Helicópteros de Exploración reemplazados por UAVs

Como ya hablamos…, El ejército de U.S. está reorganizando sus batallones de aviación ligera, retirando algunos helicópteros OH-58, y añadiendo RQ-7 Shadow UAVs. Los nuevos batallones tienen 29 aparatos, 8 de ellos UAVs. Es el resultado de años de experiencia con el RQ-7, y algunas pruebas, utilizando UAVs como exploradores para los helicópteros cañoneros, o cooperando con helicópteros de exploración, más que operando como el helicóptero de exploración (como el OH-58) exclusivamente. Las pruebas fueron un éxito, y el ejército está actualizando también sus tácticas.
 

 

RAVEN

 

Seguir leyendo

Anatomía de un motor Wankel

Cuando se habla de un motor rotativo unos piensan en los motores Wankel y otros en los motores radiales que giraban junto con la hélice para moverla… como el del Sopwith Strutter. Por eso hemos escogido hablar en el título de Wankel directamente.

 

Este motor es un motor de explosión, de ciclo Otto, y como un coche de gasolina, tiene los cuatro tiempos típicos:

  1. Admisión
  2. Compresión
  3. Explosión
  4. Expulsión

Ahora empiezan las diferencias. En un motor alternativo, con varios cilindros, el pistón sube y baja en el cilindro, en el primer paso, se abren las válvulas para admitir mezcla de combustible y el pistón baja. Al subir comprime el gas, y cuando el gas está comprimido se produce su ignición, que hace que se expanda y se desplace hacia abajo. Desde abajo,  arrastrado por el cigüeñal, comenzara la fase de expulsión de los gases, con la válvula de salida abierta.

 

 En el motor Wankel se realizan todas estas fases, los Cuatro Tiempos,pero con el girando continuamente. Primero os lo explico y a continuación vemos el vídeo…

 

El motor Wankel tiene una cavidad bi-lobulada en la que se mueve un rotor triangular, con un eje excéntrico. En los vértices, un complicado sistema de segmentos garantiza la estanqueidad de las distintas cámaras. Durante su rotación entra mezcla a una de las cámaras, y la rotación del rotor triangular la comprime contra las paredes de la cavidad bilobular. Una vez comprimido el aire, unas bujías situadas en el lado opuesto a las válvulas de admisión se encargan de la ignición de la mezcla, que se expande obligando a girar al rotor. Finalmente, el giro del rotor fuerza a salir la mezcla quemada por una válvula situada por debajo de la de admisión.

Seguir leyendo

Vuelo de el Demoichelle eléctrico

A pesar de los vientos de 10-15 nudos que cruzaban el aeropuerto de Le Bourget en París durante el Green Air Show, los visitantes pudieron asistir a la maravillosa visión del Demoichelle eléctrico en el aire. La apreciada creación de la Sociedad para la promoción de las escaleras voladoras (APEV), el monoplano eléctrico parece haber sido diseñado por el mismo fantasma de Alberto Santos-Dumont.

 

Demoichelle Electrico

 

Charles Donnefort de APEV contó a Gizmag que el avión eléctrico exhibido bajo el Concorde (cuando no está en el aeródromo) en Le Salon de l’Aviation Verte en París es en realidad el mismo prototipo que usaron para los vuelos de prueba del original propulsado por combustión del grupo en 2009, con unas pocas modificaciones. El motor ROTAX ha sido cambiado por un motor eléctrico AGNI 112 R reforzado y unas baterías Li-Polímero  KOKAM 74V, junto con un pequeño cambio de tamaño.

 

Seguir leyendo

Concurso de despegues y aterrizajes cortos de Valdez 2010

Aviones ligeros, ruedas de tundra, flaps abajo, bordes de ataque ranurados… frenos puestos, motor al máximo, la corriente de la hélice sopla los flaps y la cola. La cola se levanta del suelo solo con el aire soplado por la hélice, fuera frenos y… ¡al aire!

 

El aterrizaje es parecido. El alto ángulo de ataque se lo pueden permitir por la ranura de borde de ataque. Además la hélice vuelve a actuar como dispositivo de soplado de la capa límite a traves de los flaps y las ranuras. En unos pocos metros ha aterrizado.

 

Y ahora… disfrutad del vídeo.

 

Seguir leyendo