Welch, Yeager, North American Aviation, Bell y la Barrera del Sonido

Leyendo a Y todo lo demás sobre Yeager he recordado otra historia. Se trata de George Wlch, expiloto de la USAAF y piloto de pruebas de la North American. Welch fue uno de los pilotos que despegó en su P40 durante el ataque a Pearl Harbour (no no tiene nada que ver con lo que cuenta la película homónima, ni tampoco voló en la misión de Doolittle). En el teatro de operaciones del Pacífico voló casi todo lo volable.

P-38, P-39 y P-40

Trabajando para la Nort American Aviation probó el P-51. Y también el prototipo del primer caza a reacción embarcado (que yo recuerde al menos) el XFJ-1. Cuando North American Aviation tuvo acceso a las innovaciones alemanas en aerodinámica crearon a partir del Fury y las alas de cierto Messerchmitt (hablo de memoria ahora) el XP-86.


FJ Fury

Fury

Coincidió el XP-86 con el X-1 en el tiempo. El X-1 alcanzó Mach 1 con Chuck Yeager, pero antes de que esto ocurriera SWelch creyendo que el prototipo del Sabre era capaz de superar esta barrera lo intentó… y parece ser que lo consiguió, en un picado suave.

Photobucket

Claro, que ahora me pregunto… ¿dónde están los pilotos alemanes que alcanzaron Mach 1 en picado suave con el Me-163 y el Me-262? Porque estoy casi seguro que alguno pasó la barrera del sonido en alguno de esos pájaros…

Dicta Boelcke

Boelcke está considerado el primer LÍDER de escuadrón de la historia. Para intentar que sus hombres sin experiencia sobrevivieran al combate creó unas reglas de oro, conocida como las “Dicta Boelcke”. Estoy casi seguro que muchas son aun vigentes, con pequeñas adaptaciones debidas al cambio de la tecnología.

Oswald Boelcke & Fokker E

1. Intenta atacar desde el lado de la ventaja. Si es posible, mantén el sol a tu espalda
2. Acaba cualquier ataque que comiences
3. Dispara de cerca, cuando el enemigo está a una distancia adecuada en tu mira.
4. No pierdas nunca de vista a tu oponente, y no te dejes engañar por sus ardides.
5. En cualquier tipo de ataque, es esencial asaltar a tu oponente desde atrás
7. Si tu oponente pica sobre ti, no intentes evadir su embestida, vuela hacia él.
8. Si vuelas sobre líneas enemigas, nunca olvides donde empiezan tus propias líneas
9. Para el escuadrón: Atacad en grupos de cuatro o seis. Cuando el combate se separe hacia una serie de combates individuales, tened cuidado de no atacar muchos a un solo oponente, descuidando así a alguno de sus compañeros.

El Trueno Azul: helicóptero ultrasilencioso y supersónico

Yo era poco más que un crío cuando se emitió esta serie en televisión. Sin duda contribuyó a mi aerotrastorno. No había superhéroes, tan solo tecnología. Un pájaro bien armado, rápido, ¡supersónico! con un cañón que cada vez que disparaba hacía saltar por los aires cualquier cosa.

El helicóptero es un Alouette modificado. Tiene un cañón que nada tene que envidiar al Gatling del AH-64 Apache y sistemas que ya quisiera este último. ¿Una cámara sobre el rotor para ver detrás de las colinas? ¡¡Para qué si tenía sistemas para ver a través de las paredes!! Modo silencioso (ya quisieran muchos que los coches sonasen tan poco como el Trueno Azul cuando funcionaba en modo silencioso), velocidades increibles… Leyendo este blog me he enterado que originalmente era una película, y que después se hizo la serie.

Y para terminar os dejo con un enlace a la web no oficial de Blue Thunder. Está en inglés

Photobucket

S-Engine: Motor para volar a Mach 5


LA Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) está desarrollando un motor para volar a Mach 5, velocidad hipersonica. El motor se llama S-Engine, es un turbo-reactor, tiene una entrada de aire rectangular, y tras la compresión que sufriría el aire en este difusor convergente, éste estaría excesivamente caliente, por ello pasará a través de un cambiador de calor donde será refrigerado con hidrógeno líquido (el hidrógeno se encuentra a -250ºC). El propio hidrógeno que ha servido de refrigerante es el combustible que se combinará con el oxígeno del aire en la cámara de combustión. El aire, tras pasar el intercambiador de calor, una vez enfriado, será comprimido aún algo más en el compresor (seis veces más), y de ahí a la cámara de combustión. Finalmente, y antes de llegar a la tobera de salida, el aire será acelerado aún más en el postcombustor. La turbina gira arrastrada por los gases de escape a 80000rpm.

S-Engine
Todos los elementos hipersónicos han sido probados en CFC y tunel de viento.

Y hasta aquí sabemos del motor… por una noticia publicada en el 2006, ahora pasamos a una noticia actual… donde leemos que se espera que para agosto de este año se produza su primer vuelo. Instalado en un vehículo experimental, parecido a un misil, que se soltará desde una altitud de 40000 metros desde un globo, y se estima que alcance en vuelo una velocidad de Mach 2.

El S-Engine será el motor del transporte hypersónico cuyo prototipo espera que vuele en 2020 y el modelo definitivo en 2025.

tsto