Video: Pruebas del TDR-1 (UCAV de la Segunda Guerra Mundial)

TDR-1

Aunque últimamente se habla mucho del primer lanzamiento del X-47 desde un portaaviones de la US Navy, no es ni mucho menos el primer drone de combate que han tenido. En una época tan temprana como la Segunda Guerra Mundial se desarrolló el TDR-1, del que ya os hablamos en este blog. Se le dotó de una cabina para pilotarlo durante las primeras pruebas. Se construyó con motores poco potentes y materiales no estratégicos para el esfuerzo bélico. Se pilotaban desde otro avión, a distancia, gracias a un sistema r/c y uno de televisión.

Hemos encontrado un raro vídeo en el que se puede ver el TDR-1 en pruebas, sus primeros despegues, en vuelo, y en acción atacando mercantes japoneses.

Seguir leyendo

PBY Catalina sobrecargado

Hemos visto en este blogs B-52, Tempest, y otros pocos aviones más con el ala lleno de gente hasta los topes. Hoy toca un Catalina, el avión favorito de Jose Manuel «Gizmo».

Overloaded Catalina 

Pincha en la foto para ampliarla.

 

Supongo que es una forma de celebrar un hito, como alcanzar un determinado número de serie en producción. Desde luego como ensayo a carga última del ala no vale, ¡porque el ala flexiona hacia arriba en su funcionamiento normal! 

 

¿Contemplarán este caso de carga en el cálculo del ala? 

Versiones raras del P-38, con fotos de casi todas

Después de haber visto Mustangs a reacción, Hurricanes Biplanos o un P-39 con alas de Sabre, le toca al P-38. En ocasiones es la existencia de un buen producto, que puede aplicarse a otros campos con pequeñas modificaciones, otras el desconocimiento, y en muchas, la falta de tiempo (y ya sabéis que las prisas no son buenas consejeras).

 

Al comienzo de producirse el P-38, se modificaron tres unidades para investigar cómo se comportaba un piloto en una aeronave con la cabina situada de una forma asimétrica: eliminaron los turbo compresores de los botalones de cola, y en uno de ellos instalaron una cabina de pilotaje.

 

La góndola central de un P38E fue alargada para dar cabida a una cabina biplaza en tandem, y posteriormente se modificó su ala para incorporarle una sección laminar. A este Ligthning se le conoce como Swordfish.

Seguir leyendo

Lavockin también puso motores V-1 bajo las alas de sus aviones

La9RD13 

Cuando publicamos la entrada sobre las versiones raras del Mustang, equipados con motores a reacción de V-1 o estatorreactores en las puntas de las alas, escribimos a la gente de la lista de Aviación Militar por si alguno podía darnos alguna pista más sobre estos aviones. Ninguno nos contó nada más de ellos, pero Antonio Valencia nos mandó un enlace con estos proyectos soviéticos, muy similares.

Seguir leyendo

Foto: Ensayo de carga estática del ala de un Dewoitine D-520

Ensayo de carga estática del ala de un Dewoitine D520

(Pinchad en la foto para ampliar)

 

Hoy me han mandado esta fotografía con el título «ensayo en los años 50». Leyendo el texto de abajo vemos que es anterior aún. En el pie de foto aparece el texto Dewoitine D-520. El desarrollo de este avión comenzó en 1936 y realizó el primer vuelo en el 38, así que podemos fechar esta foto allá por 1937 o 1938. 

 

Se trata de un ensayo de carga del ala, similar al ensayo del ala del 787 que tan espectaculares imágenes nos dejó, y que tanto corrió de email a email, de aerotrastornado a aerotrastornado. Podemos comprobar que en este caso el ala está invertida, pues la carga se aplica con el peso de los sacos, y no con actuadores, como en el más moderno ensayo del 787. El hacerlo con sacos, además, facilita el realizar la carga de una forma progresiva: se depositan los primeros sacos, y se permite que la estructura alcance el equilibrio. Tras esto, se añaden los siguientes sacos, y se vuelve a permitir que la estructura alcance el equilibrio… así hasta llegar a la máxima carga para la que está diseñada la estructura. Hoy en día a esta carga máxima se le denomina carga última, esto es, 1.5 veces la carga máxima real que se espera para el avión en las peores condiciones. Desconocemos los factores de seguridad que se aplicaban en Francia en los años 30, así como el nombre que recibían.

 

 

vía Mario Casillas