Vanguard Omniplane: Otro VTOL medio avión medio helicóptero

Boeing X-50, HADA español, y el DRH estadounidense, V-STAR, Verticopter. , X-Hake y FALS, Heligiro , Carter Copter, y ahora encuentro el Vanguard Omniplane.

Y digo ahora encuentro porque no es ni mucho menos nuevo. Lo he conocido, cómo no, en Modern Mechanix y es de 1959.

Vanguard Omniplane

Hay quien me dirá que no, que éste no es un pájaro mitad avión mitad helicóptero. Pero… creo que podríamos considerarlo algo así como un helicóptero bi-rotor lado-a-lado (más propiamente dicho es un girodino). Con los rotores carenados dentro de las alas, de tal forma que para vuelo estacionario y despegue se utilizan los rotores (contrarrotatorios para eliminar la necesidad de un antipar) y para vuelo de avance la hélice impulsora y las alas, para conseguir sustentación. Resumiendo, es un avión VTOL basado en un motor para dar empuje y un ala para volar en modo avión y unos rotores de sustentación para despegue y aterrizaje.

Vanguard Omniplane en VSTOL.ORG
  • Motor: un  Lycoming 0-540-A1A de 265 hp
  • Ala
    • Bajo Alargamiento
    • Perfil alar NACA 4421 modificado; se planeaba que modelos posteriores montasen un NACA 4415 (más delgado)
  • Rotores, transmisiones, embragues, ejes… reciclados de un convertiplano Jacobs 104 
  • Fuselaje: la mayor parte procedente de un avión Ercoupe
  • Cierre del conducto de los rotores de tipo persiana

La idea, según leo en esta otra web, era utilizar tantos elementos normalizados o de otros aviones como fuera posible. Y para leer más… pues precisamente, la web de antes

Taylor Monoplane ¿coste 6mil Libras?

El otro día compré la revista Pilot solo para poder leer sobre éste pájaro que aparecía en portada. La foto venía acompañada de un texto en el que hablaba de un coste de 6 mil Libras para este pájaro. Tenía que leerlo, saber qué características tiene.

El Taylor Monoplane, Es un pájaro de construcción amateur madera, tanto la estructura como el recubrimiento. ¡¡Hasta los herrajes son de madera!! Su perfil alar es un tanto anticuado, un RAF 45, y solo cabe una persona. El motor original es un motor VW. Sí, un motor VolksWagen, en concreto el del escarabajo, que es un motor de cuatro cilindros boxer, refrigerados por aire.

Taylor Monoplanet

Lo describe como un aparato de respuesta rápida a los mandos ‘se puede volar por telepatía’, viene a decir. Investigando un poco más descubrí que hay otro aparato con los herrajes metálicos, el Taylor Titch. Se pueden encontrar más fotos de aparatos con cabina cerrada (tiene que ser un poco más cómodo…). Os dejo algunos enlaces y algunas fotos. Y si alguno lo ha volado, ¡¡que nos lo cuente!!

Taylor Monoplane

Taylor Titch

Carter Copter: un híbrido avión-helicóptero que ya funciona.

Desde que creé Frikináuticos, es muy sencillo seguir todas las noticias de todos los blogs que tengo agregados, y gracias a ello descubrí en Mach 2 el Carter Copter. Ya se que llevo un año recopilando todos los aparatos voladores (¡o que se cree que serán voladores!) que son medio avión medio helicóptero (vale, recopilo los intentos actuales, los antiguos los dejo para los libros, o tal vez para otra entrada): Boeing X-50, HADA español, y el DRH estadounidense, V-STAR, Verticopter. , X-Hake y FALS, Heligiro

¿Qué tiene entonces de especial el Carter Copter? Básicamente que su demostrador tecnológico ya ha volado, y funciona. En su página web presentan varios prototipos, ya sean de su nuevo concepto de aparato, de autogiros, de aeropuertos… y también tienen un enlace a las patentes que han desarrollado para sus diseños.

Prestaciones del Carter Copter

El concepto básico de esta aeronave es el SR/C (Slowed Rotor Compound). ¿Qué es esto? Vamos a hacer un breve repaso a todos los conceptos que hemos presentado y ahora entramos a ver en qué consiste este.

Hasta ahora hemos visto cómo intentan hacer o bien un rotor escamoteable con alas de geometría variable, o bien un ala fija circular bajo el que escamotear el rotor, rotores contrarrotatorios dentro del fuselaje para dar sustentación y que pivotan para permitir el vuelo horizontal, o que quedan ocultos con unas persianas mientras que una hélice normal proporciona el empuje necesario para volar en horizontal. En todos estos conceptos nos encontramos que o vuela como avión, o como helicóptero, con complicados mecanismos que hacen que se retraiga el ala y/o el rotor. También está el sistema de rotores basculantes. Cuando llegamos al Heligiro nos encontramos que según la velocidad de vuelo se adapta a helicóptero, autogiro o bien avión biplano, con un mecanismo que debe detener el giro de las palas, plegarlas hacia atrás y hacer que una de ellas gire 180º sobre su eje de cambio de paso, para después extenderlas y volar como un avión biplano.


Cartercopter
simplemente ha decidido no retraer las palas. El despegue se produce en modo helicóptero, el vuelo se produce en modo avión. Pero las palas no se escamotean, simplemente se reduce su velocidad de giro. Ese es el concepto SR/C (Slowed Rotor Compound– o Compuesto de rotor relentizado). La base es que el ala fija proporciona buena sustentación salvo en vuelo lento, y que las alas rotatorias funcionan muy bien en vuelo a punto fijo y vuelo lento, pero su resistencia se incrementa demasiado a medida que aumenta la velocidad del aparato. Así pues se diseña un ala pequeña, optimizada para el vuelo a altas velocidades, y un rotor que proporciona sustentación a baja velocidad, y cuya velocidad de giro se minimiza según aumenta la velocidad de vuelo, proporcionando la sustentación el ala en lugar del rotor. A esto hay que añadirle un diseño especial para las puntas de pala del rotor y de la hélice impulsora, conceptos que hasta ahora no hemos visto en ninguno de los diseños similares listados ahí atrás.

Alguno creerá que por no existir mecanismos de plegado es un avión más fácil de diseñar, pero para mi realmente es una apuesta aún más dificil que las anteriores. De hecho es el primer avión en el que la velocidad de punta de pala es igual a la de vuelo. Espero explicarme bien… veamos, ya hemos explicado alguna vez que cuando nos acercamos a la velocidad del sonido el perfil alar funciona muy mal. En un helicóptero esto se produce rápidamente en las puntas de las palas, pues la velocidad de vuelo + la velocidad que tiene la pala por estar rotando se acerca peligrosamente a la velocidad del sonido. Para evitar esto se recurre a geometrías especiales en la punta de la pala, como en este caso, o como en las palas BERP del helicóptero Lynx. Por otro lado, la composición de velocidades hace que exista una parte de la pala que retrocede en la que el aire incide por el borde de salida, en lugar de por el borde de ataque (el problema del flujo inverso en las palas)

Flujo Inverso

Con esto espero haber arrojado algo de luz al funcionamiento de éste pájaro, ahora a disfrutar de la web, que para los aerotrastornados no profesionales también es un placer, desde su Galería de imágenes, a los vídeos, su interesante sección de preguntas frecuentes, y para los simuleros que se animen a volarlo… tienen su modelo disponible para X-Plane y FS.

Carter Copter en Vuelo

Carter Copter en Tierra