Recientemente hemos descubierto gracias a nuestra colaboradora Victoria Canaves, una hélice en el cementerio de Alcudia, la cual lleva la siguiente inscripción
KENNETH CROMAR TILMAN
Por lo visto era un piloto de la RAF que el 11 de Marzo de 1924 en su tercer intento de despegar desde el portaviones Argus tuvo un accidente y se mato.
Toda la información que pudierais proporcionarnos de este piloto será añadida a la documentación e investigación que estamos realizando desde la FAM:fundacio@fam-ib.org a la atención de José Luís Derqui
En esta pagina podéis ver el Argus tal como estaba para las primeras pruebas como Portaaviones.
Hablábamos en su día sobre si existían modas en aviación pues vemos como hay conceptos que una y otra vez vuelven a las mesas de diseño. Uno de ellos es el avión de despegue y aterrizaje vertical (VTOL), en especial el convertible avión-helicóptero: podíamos ver varios cuando recomendábamos la página de patentes, cuando hablábamos del UAVV-Star y del HADA vs DiskRotor Helicopter.
Pues nos hemos encontrado con… ¡¡otro competidor más!! Este se llama Verticopter. El concepto se parece al del V-Star, un par de rotores contrarrotatorios montados directamente en el centro de gravedad dan la sustentación en modo helicóptero, y las alas en modo avión. La diferencia con el V-Star es que en esta ocasión solo existe el motor que mueve esos rotores, que pivotan sobre un eje paralelo al eje de cabeceo del avión pata pasar de configuración helicóptero a configuración avión. ¡Ah! y que este no es un UAV, ¡¡este es pilotado!! Si sabéis inglés podéis encontrar más información en su página web: www.verticopter.com y para los que no sepan inglés, les dejamos un video y unas fotos, que al menos puedan ver cómo funciona.
O Singularidad de Prandtl-Glauert (ojo que no son como Ramón y Cajal, que estos sí son dos personas no solo una….Prandtly Glauert) Los que me leen y han estudiado aeronáutica están familiarizados con este nombre de asignaturas como aerodinámica, aparece siempre… especialmente cuando se habla de compresibilidad del aire y su corrección compresible-incompresible, o por su ecuación.
A los que le conozcan les hace falta que siga hablando de ello, y a los que no sepan de qué hablo, les he dado ya las claves para que empiecen a leer sobre ello, así que vamos a por lo que vamos, que esto es solo un blog, ¡no una revista de ciencia!
Creo que esta imagen es conocida por todos o casi todos. Para los que les vayan las matemáticas les decimos que es la visualización de una singularidad matemática. Al resto… que sí, que es cuando el avión pasa a supersónico. ¿O no?
La verdad es que la singularidad de Prandtl-Glauert se produce cuando el aire forma una onda de choque, y que la onda de choque se produce a velocidad supersónica. Cuando se produce la onda de choque en esa zona se produce una discontunuidad, justo antes de la onda hay unas características de presión y temperatura y justo detrás hay otras. Con las condiciones adecuadas de humedad del aire, temperatura… se forma una nube de condensación.
Tenemos que recordar… que el que exista aire al rededor del avión a velocidad supersónica NO significa que el avión esté volando a velocidad supersónica. Recordad… el avión vuela porque el aire que pasa por la parte superior del ala va más rápido que el que pasa por debajo, así que el aire sobre el ala estará en supersónico antes que el avión en sí.
Ahí queda eso, y un enlace a un Libro de Aerodinámica para el que quiera aprender más. Y no… no es este un B-52 supersónico
Cuando uno se mete un poquito en esto de la aerodinámica le cuentan que la forma del ala permite al avión volar porque el aire de arriba va más rápido que el de abajo y esto hace que aparezcan unas fuerzas que son las que sostienen el avión en el aire. Pero antes de esto te meten en otros berenjenales hablándote de puntos de remanso, capa límite, circulación…
Y todo para decirte que la sustentación depende de esa circulación, la densidad del fluido y la velocidad relativa a éste.. Y ponen un ejemplo de un cilindro introducido en una corriente de un fluido que se mueve, con y sin viscosidad. Si el cilindro está quieto no pasa nada. Pero si gira sobre su eje hace que el fluido que pasa por un lado circule más rápido -el que se mueve a favor del giro- y que el del otro lado se mueva más lento, haciendo aparecer esa fuerza tan útil para volar conocida cmo sustentación. Aquí tenéis una explicación en español con una animación y aquí tenéis en inglés una explicación ambas bastante más largas que todo esto, y las animaciones… ¡son de monas!
A veces uno llega a preguntarse, en uno de esos pocos ratos que tienes libre cuando eres estudiante, si realmente sirve para algo eso del cilindro girando. Entonces alguien te cuenta que eso es lo que explica los tiros con efecto con un balón, el efecto que adquieren las bolas de tenis al golpearlas de según que formas o las bolas de golf (para eso los pelos y los hoyitos, para potenciar este efecto Magnus).
Después uno sigue leyendo y se encuentra algunas otras aplicaciones curiosas
Una de esas aplicaciones es la propulsión de barcos, o al menos un intento de un ingeniero aeronáutico alemán, Anton Flettner (1885-1961) -para muchos más conocido por su helicóptero de palas contrarrotatorias que por este cacharro-.) Funcionar funcionaba, pero su rendimiento era muy bajo.
Y ahora seguimos con los aviones.
¡Porque todo esto viene de que ayer vi esta imagen en Blog Modern Mechanix! Había gente que comentaba que era imposible, otros hacen comentarios acerca del ‘Bien conocido efecto que permite que vuele’ dando a entender que esa frase solo se ponía porque ni ellos saben cómo funciona…
Pues bien, en teoría sí es posible, ya habéis visto por allí atrás. De hecho hay algunos intentos más de conseguirlo… y como aquí no estamos para hablar de fórmulas si no para echar un rato, ya me he enrrollado demasiado, y una imagen vale más que mil palabras… os dejo un video de un aeromodelo que vuela gracias a unas alas así
Ummm duda (por no decir paja mental). Hemos hablado por aquí en varias ocasiones sobre aeronaves convertibles avión-helicóptero ([1] y [2] debería haber otra entrada pero no la encuentro). Ya puestos… ¿Y si lo hacen con alas cilíndricas rotatorias y así se quitan la necesidad de usar rotor y alas, necesitando solo los cilindros?