Se acercaba el verano en Scapa Flow

Tal día como hoy, 21 de Junio de 1919, la totalidad de la Flota de Guerra imperial alemana (a excepción de 2 barcos) se hundió voluntariamente en el puerto británico de Scapa Flow.

Una flota moderna, cara y numerosa (la 2ª en número tras la Royal Navy) que había sido mantenida lejos de peligro durante toda la guerra excepto durante la gran batalla de Jutlandia.

Al final Alemania había acabado la guerra con su equipo de combate más o menos intacto. Había triunfado en el Este y, 1918, el año de su derrota, había sido el más sangriento en cuanto a bajas de los aliados.

Fue la moral interna la que se quebró. La población civil alcanzó su límite y la rebelión de la marina en Kiel, la cual daría lugar al armisticio del 11 de Noviembre de 1918, no fue más que un símbolo de lo que sucedía por todo el país.

Los aliados, en el Tratado de Versalles, pretendieron compensar los enormes gastos de la guerra requisando todo el equipo militar alemán, aquello por lo que el pueblo alemán tantas penurias y sufrimientos había pasado ahora había que entregarlo a la enemigo.

Los aviones enemigos entregados eran exhibidos con cierto respeto en Londres pero en París, fueron acumulados como chatarra en montañas en las plazas para escarnio de los vencidos.

La gran flota de altamar era mucho más valiosa que los aviones humillados en Francia. Eran el arma que se suponía debía haber hecho imposible el bloqueo y que fue incapaz de forzar su salida al Atlántico Norte. Más aún, había sido la marina quien se había sublevado terminando la guerra. Su honor exigía una reparación, una especie de disculpa simbólica, por eso la mandaron a pique.

Visita a La Muñoza, talleres de mantenimiento de Iberia

Hace un par de semanas recibimos un correo electrónico de Alejandra Cortés, invitándonos a visitar La Muñoza, los talleres de mantenimiento de Iberia. Y por supuesto, ¡¡no íbamos a decir que no!! Supuse que no íbamos a ser los únicos, así que puse un correo electrónico a Wicho, de Microsiervos y a RPla, de Aire,org y Lo Marraco. Rápido, y entre correos y Twitter localizamos a algunos de los demás asistentes: LandingShort, Surcando los Cielos, Juan de la Cuerva. A los demás nos los encontraríamos allí.

 

Iberia Mantenimiento

 

Foto cedida por Nacho Palou, de Microsiervos

 

Viernes 18, preparamos el equipo… esto es, la cámara compacta. Pensé en coger la reflex, pero luego recordé mi breve paso por mantenimiento, y preferí llevar algo pequeño y que no molestara en taller…

 

Iberia se encargará de recoger a los bloggers procedentes de fuera de Madrid en el aeropuerto. Los madrileños tenemos la opción de ir a Avenida de América y coger el microbús que proporciona Iberia, o bien ir en coche hasta La Muñoza. Los que tenemos que ir a trabajar después de la visita, escojemos esta segunda opción.

 

IBERIA

 

 

Seguir leyendo

70 Aniversario de la Batalla de Inglaterra

Curiosamente, la batalla de Inglaterra debe su nombre a un francés. En su alocución en la Cámara de los Comunes del 18 de Junio de 1940, el primer ministro W. Churchill dice: “Lo que el general Weygand llamaba la batalla de Francia ha terminado. Preveo que la Batalla de Inglaterra está punto de comenzar”

El general Weygand era el comandante en jefe de las fuerzas aliadas en Francia antes de su colapso. De no haber sucedido primero la batalla de Francia, jamás hubiera tenido lugar la de Inglaterra. Así que, discrepando de los historiadores que situan su inicio en el Adlertag (Agosto de 1940), situaremos el inicio de la misma en el día que se pronunció su nombre como tal, el 18 de Junio del 40.

Habían transcurrido apenas 2 semanas desde la conclusión de la Operación Dynamo, durante la cual, más de 300000 soldados que habían quedado atrapados en el área de Dunkerque fueron repatriados a las islas británicas. Era necesario ganar tiempo para volver a reequipar a estos hombres que habían abandonado todo su equipo en las frías playas francesas para maximizar el número de hombres evacuados. El canal, pero sobre todo la RAF les concederían ese tiempo.

Seguir leyendo

Daños Admisibles, no Admisibles, Reparaciones Temporales, Permanentes, Cosméticas o Estructurales. Y HST

La publicación de las fotos de una reparación cosmética temporal con cinta rápida, o HST, causó bastante revuelo. Y que me mosquease mucho y se ganasen una entrada en Burradas Aeronáuticas, que reproduje en este blog.

 

También recibimos unos cuantos correos preguntándonos sobre las reparaciones, así que ahí vamos.

 

Cuando un avión recibe un daño, se inspecciona y se clasifica. En función del tamaño, profundidad, zona de la estructura… se clasifica en daño admisible o no admisible.

 

Sí, habéis leído bien, daño admisible. ¿Causa esto algún problema a la seguridad de la aeronave? NO. Un daño admisible es un daño superficial, un arañazo, un bollo, corrosión…  Tras sanear el daño, se comprueba que esté dentro de unos límites determinados, que han sido establecidos tras comprobar que la estructura puede funcionar sin merma de la seguridad de la aeronave con ese daño. Entonces se le hace una reparación cosmética. Si estuviera fuera de límites, esto es, comprometiera la seguridad de la aeronave, sería un daño no admisible.

 

Seguir leyendo