpone. Mi finsi morto accanto a due cadaveri di altri soldati e quando gli austriaci se ne andarono, raggiunsi i miei compagni in ritirata. Il sergente mi prese la testa sulle ginocchia e pianse». Dopo qualche settimana, Delfino fu catturato. «Una volta, in prigione, cominciai a urlare, volevo scrivere alla mia famiglia che da sette mesi non aveva notizie – spiegava il veterano – L’ufficiale austriaco mi rispose: «io è da dieci anni che non torno a casa», ma poi mi diede un foglio e una penna». Qualche mese dopo, la fuga. Dopo un giorno di marcia, alla sera, nella prigione, anche l’ufficiale romeno di guardia crollò dal sonno. Delfino fuggì e si unì a un battaglione italiano a cavallo, poi prese un treno che lo portò a Piacenza. Da lì, scrisse ai genitori, che lo raggiunsero. «Stavo riposando in una tenda, alzai gli occhi e vidi gli scarponi di mio padre. Mia madre lanciò un urlo così forte, che quasi mi moriva fra le braccia». I suoi racconti si trovano anche in Rete. «

La guerra más devastadora y asesina de todos los tiempos ha perdido uno de sus últimos testigos.
No dejemos que caigan en el olvido.

fuente: Corriere della Sera

SkyHook JHL-40: El próximo gigante de Boeing será un dirigible

24/10/2008

 

Llevaba para poner esto casi desde Agosto, pero entre unas cosas y otras siempre se me olvida. Una de las primeras entradas de este blog fue AirShipOne: Volviendo a la tecnología de antaño, y ahora volvemos a tratar el mismo tema. ¿Cómo levantarías un peso grande con poca potencia en relación al peso levantado y lo transportarías a una velocidad relativamente alta de forma segura? Pues… con un Zepelin.

Así que el próximo gigante de Boeing será un dirigible para levantar cargas. Es un proyecto conjunto con una empresa canadiense SkyHook International Inc. Es el SkyHook JHL-40, capaz de cargar 80 mil libras a 200 millas, sin repostar. El globo estará relleno de helio, y contará con rotores, más otros adicionales para maniobra. El globo y el helio soportarán el peso de la aeronave vacía así como el combustible, mientras que los rotores soportaran solo el peso de la carga. Se espera que tenga un gran mercado en Alaska y Canadá donde existen zonas poco comunicadas y donde el transporte marítimo o por carretera se hace inviable.

Y ahora mi comentario que no he leído en ninguno de los sitios que lo han publicado en español: Tal vez si le añadiesen unas alas embrionarias, del estilo de las del AirShipOne, llenas de helio, o simplemente del estilo de las del helicóptero Mi-6 ayudaría a aumentar el alcance y disminuir el consumo, pues parte del peso durante el vuelo de crucero estaría soportado por la sustentación de las alas.

Heavy-Lift Rotorcraft

Heavy-Lift Rotorcraft