Procedimiento de amerizaje, según Airplane Flying Handbook, de la FAA

Justo después del amerizaje del A-320 en el río Hudson empezaron a llegar preguntas sobre cómo se ameriza. La respuesta rápida es que con mucho cuidado… la larga es demasiado larga para un blog, así que pondré esta, que creo que es la más adecuada. Está sacada del libro Airplane Flying Handbook, de la FAA.

FAA Handbook

WATER (DITCHING) AND SNOW

A well-executed water landing normally involves less deceleration violence than a poor tree landing or a touchdown on extremely rough terrain. Also an airplane that is ditched at minimum speed and in a normal landing attitude will not immediately sink upon touchdown. Intact wings and fuel tanks (especially when empty) provide floatation for at least several minutes even if the cockpit may be just below the water line in a high-wing airplane. Loss of depth perception may occur when landing on a wide expanse of smooth water, with the risk of flying into the water or stalling in from excessive altitude. To avoid this hazard, the airplane should be “dragged in” when possible. Use no more than intermediate flaps on low-wing airplanes. The water resistance of fully extended flaps may result in asymmetrical flap failure and slowing of the airplane. Keep a retractable gear up unless the AFM/POH advises otherwise. A landing in snow should be executed like a ditching, in the same configuration and with the same regard for loss of depth perception (white out) in reduced visibility and on wide open terrain.

Y traducido y resumido… Dice que el aterrizaje sobre una superficie de agua o sobre la nieve ejecutado de una forma correcta produce una deceleración menos brusca que el aterrizaje sobre árboles o sobre un terreno no preparado (en ese capítulo del libro describe el aterrizaje de emergencia sobre árboles justo antes que sobre agua y nieve).

Quitando esto, que creo que es obvio, continúa diciendo que hay que aterrizar el avión en una actitud ‘normal’ de aterrizaje (morro ligeramente arriba), pero sin bajar los flaps totalmente (si es un avión de ala baja) para evitar que la resistencia que ejercerían estos al entrar en contacto con el agua los rompa. El peligro de que los rompa es que sea de una forma asimétrica (un ala sí, y uno no), lo que ocasionaría que el aparato virase y no entrase al agua de una forma suave (lo mismo que si toca primero un ala que otro, o antes una rueda que otra en caso de aviones de tren fijo). También asegura que los depósitos de combustible, sobre todo si están vacíos, y las propias alas, si no están rotas, proporcionan flotación durante varios minutos, aunque la cabina quede sumergida.

También habla de un efecto bastante conocido por nuestra gente de ‘los botijos’, los pilotos del Grupo 43, y es que en aguas que estén muy en calma es difícil saber a qué altura se está sobre el agua, causando que se entre en él demasiado rápido, o que se entre en pérdida muy alto.

Aquí debajo un vídeo de lo que ocurre si un ala entra en contacto con el agua antes que el otro…

Rail Flyer ¿Tren movido por hélice? ¿Ekranoplano Cautivo?

07/01/2009

 Casi tenía que haberlo puesto junto con la entrada anterior. No debí usar ‘tren movido por hélice’ en el título, que los entendidos igual piensan en el Rail Zeppelin.

Cuando se usa el sistema tradicional de neumáticos en las ruedas y estas impulsadas por un motor para conseguir tracción, se calientan mucho. ¿Solución? pues no se si es este tren que vuela o este ekranoplano cautivo.  La idea es que la hélice lo mueva, despegue y reduzca el rozamiento al mínimo. Las alas embrionarias que lleva pueden plegarse, e imagino que está diseñado para que vuelen aprovechando el efecto suelo.

Para leer algo más, pulsa en la imagen para ir a Modern Mechanix

Rail Flyer

 

Vanguard Omniplane: Otro VTOL medio avión medio helicóptero

Boeing X-50, HADA español, y el DRH estadounidense, V-STAR, Verticopter. , X-Hake y FALS, Heligiro , Carter Copter, y ahora encuentro el Vanguard Omniplane.

Y digo ahora encuentro porque no es ni mucho menos nuevo. Lo he conocido, cómo no, en Modern Mechanix y es de 1959.

Vanguard Omniplane

Hay quien me dirá que no, que éste no es un pájaro mitad avión mitad helicóptero. Pero… creo que podríamos considerarlo algo así como un helicóptero bi-rotor lado-a-lado (más propiamente dicho es un girodino). Con los rotores carenados dentro de las alas, de tal forma que para vuelo estacionario y despegue se utilizan los rotores (contrarrotatorios para eliminar la necesidad de un antipar) y para vuelo de avance la hélice impulsora y las alas, para conseguir sustentación. Resumiendo, es un avión VTOL basado en un motor para dar empuje y un ala para volar en modo avión y unos rotores de sustentación para despegue y aterrizaje.

Vanguard Omniplane en VSTOL.ORG
  • Motor: un  Lycoming 0-540-A1A de 265 hp
  • Ala
    • Bajo Alargamiento
    • Perfil alar NACA 4421 modificado; se planeaba que modelos posteriores montasen un NACA 4415 (más delgado)
  • Rotores, transmisiones, embragues, ejes… reciclados de un convertiplano Jacobs 104 
  • Fuselaje: la mayor parte procedente de un avión Ercoupe
  • Cierre del conducto de los rotores de tipo persiana

La idea, según leo en esta otra web, era utilizar tantos elementos normalizados o de otros aviones como fuera posible. Y para leer más… pues precisamente, la web de antes

Taylor Monoplane ¿coste 6mil Libras?

El otro día compré la revista Pilot solo para poder leer sobre éste pájaro que aparecía en portada. La foto venía acompañada de un texto en el que hablaba de un coste de 6 mil Libras para este pájaro. Tenía que leerlo, saber qué características tiene.

El Taylor Monoplane, Es un pájaro de construcción amateur madera, tanto la estructura como el recubrimiento. ¡¡Hasta los herrajes son de madera!! Su perfil alar es un tanto anticuado, un RAF 45, y solo cabe una persona. El motor original es un motor VW. Sí, un motor VolksWagen, en concreto el del escarabajo, que es un motor de cuatro cilindros boxer, refrigerados por aire.

Taylor Monoplanet

Lo describe como un aparato de respuesta rápida a los mandos ‘se puede volar por telepatía’, viene a decir. Investigando un poco más descubrí que hay otro aparato con los herrajes metálicos, el Taylor Titch. Se pueden encontrar más fotos de aparatos con cabina cerrada (tiene que ser un poco más cómodo…). Os dejo algunos enlaces y algunas fotos. Y si alguno lo ha volado, ¡¡que nos lo cuente!!

Taylor Monoplane

Taylor Titch