Il-76P: 42000 litros de agua para apagar incendios desde el aire

Los aviones antiincendios se han venido a clasificar en tres tamaños, siendo lo habitual los monomotores de hasta 3 o 5 mil litros, como los agrícolas reconvertidos; los medios como el Canadair; y por último los conocidos como Very Large Tanker. En este grupo destacan algunos aviones de aerolínea, los Hércules con el sistema MAFFS, y el Il-76P.

Tras los incendios devastadores de 1970 en California, donde se destruyeron más de 500 casas y 300.000 hectáreas de bosques, el gobierno estadounidense decidió involucrar a la Fuerza Aérea. Se contrató a la empresa FMC Corporation para desarrollar un sistema desmontable contra incendios para el C-130, conocido como MAFFS. Este permitía cubrir una franja de 250×60 m con una concentración central de 3,2 litros/m². El Departamento Forestal de EE.UU. adquirió ocho equipos, distribuidos en bases de la Guardia Nacional Aérea y de la Reserva Aérea.

Y en Rusia se desarrolló en los 80 un sistema paletizado (también llamado en ocasiones ro-ro por roll on-roll off) de características similares al MAFFS llamado VAP, para ser instalado en el Il-76, lo que le permite cargar 32000 litros de agua sin realizar ningún tipo de modificación estructural al avión, lanzando el agua por la rampa trasera de carga, como en el caso del A400M o el MAFFS I.

“La creación del VAP tiene su propia historia – cuenta uno de los desarrolladores del equipo contraincendios de la aeronave, actualmente subdirector general y diseñador general de OAO Il, Nikolái Dmitrievich Talíkov –. La idea surgió a mediados de los años 80, cuando trabajábamos mucho en el norte lanzando cargas para las estaciones polares árticas en plataformas paracaídas modernizadas PGS-500A.
En aquella época, en EE. UU. había grandes incendios forestales. Bajo la impresión de esos desastres y también de los incendios en la región de Moscú en 1972, comenzamos a desarrollar equipos de extinción de incendios. Lo hicimos por iniciativa propia, sin ningún pedido oficial. Estudiamos varias variantes: desde depósitos instalados en plataformas PGS-500A y lanzados sin paracaídas, hasta finalmente decidirnos por depósitos cilíndricos que se abrían en vuelo por orden de la tripulación. El primer conjunto tenía capacidad para 32 toneladas de agente extintor y lo fabricamos rápidamente a partir de tuberías empleadas en gasoductos principales”.

El primer vuelo del Il-76 tuvo lugar el 25 de marzo de 1971. El avión, además de los transportes militares, debía cumplir tareas especiales de lanzamiento en paracaídas: lanzamiento de cargas desde gran altitud con sistemas de paracaídas de arrastre y descenso, lanzamiento de cargas desde altitudes extremadamente bajas (5–10 m) solo con paracaídas de arrastre, así como el lanzamiento de una carga única de hasta 50 t. Estas tareas determinaron el diseño, las características de vuelo y las peculiaridades de pilotaje de la aeronave. Volar a 300–500 m de altura, a 240–280 km/h, arrojando cargas con un peso total de 40 t no constituía un régimen anormal para el avión. Esta característica resultó muy útil posteriormente para el avión contra incendios, que debía soltar 42.000 litros de líquido (más de una cuarta parte de su masa máxima al despegue) en 6–8 segundos desde 50 m de altura, sin salirse de los límites de vuelo permitidos.

El desarrollo del equipo contra incendios se llevó a cabo de forma iniciativa interna, con dos requisitos principales:

  • simplicidad de construcción y operación
  • posibilidad de reequipar cualquier Il-76 de transporte sin modificaciones estructurales.

Al no existir experiencia en este campo, inicialmente surgieron ideas bastante inusuales, como el uso de plataformas PGS-500 con bolsas plásticas llenas de agua que se romperían en el aire o al impactar en el suelo. Se valoró rápidamente el peligro que estas representaban para las personas en la zona del incendio, además del enorme consumo de materiales. Finalmente, se adoptó una construcción con dos depósitos tubulares que recorrían la cabina de carga: en un extremo tenían bocas de llenado y en el otro tapas de descarga con cerraduras y canaletas. El líquido se vaciaba por gravedad a través de la compuerta trasera abierta.

A finales de 1988 se diseñó y a comienzos de 1989 se construyó un prototipo experimental del VAP, formado por dos depósitos cilíndricos de 16000 litros cada uno, fabricados con tubos de acero de gasoducto (Ø 1220 mm, pared de 14 mm).

