Alas ópticas generan sustentación a partir de luz

 Físicos estadounidenses han conseguido demostrar que se puede conseguir sustentación a partir de la luz con un equivalente a un perfil alar (airfoil), al que han llamado lightfoil. El perfil alar genera sustentación al moverse a través de un fluido, y el lightfoil al hacerlo en un láser. En ambos casos el principio es el mismo: en una de las superficies del perfil existe más presión que en la otra.

 

En el lightfoil la presión viene de la luz, en lugar del aire. Tal «presión de radiación» fue teorizada por los físicos James Clerk Maxwell y Adolfo Bartoli a finales del siglo XIX. Y existe porque los fotones imprimen un momento a un objeto cuando éste los refleja, o cuando lo atravisan. Este es el motivo, por ejemplo, de que las colas de los cometas siempre apunten en sentido contrario al sol.

 

Seguir leyendo

RBF celebra su cumpleaños publicando el episodio numero 11

Hace algo más de un año, hablando con Javier Lago «Flatline» nació la idea de hacer un podcast aeronáutico. Y eso hicimos… liar a unos pocos para crearlo. Entonces no tenía yo claro si iba a ser una de esas iniciativas que empiezan con fuerza y se desinflan a los 2 meses o si iba a ser de las que cada vez tiene más fuerza y la gente que lo integra más ganas de continuar. Así nos juntamos varios aerotrastornados dispuestos a hacerlo lo mejor posible, y las ganas de seguir no decaen, si no que aumentan.

 

Este es nuestro undécimo episodio, el episodio de Noviembre.

  • ¿Por qué 11 si cumplimos un año? Pues porque… ¡¡tambien tenemos derecho a vacaciones!! Así que en Julio cerramos por vacaciones, y en Agosto tuvimos programa doble.
  • ¿Por qué sale el de noviembre en diciembre?Pues porque, aunque disfrutamos mucho creando el podcast, no vivimos de ello, y tenemos que realizar nuestros trabajos, y en el tiempo libre que nos queda, hacer lo que nos gusta: nuestros blogs, nuestro podcast, volar… Pero si nos lee algún empresario y decide financiarnos, ¡estaremos encantados de tener una puntualidad mayor a la hora de publicar! (si nos pagan un sueldo lo hacemos hasta semanal, en vez de mensual Chulo)

Dicho esto, vamos a por el plan de vuelo de este mes…

 
Contenidos Episodio 11:

  1. 00:00:00 Introducción
  2. 00:02:57 Plan de vuelo (sumario)
  3. 00:03:52 Noticias
  4. 00:18:34 Actualidad A Fondo: Quantas y el 380
  5. 00:26:58 Actualidad A Fondo: El ProFlight Simulator o cómo tirar el dinero
  6. 00:33:05 Burradas Aeronáuticas: Leonardo DiCaprio se la juega
  7. 00:35:41 Monográfico: Discapacitados en la Aviación.
  8. 00:57:49 Despedida

(duración total: 01:00h)

 

Ya sabéis que, como siempre, podéis escucharlo en línea desde la web de RBFdescargarlo (41.3Mb), o bien suscribiros a través d i-Tunes o nuestro feed RSS.

Rockwell Collins ha validado su control de vuelo tolerante al daño

Rockwell Collins detectó en 2004 que el 50% de los fallos de su UAV Shadow se debían a la célula del aparato o del motor. En 2005 el Army impulsó un programa para mejorar la fiabilidad de los motores y los controles de vuelo, y que permitieran al avión aterrizar con fallo de motor.

 

Rockwell, en sucesivas fases del control de vuelo tolerante al daño logró que un modelo de un F/A 18 aterrizara sin motores, sin superficies de control, e incluso después de haber perdido parte del ala (¡hasta un 80% del ala!), y el 30% de su estabilizador horizontal. De la 2ª fase os hablamos aquí.

 

Ahora Rockwell Colins ha finalizado la tercera fase, demostrando que su Shadow puede aterrizar tras fallos de motor, haber perdido las superficies de control o incluso 20 pulgadas (algo más de medio metro) de su ala (el equivalente al 10% de su envergadura). Las pruebas se realizaron con un Shadow de serie, al que se le sustituyó un control de vuelo por otro.

 

Y después de daros la noticia… a por los vídeos,que son impresionantes.

 

 

 

Seguir leyendo

«Airliner» de sección elíptica. Patente de Boeing para reemplazar su familia de fuselaje estrecho

Los lectores aún recordarán que, vía Aviation Week, nos hacíamos eco de las últimas patentes echas públicas por Airbus y que podían reflejar hacia dónde se quería ir en los aviones del futuro. Ahora, vía FlightGlobal descubrimos otra patente, pero de Boeing esta vez.

 

fuselaje eliptico

La patente es de 2009, y la hicieron pública en septiembre, hace un par de meses. Se trata de un avión con fuselaje de sección elíptica, en lugar de la típica sección circular. Esto le hace tener problemas con las cargas de presurización, lo que en principio supone un aumento de peso. No obstante se hace una optimización de pesos, distribuyendo los espesores del material compuesto (monolítico o sandwich, con distintos tipos de núcleo, según sea necesario espuma, Nomex, etc) de forma adecuada para dar la resistencia extra necesaria por no ser de sección circular, y optimizar el peso.

 

El que se hable de una sección elíptica llama la atención, a los que leímos hace unos meses que Boeing defendía el uso de aluminio para aviones pequeños, pues defendían que el espesor lo dictaba la necesidad de resistir el impacto de pájaro, y por tanto en aviones pequeños la ventaja de los composites frente a los metales en cuanto  a peso se veía anulada.

 

 La patente empareja un fuselaje en materiales compuestos con un ala de aluminio.