Falsos Kamikazes: De Guadal Canal a las Marianas

Hola a todos.
 
Bueno, para variar, tras casi un año de silencio vuelvo a dar señales de vida.
Como siempre es para comunicaros un nuevo caso de estudio que he finalizado… tras casi año y medio de estudio, escritura y parones varios.
Tambien os comunico que actualmente mi web está alojado en dos servidores, pues el primero ha estado casi dos meses fuera de servicio sin explicación alguna… estos de ya.com….
 
Bueno aquí estan las direcciones del mismo artículo:
Falsos Kamikazes: De Guadal Canal a las Marianas (servidor 1 )
 
Falsos Kamikazes: De Guadal Canal a las Marianas (servidor 2)
 

Finalizada la guerra en el Pacífico surgieron innumerables historias, la gran mayoría falsas, de pilotos suicidas anteriores a la creación del cuerpo kamikaze. Tanto vencedores como vencidos exageraron los hechos, la gran mayoría de las historias fueron pura invención otras una realidad mal interpretadas, algunas de ellas ya han sido estudiadas en esta web en las secciones de Casos de Estudio y Precursores. Si estudiamos los libros o artículos publicados inmediatamente después de la guerra se observa un exceso de simplicidad: cualquier piloto alcanzado intentaba estrellar su aparato contra el barco más cercano, en la totalidad de las batallas navales siempre había un aviador suicida picando contra un portaaviones americano…
Sigue leyendo

Pioneras de la aviación: Miss Todd, la Taquígrafa que diseñaba aviones en 1906

En 1906 una taquígrafa llamada Lillian Todd desarrolla sus primeros modelos. No voló ninguno. Finalmente fundaría el Aeroclub Junior de América. Para variar no encuentro información extensa en español pero sí en inglés, así que os dejo un par de enlaces, Miss Todd (en Early Aviators) y un artículo en PDF de la época.

Por cierto… aunque ninguno de sus modelos volara… sí se han adoptado algunas de las soluciones que ella incluyó en sus modelos en aviones posteriores.

Paseando por Rusia

En los lugares donde hubo conflictos bélicos no es raro encontrar aun restos de ellos. Y esto es lo que se encontró alguien paseando en Rusia

Photobucket
Photobucket
Photobucket

¿Alguno que sea capaz de identificarlo? Hay más de un motor, y son radiales… ¿tal vez la versión rusa del DC-3?
Para ver todas y a tamaño grande pasaros por English Russia

¿Los primeros Flaps Fowler?

Ayer, en un raro rato de esos de aburrimiento que escasean, me dediqué a pasear por Modern Mechanix, encontrando cosas curiosas, como el artículo/presentación del bolígrafo, al que describen como una pluma con una punta de bola que no necesita ser recargada en… ¡dos años!

Allí he encontrado un título que me ha llamado mucho la antención Telescoping Wings “Brake” Airplane (Apr, 1923). Tras leer en qué consiste el invento y ver la foto del artículo… ¡¡juraría que es el primer flap tipo fowler! Y ahora es cuando alguien me da un capón y me pregunta que qué es eso. Los flaps son superficies hipersustentadoras, esas que veis en el avión en el ala al despegar que bajan en ambas semi-alas. Básicamente lo que hacen es modificar la curvatura del ala y por tanto sus características aerodinámicas, haciendole tener más sustentación y por tanto permitiendo que el avión vuele más lento. Uno de esos tipos es el fowler, que además de modificar la curvatura aumenta la superficie alar.

modern mechanix

flaps
Tipos de flaps, de arriba a abajo: Fowler, ranurado, de intradós, simple. El último tan solo es la sección básica, para comparación y mostrar como varía la curvatura. NO están todos los tipos de flaps, solo algunos.

Fort Rinella: el cañón de avancarga más grande del mundo

Sobre barcos sé más bien poco, así que si alguno que me lee sabe más… disculpe las burradas que puedo decir.

Siempre he tenido la sensación de que la evolución de los barcos fue lenta, muy lenta. Durante muchos años la configuracion de un barco de guerra fue la misma, cañones dispuestos en varias cubiertas, sin posibilidad más que disparar hacia los laterales, lo que hacía necesario maniobrar con el buque completo para apuntar. Y además eran de ‘avancarga’, vamos, que tenías que meter la pólvora y la bala por la boca, apretarlo y disparar.

En el siglo XIX aparecieron un par de buques, de manos de los italianos, con tal capacidad de fuego que los ingleses tuvieron que hacer algo para contrarrestar. No recuerdo el nombre de estos buques… sí que cada uno montaba dos cañones de dimensiones gigantescas, en bases giratorias, una a estribor y otra a babor, y que eran de avancarga, así que tenían que ser cargados mediante máquinas de vapor y mecanismos varios. En Malta, que estaba demasiado cerca de Italia los ingleses decidieron construir un fuerte con el mismo tipo de cañón, diseñado y construido por Vickers. Para cargar el cañón éste tenía que ser pivotado hacia una de las bocas de carga, y a través de subterraneos y con carritos sobre raíles se llevaba por un lado la carga de pólvora y por otro la bala. ¡Podía disparar una vez cada seis minutos! claro, que las balas pesaban ‘100 tons’ (lo pongo entre comillas pues no he conseguido saber aún si son toneladas métricas o imperiales).

La construcción debía ser bastante sólida… y tal vez no hubiesen podido con él ni por impacto directo de cañón, salvo que hubiesen dado al cañón en si mismo… en la Segunda Guerra Mundial sufrió un alcance directo de una bomba y solo hizo un agujero en la aprte externa del muro, sin afectar para nada al fuerte…

Os dejo algunas de las fotos que hice allí, y unos pocos enlaces para que podáis leer más y mejor.

Mis fotos de allí

Video encontrado en Youtube