Más Galerías de fotos

Hoy venimos cargaditos de más fotos. Y es que esta página web tiene unas buenas galerías de imagenes… ¿vamos a por ellas?


Galería de fotos de Cazas Aliados


Galería de fotos de aviones del Eje



Galería de fotos del Mustang

Galería del Hurricane

Galeria del Spitfire

Galería de aviones embarcados estadounidenses

Galería de bombarderos estadounidenses

Transportes (no USA ni URSS)

Pre – años 40

Aviones de aerolínea, con hélices

Cacharros voladores

Clásicos Británicos

Clásicos Estadounidenses

Cazas a Reacción


Bombarderos a reacción


Entrenadores a Reacción

Reactores Navales


Reactores «Oscuros«

 

PBY Catalina Cuatrimotor

Muchos de vosotros me conocisteis como PBY, no como Gizmo. Eso se debe a que el Catalina es uno de mis aviones favoritos (el día que sea rico tendré uno como transporte personal).

Hoy estaba buscando una fotografía de otro hidro, del Grumman Goose, cuando he dado con esta.

Catalina Cuatrimotor

Le notáis algo ¿raro?¿distinto? Alguno pensará que es el morro… pero no, no todos los Catalinas llevaron la torreta en el morro, así que no es eso. Otros tal vez crean que sean las ruedas… pero tengo que recordaros que había versión anfibia del Catalina. Fijaros un poco más y… ¡¡sí!! Tiene cuatro motores.

He investigado un poquillo más hasta que he dado con la historia de éste pájaro. Perteneció al Doctor Forrest Bird, que lo sometió a varias modificaciones. Una de ellas fue la cola, otra los mandos… y la más peculiar, los motores. Incorporó dos motores extra al ala del avión. ¿Para qué quiere un pájaro motorizado con dos Pratt and Whitney R-1830-94 que dan 2700HP dos motores Lycomings GSO-48 de 380HP? Pues… como ‘sopladores’ de la capa límite. Según Bird el ala del Catalina no funcionaba bien a baja velocidad, así que con dos motores extra con sus hélices soplando sobre su extradós se mejoraba su comportamiento a bajas velocidades. El resultado final fue un avión con una velocidad de crucero de 20mph (33km/h) más, y con una velocidad de pérdida unos 8km/h más baja.

Aeropuertos raros, Pistas de aterrizaje extrañas, con poco espacio, rodeadas de mar, edificios, montaña…

¿Os hace un viajecito?

Publicamos hace algún tiempo ya Courchevel Airport:Uno de esos aeródromos en que se aterriza cuesta arriba y se despega cuesta abajo y hoy, gracias al correo que me ha mandado HYY con este enlace vamos a publicar unos pocos más. Si dan la localización del aeropuerto lo he localizado en GoogleMaps así que puedes pulsar en el nombre del aeropuerto y ver la localización y una ortofoto suya

Pista desconocida (si sabéis donde está o se lo decís al del enlace original o me lo decís a mi)

Princess Julian Airport, St. Maarten

Pista desconocida (2)

Floro, Noruega (Foto: Byron H)

Desconocida (3)

Santos Dumont Airport (IATA: SDU, ICAO: SBRJ) Rio de Janeiro, Brasil.

Desconocida (4): gracias a un comentario sabemos que es Macau, China ICAO:VMMC ,  22° 08′ 58.40″ N 113° 35′ 29.61″

Isla Flores (Azores, Portugal)

Aeroflex-Andover Airport (12N)

Funchal Airport (FNC) – Portugal

Desconocido (5), pero tiene pinta de ser de esos que despegas cuesta abajo y aterrizas cuesta arriba

Desconocido (6) no es muy distinto de los que debieron nacer en la IIGM en las islas del Pacífico

Lukla airport – Nepal (el aeropuerto más cercano del campamento base para la subida al Everest)

Comunidad Residencial Mountain Air, cerca de Asheville –  North Carolina

Desconocidio (7)