Durante estas pruebas se comprobó la eficacia del sistema en distintos terrenos: llanura, colinas de hasta 600 m y montañas de hasta 2500 m, con incendios que iban desde 2–5 hectáreas hasta focos de 50 ha. Se evaluó el comportamiento del avión en corrientes ascendentes provocadas por grandes incendios, así como la posibilidad de descargas desde 800–900 m sobre focos montañosos o bien en gargantas a 150–200 m sobre el fuego. Los ensayos confirmaron la validez de la metodología de pilotaje y de la concepción del sistema: área de cobertura de hasta 600 × 80 m en descargas secuenciales, o 400 × 100 m en descargas simultáneas, con una concentración superior a 5 litros/m² en el centro del área. El tiempo de vertido era de unos 8 segundos. Pese a que las pruebas resultaron satisfactorias, en 1989 el proyecto quedó en suspenso: el equipo no tuvo demanda.

La situación cambió en primavera de 1992, con los incendios en depósitos militares de municiones. El primero ocurrió la noche del 9 de abril cerca de Ereván, donde tras un incendio se produjeron explosiones. El ministro de Emergencias, Serguéi Shoigú, recurrió urgentemente al Complejo de Aviación Ilyushin para sofocar el fuego. Bajo el mando de Zakírov, el Il-76 realizó varias descargas sobre los depósitos, pese a la orografía complicada y el peligro de explosiones. Finalmente, el incendio fue extinguido y la población pudo regresar. Al día siguiente se efectuaron vuelos adicionales de control y extinción de pequeños focos. Por esta operación, el piloto de pruebas Ígor Zakírov recibió en 1994 el título de Héroe de la Federación de Rusia con la medalla Estrella de Oro.

Un mes después, un incendio similar estalló en un depósito en Vladivostok. Esta vez, bajo el mando del piloto jefe Stanislav Blizniuk (Héroe de la URSS), el Il-76 realizó siete vuelos en condiciones extremadamente peligrosas en un entorno montañoso estrecho. La operación fue exitosa y permitió la intervención de brigadas terrestres. Por esta labor, Blizniuk fue condecorado con la orden Por Valentía Personal.

Tras estos episodios, el Ministerio de Emergencias encargó la producción de cinco unidades del sistema, dando paso al desarrollo del prototipo al VAP-2.

El VAP-2 consistía en dos depósitos de 21000 litros cada uno, fabricados en aleación de aluminio (paredes de 5 mm). En la parte delantera se acoplaron bocas de llenado estándar, mientras que en la parte trasera se acoplaron las compuertas de descarga y dos grandes canales en forma de U abierta para conducir el agua hasta el final de la rampa. Las dos compuertas de descarga son operadas manualmente por dos tripulantes. Todo el sistema se aseguraba con cadenas de amarre estándar, y podía instalarse en 1,5–2 horas con un equipo de 4 personas.

En los años siguientes, el Il-76P y el Il-76TD con VAP-2 fueron usados de forma operativa en la URSS, Rusia y en el extranjero (Grecia, Turquía, Francia, Reino Unido, EE.UU., Australia, recibiendo reconocimientos, como la Medalla de oro en Bruselas en 1995.

Varios países mostraron interés, no tanto en comprar el avión, sino en contratar sus servicios con tripulación rusa. Grecia, por ejemplo, lo alquiló en 1999, participando en la extinción de 25 incendios. Según los medios rusos, el avión demostró tal eficacia que atrajo la atención de toda la región mediterránea.

Desde los inicios de los conflictos Rusia-Ucrania no se ha vuelto a ver por ningún país de la esfera occidental.

  • Envergadura: 50,50 m
  • Longitud: 46,59 m
  • Altura: 14,76 m
  • Superficie alar: 300 m²
  • Peso vacío: 91.800 kg
  • Peso máximo al despegue: 170.000 kg
  • Motores: 4 × D-30KP serie 2 (12.000 kgf cada uno)
  • Velocidad máxima: 850 km/h
  • Velocidad de crucero: 800 km/h
  • Alcance: 5000 km
  • Techo de servicio: 12.000 m
  • Tripulación: 7
  • Carga útil: 44.000 kg de agua, o 44 paracaidistas bomberos + 5000 kg de equipo especial, o 150 pasajeros en módulos.

Fuentes


Descubre más desde Sandglass Patrol

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta