Un autogiro de la Cierva embarcado en el Dédalo

autogiro de la Cierva en el Dedalo

En el ámbito militar ver más y más lejos que tu enemigo es muy importante. Y con la aparición de distintos artilugios aéreos dejaba claro a las marinas de distintos países que sus barcos, sin estos avances, valían menos que los del enemigo. Así se desarrollaron globos cautivos que se lanzaban desde la cubierta de los barcos, con el problema que el hidrógeno representaba, se probaron cometas, hidroaviones depositados con un gancho en el mar, aviones lanzados desde catapultas, autogiros remolcados por submarinos… hasta que finalmente la aviación embarcada llegó con fuerza y para quedarse, tanto con aeronaves de ala fija como de ala rotatoria.

La ventaja de las aeronaves de ala rotatoria es que requieren muy poca pista para aterrizar y despegar. Los helicópteros pueden hacerlo verticalmente. Los autogiros requieren de una pequeñísima carrera de aterrizaje, el despegue puede hacerse vertical si se engrana el rotor con el motor. Ahora mismo los helicópteros son una herramienta imprescindible de altamar, y operan en las condiciones más duras tanto en operaciones de salvamento como de ataque, búsqueda de submarinos…

Seguir leyendo

Revestimiento anti hielo basado en la piel de una rana

 

anti-icing skin

 

 

La naturaleza es sabia, así que no es extraño encontrar soluciones ingenieriles bio-insipiradas. Konrad Rykaczewski, profesor en la Arizona State University, tras dos días en Heathrow debido a la falta de anticongelante en el aeropuerto decidió investigar cuál era la mejor manera de hacer un revestimiento que evitara estos problemas.Y la encontró en un viaje por Panamá.

 

Encontró que una rana venenosa, de los dendrobátidos  o ranas punta de flecha, tenía dos tipos de glándulas en su piel, unas la mantenían siempre húmeda. Las otras segregaban veneno sólo en casos necesarios. Y esto le inspiró para su revestimiento: unió un material superhidrófilo a un material superhidrofóbico poroso. El primero haría la función de las glándunas venenosas, absorviendo el anticongelante, el segundo haría la función de piel lubricada.

 

Seguir leyendo

Opinión: Por qué no veremos volar un avión diseñado de cero hasta 2030

 

X-48

 

¿Aerotrastornado deseando ver un avión radicalmente nuevo y diferente a los actuales con nuevos sistemas de propulsión? ¿Ingeniero de la oficina de diseño viendo que los 380, 350, 400M, 787, KC390, C-Series… están acabándose y no hay a la vista ningún nuevo proyecto? Ni uno ni otro lo veréis volar, hasta 2030.

El ciclo de desarrollo de los aviones ha sido tradicionalmente diez años. Cada diez años había un valle en la cantidad de trabajo que había para los ingenieros aeronáuticos de las oficinas de diseño, mientras se preparaba el lanzamiento de un nuevo avión, y a partir de ahí comenzaba el desarrollo a ritmo frenético del nuevo pájaro, casi siempre compitiendo a contra reloj contra todas las demás compañías que esperaban poner su modelo en el mercado antes que el otro, para llevarse el pastel de ese segmento. Sin embargo ese ciclo de 10 años está pasando a ser de 20. Si ahora cerramos el ciclo de todos los aviones mencionados arriba, deberiamos abrir uno nuevo, y sinembargo en los próximos años sólo veremos lanzamientos de re-motorizaciones y cambios de ala: 320neo, 737max, 330neo, 777x, y tal vez el 380neo y el SuperBeluga. El 747-8i ha fracasado estrepitosamente.

Esto se debe a varios factores que se pueden resumir en uno: no hay dinero, o mejor dicho, no hay liquidez.

Seguir leyendo

El P-51 Mustang Naval

Aumentar el alcance de los aviones fue una preocupación constante en todos los ejércitos durante la IIGM. Más aún en el Teatro de Operaciones del Pacífico. El bombardeo de Tokio el 18 de abril del 42 por Doolittle fue una demostración de fuerza, más útil para elevar la moral que por ser una acción estratégica. De hecho el precio pagado fue alto: se perdieron los 16 aviones y de los 80 pilotos y tripulantes 11 fueron o capturados o muertos. Japón no se volvió a bombardear hasta la segunda mitad de 1944, con la introducción del B-29, operado desde bases en China o las Marianas. Sin embargo, en sus incursiones iban sin escolta, no había un caza en el Pacífico capaz de escoltarlo.

Seguir leyendo

Primera Guerra Mundial: El primer derribo de un Zeppelin

 

Visión de un artista del derribo de Warneford

 

 

 Al comienzo de1915 Alemania comenzó a bombardear objetivos en Reino Unido usando Zeppelines gigantes. Los británicos pronto descubrieron que estos bombarderos eran muy difíciles de derribar. No fue hasta el siete de junio de 1915 cuando lograron derribar el primero. El Sub-Lt. Reginald «Rex» Warneford en un vuelo nocturno vió el dirigible LZ-37 sobre Ostende cuando regresaba de un raid sobre Calais. Tras dos horas de caza consiguió hacerlo bajar.

 

En el imaginario popular los Zeppelines son considerados como grandes bombas volantes a los que se podía hacer volar por los aires con un par de balas. La imagen del Hindenburgb ardiendo en Nueva Jersey en 1937 ayudó a contribuir con esta imágen. Pero a pesar de estar rellenos de hidrógeno, eran difíciles de derribar y durante una temporada fueron los reyes del cielo.

 

Seguir leyendo