Concurso de despegues y aterrizajes cortos de Valdez 2010

Aviones ligeros, ruedas de tundra, flaps abajo, bordes de ataque ranurados… frenos puestos, motor al máximo, la corriente de la hélice sopla los flaps y la cola. La cola se levanta del suelo solo con el aire soplado por la hélice, fuera frenos y… ¡al aire!

 

El aterrizaje es parecido. El alto ángulo de ataque se lo pueden permitir por la ranura de borde de ataque. Además la hélice vuelve a actuar como dispositivo de soplado de la capa límite a traves de los flaps y las ranuras. En unos pocos metros ha aterrizado.

 

Y ahora… disfrutad del vídeo.

 

Seguir leyendo

Vídeos: 70 aniversario de la Batalla de Inglaterra y 60 º del inicio de la Guerra de Corea

Hace unos días publicábamos sendos textos de Reinhart sobre el 70 aniversario de aquél «nunca tantos debieron tanto a tan pocos«, y sobre el perímetro de Pusán.

 

Hoy os traemos tres vídeos, grabados utilizando un simulador de vídeo, para recordar los hechos acontecidos en aquellos días

  1.  70º Aniversario Batalla de Inglaterra
  2. Atardecer en Croydon
  3. This was Korea

Seguir leyendo

Crísis en Corea

25 de Junio de 1950, el domingo que el ejército norcoreano cruzó el Paralelo 38, la división marcada al fin de la IIGM para delimitar las zonas de ocupación americana y soviética.

El último lustro de la década de los 40 había sido muy convulso, la guerra fría recién nacida, estaba a punto de calentarse con la primera prueba en 1949 de la bomba atómica rusa. La estrategia comunista en Europa estaba más que clara y el enfrentamiento ideológico era un hecho. Ambas potencias amparaban un gobierno “legítimo” para la totalidad de la península sin embargo, ninguna de las partes estaba dispuesto a dejar el gobierno de la nación en manos de sus oponentes.

A diferenciad e los aliados que mandaron sus ejércitos al chatarrero en cuanto se firmó la paz, la URSS disponía en 1950 de un enorme excedente de vehículos blindados, relativamente anticuados pero aún inexpugnables a las armas de infantería estadounidense. Stalin supo apreciar la ocasión.

 

Seguir leyendo

Se acercaba el verano en Scapa Flow

Tal día como hoy, 21 de Junio de 1919, la totalidad de la Flota de Guerra imperial alemana (a excepción de 2 barcos) se hundió voluntariamente en el puerto británico de Scapa Flow.

Una flota moderna, cara y numerosa (la 2ª en número tras la Royal Navy) que había sido mantenida lejos de peligro durante toda la guerra excepto durante la gran batalla de Jutlandia.

Al final Alemania había acabado la guerra con su equipo de combate más o menos intacto. Había triunfado en el Este y, 1918, el año de su derrota, había sido el más sangriento en cuanto a bajas de los aliados.

Fue la moral interna la que se quebró. La población civil alcanzó su límite y la rebelión de la marina en Kiel, la cual daría lugar al armisticio del 11 de Noviembre de 1918, no fue más que un símbolo de lo que sucedía por todo el país.

Los aliados, en el Tratado de Versalles, pretendieron compensar los enormes gastos de la guerra requisando todo el equipo militar alemán, aquello por lo que el pueblo alemán tantas penurias y sufrimientos había pasado ahora había que entregarlo a la enemigo.

Los aviones enemigos entregados eran exhibidos con cierto respeto en Londres pero en París, fueron acumulados como chatarra en montañas en las plazas para escarnio de los vencidos.

La gran flota de altamar era mucho más valiosa que los aviones humillados en Francia. Eran el arma que se suponía debía haber hecho imposible el bloqueo y que fue incapaz de forzar su salida al Atlántico Norte. Más aún, había sido la marina quien se había sublevado terminando la guerra. Su honor exigía una reparación, una especie de disculpa simbólica, por eso la mandaron a pique.