Lord Howe Island (YLHI), territorio Australiano, 31º 30′ South 159º East

Mariscal Sucre International Airport (IATA: UIO, ICAO: SEQU) Quito, Ecuador,

Courchevel International Airport, France (de este ya hablamos en este blog…)

Desconocido (8)

Desconocido (9): Gracias a un comentario sabemos que es el aeropuerto de Ciudad de Méjico

 

 

Desconocida (4): Hola!, He leido tu mensaje en la lista de Aviación Militar. Puedo ayudar con la «Desconocida (4)», Es Macau, China ICAO:VMMC , coordenadas en Google Earth 22° 08′ 58.40″ N 113° 35′ 29.61″ E. Aeropuerto interesante.SaludosJM(av militar)

Desconocida (9): pero tengo la 9 que es Ciudadde México.jamajor2001 (Av. MIlitar) 

Princess Julian Airport, St. Maarten

Pista desconocida (2)

Floro, Noruega (Foto: Byron H)

Desconocida (3)

Santos Dumont Airport (IATA: SDU, ICAO: SBRJ) Rio de Janeiro, Brasil.

Desconocida (4): gracias a un comentario sabemos que es Macau, China ICAO:VMMC ,  22° 08′ 58.40″ N 113° 35′ 29.61″

Isla Flores (Azores, Portugal)

Aeroflex-Andover Airport (12N)

Funchal Airport (FNC) – Portugal

Desconocido (5), pero tiene pinta de ser de esos que despegas cuesta abajo y aterrizas cuesta arriba

Desconocido (6) no es muy distinto de los que debieron nacer en la IIGM en las islas del Pacífico

Lukla airport – Nepal (el aeropuerto más cercano del campamento base para la subida al Everest)

Comunidad Residencial Mountain Air, cerca de Asheville –  North Carolina

Desconocidio (7)

Lord Howe Island (YLHI), territorio Australiano, 31º 30′ South 159º East

Mariscal Sucre International Airport (IATA: UIO, ICAO: SEQU) Quito, Ecuador,

Courchevel International Airport, France (de este ya hablamos en este blog…)

Desconocido (8)

Desconocido (9): Gracias a un comentario sabemos que es el aeropuerto de Ciudad de Méjico

X-Hawk y FALS: Más aviones-helicoptero, convertibles, VTOL

Siguiendo con la costumbre de recoger estos extraños pájaros en estas páginas virtuales vamos a ver algunos pájaros que he descubierto hace poco.

Recopilando… ya conocíamos el Boeing X-50, el HADA español, y el DRH estadounidense, el V-STAR, el Verticopter. Ahora vamos a por otros, alguno un tanto viejo, pues veo que se presentó ya en 2006.

X-Hawk

Es el X-Hawk, y utiliza un concepto que ya hemos visto por aquí: un par de rotores para la sustentación y otros dos para impulsarse. Vale, no es propiamente dicho un convertible avión helicóptero. Es un bicho raro conocido como Girodino (una aeronave de alas rotatorias en las que la sustentación la proporciona unas palas rotatorias tipo helicóptero, en el caso del X-Hawk dos palas contrarrotatorias, y la fuerza de empuje se consigue con otro medio propulsor). Le meto dentro de este grupo porque podría ser interesante como híbrido avión-helicóptero si lo hiciesen con un fuselaje sustentador, exactamente el mismo concepto pero con un ala volante.

FALX

Alguno además es consciente de lo caro que sale despegar en vertical. Y es que los VTOL gastan mucho… cuando tienen que levantar el peso de toda la aeronave con su propio motor, ya sea con rotores o con chorro. Por ello el FALX combina la tecnología de los aviones VTOL de rotores basculantes (tilt rotor) con un motor híbrido, explosión-eléctrico, alimentando la parte eléctrica con células solares. El vehículo es de dimensiones compactas (por lo que leemos en otra web pesará al despegue 1000 lb ~ 450 kg y costará $250000), y si soy sincero no se si considerarlo de alas en tandem o de configuración canard. Los rotores basculan junto con parte de la sección alar, al contrario que en el Osprey, en el que el ala permanece fijo y basculan solo los rotores.