Foto: Ensayo de carga estática del ala de un Dewoitine D-520

Ensayo de carga estática del ala de un Dewoitine D520

(Pinchad en la foto para ampliar)

 

Hoy me han mandado esta fotografía con el título «ensayo en los años 50». Leyendo el texto de abajo vemos que es anterior aún. En el pie de foto aparece el texto Dewoitine D-520. El desarrollo de este avión comenzó en 1936 y realizó el primer vuelo en el 38, así que podemos fechar esta foto allá por 1937 o 1938. 

 

Se trata de un ensayo de carga del ala, similar al ensayo del ala del 787 que tan espectaculares imágenes nos dejó, y que tanto corrió de email a email, de aerotrastornado a aerotrastornado. Podemos comprobar que en este caso el ala está invertida, pues la carga se aplica con el peso de los sacos, y no con actuadores, como en el más moderno ensayo del 787. El hacerlo con sacos, además, facilita el realizar la carga de una forma progresiva: se depositan los primeros sacos, y se permite que la estructura alcance el equilibrio. Tras esto, se añaden los siguientes sacos, y se vuelve a permitir que la estructura alcance el equilibrio… así hasta llegar a la máxima carga para la que está diseñada la estructura. Hoy en día a esta carga máxima se le denomina carga última, esto es, 1.5 veces la carga máxima real que se espera para el avión en las peores condiciones. Desconocemos los factores de seguridad que se aplicaban en Francia en los años 30, así como el nombre que recibían.

 

 

vía Mario Casillas 

 

Mustangs con motores a reacción y alas en flecha negativa

La silueta del Mustang es sin duda una de las más reconocibles de la IIGM, junto con la del Spitfire. Tanto por el buen hacer de sus pilotos como de los publicistas de la época, se convirtieron en símbolos de la lucha contra la Alemania nazi. Y como buen avión que era, y como célula con potencial que era, se desarrollaron a partir de él muchas variantes. Desde su nacimiento con el motor Allison a las variantes posteriores con el Merlin, o el Twin Mustang. Y no solo durante la IIGM o la Guerra de Corea estuvo vivo este avión, siguió vivo de la mano de Cavalier, con desarrollos de avión ejecutivo y con motor turbohélice, y aún en los años 80 Piper presentó un desarrollo del Mustang como avión COIN con motor turbohélice. Y aún se le puede ver brillar en las Carreras de Reno.

 

Aquí nos vamos a centrar en otras versiones del Mustang, menos conocidas, al menos por nosotros… Y es que nos ha llamado mucho la atención encontrar un P-51 con estatorreactores en las puntas de las alas, otro con dos pulsorreactores de V-1, uno bajo cada ala y otro con alas en flecha negativa. 

 

Seguir leyendo

Video: Primer apontaje del J-15, «Flanker» naval chino

De un tiempo a esta parte venimos publicando periódicamente noticias sobre aviones de combate chinos. Por eso os sonará el J-15: hijo «bastardo» del Su-33 Flanker, cuando los chinos quisieron comprar a Rusia ésta dijo que no. No obstante se hicieron con un Flanker naval comprándoselo a Ucrania. Tras un poco de ingeniería inversa más la experiencia que tenían fabricando el J-11, la otra copia china del Su-27 Flanker, llegó el J-15, del que anunciamos su primer vuelo, y ahora su primer vuelo «naval», desde el «nuevo» portaaviones chino (también comprado a Ucrania y modernizado en China).

https://www.youtube.com/watch?v=q2LSmpqAZ74

Ahora vienen muchas preguntas… ¿Cuántos pueden fabricar los chinos?¿Cuántos pilotos navales pueden entrenar?¿Con qué calidad salen entrenados estos pilotos y cómo de bueno es el avión? Y el portaaviones chino en el mar, ¿Cómo de nervioso pone a los japoneses?¿Y a los rusos?¿Se pensará ahora  USA su decisión de no exportar el F-22 a Japón?¿Tal vez sea mejor que Japón se equipe de forma masiva con cazas más baratos pero igual de capaces de hacer frente a los Flanker como los F-15 de última generación?¿Cómo queda el equilibrio en la zona del Pacífico? Y más con los últimos cazas chinos, como el J-20 y el J-31

Podéis ver algunas fotos en El Hangar de TJ