Curtiss Condor II (T32,AT-32, CT-32 , C-30, YC-30, R4C-1 y BT-32)

La primera vez que vi este avión me pareció un DC-3 biplano, y creí que sería parecido a la conversión del Hurricane a biplano, con un ala desmontrable llena de combustible para largos vuelos. Pero eso fue hace muuuuuchos años. Poco después encontré en un libro el avión que había visto en aquella web, era un Curtiss.

CURTISS CONDOR II

El Condor fue casi contemporáneo del DC3, se lanzó simultaneamente al Boeing 247 y el DC2. Era un buen aparato, además utilizaba tecnología moderna para la época, como un tren retráctil eléctrico. Sin embargo, aunque nació en una época en la que se consideraba más fiable un biplano que un monoplano (de ahí que los cazas de estos años fueran más lentos que los bombarderos e incluso algunos aviones de línea), le sobraba una cosa: un ala. No tuvo nada que hacer contra los modernos monoplanos metálicos de construcción semimonocasco. Y de hecho, aunque fue comprado por algunas aerolíneas y ejércitos del aire, fue rápidamente reenmplazado por el DC3. Su estructura era de aluminio y acero, y revestimiento de tela.

CURTISS CONDOR II

Se fabricaron  45 aviones versiones civil (T-32, con helices bipalas y de paso fijo), civil mejorada (AT-32, con hélices tripalas de paso variable y con motores sobrealimentado), de transporte militar (CT-32) y  de bombardeo (BT-32). Los militares estuvieron en servicio en Estados Unidos, en Argentina, en China,Colombia, Perú y Reino Unido. Los operadores civiles eran de Chile, Suiza, Reino Unido, y Estados Unidos.

Condor II Argentino

Hemos localizado algunas fotografías del interior… y desde luego, ¡esto era viajar con lujo!  Eso si, aquél que esté pensando en que los tiempos pasados siempre fueron mejores, que piense en la poca fiabilidad de los motores de la época, en el ruido, en la poca velocidad…

curtiss condor 2, interiores
Curtiss Condor 2 con azafata

Y ya para terminar, un par de planos que hemos encontrado

Condor II, planos
Curtiss Condor II

Y un vídeo de los años 30, de American Airlines, promocionando el vuelo en sus Condor II, ¡¡no tiene desperdicio!!

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

Otro Vídeo del B787 Dreamliner en Keflavik (Islandia)

 Publicamos el otro día un enlace a un vídeo del 787 aterrizando con viento cruzado en Islandia. Pero no se podía embeber en ningún sitio por tenerlo desactivado por petición del autor.

 

Esta vez si podemos dejarlo aquí en el blog, es gracias a FlightBlogger. Y me callo y no digo más, que toda palabra adicional ya sobra… ¡¡a por el vídeo!!

Seguir leyendo

Vídeo: B787 Dreamliner aterrizando con viento cruzado ayer en Keflavik (Islandia)

Boeing continúa con la campaña de ensayos en vuelo con su Dreamliner. De los 5 aviones que tiene en vuelo, solo el ZA005 sigue en Seattle.

El ZA002 está realizando ensayos de clima extremo en  el aeropuerto de Keflavik, en Islandia, volar en un clima extremadamente frío, y con viento cruzado. Y este es el vídeo que os traemos.

Para leer más información sobre los ensayos que está realizando ahora mismo Boeing, podéis visitar Noticias-Aero.info 

Para ver el vídeo viendo aterrizar al 787 en la pista 20 de Keflavik con 24 nudos de viento cruzado en 110, pinchad en este enlace (han desactivado la posibilidad de embeberlo) leer más. Y para ver el metar de Keflavik en el momento de la toma, pinchad aquí

Actualizamos: el propìetario del vídeo lo ha borrado, así que os dejamos este otro en compensación. 

El futuro de los aviones comerciales, según Airbus

Hace un par de días publicábamos dos fotografías de dos nuevos conceptos de diseño de Airbus. Hemos encontrado el PDF original de la compañía, en el que presenta sus nuevas ideas: biocombustibles, células solares para obtener toda la energía solar necesaria, nuevas formas de fuselaje, empenajes en U… 

 

nuevo airbus

 

 

nuevo airbus

 

Os lo dejamos aquí abajo, está en inglés, recalcando en español algunos detalles…

 

Seguir leyendo

Airbus presenta en Farnborough sus diseños de futuro

Esta mañana, un lector anónimo nos ha mandado un par de fotografías. Y esta nota de prensa de Airbus ha aclarado bastante las cosas.

 

En las imágenes podemos ver dos conceptos. Uno de ellos parece responder a un avión en el que las alas se insertan suavemente en el fuselaje. El fuselaje parece respetar la regla del área, y se renuncia a la cola convencional, pasándose a un HTP con dos superficies verticales que arrancan de los extremos del HTP.  En las puntas de ala montan superficies similares a los sharklets, y los VTP se asemejan a unos Sharklets «mirados con lupa», vamos, aumentados de tamaño. Los motores van situados a la popa del aparato.  aparentemente son prop-fans, muy cerca el uno del otro, y del eje de simetría, lo que favorece la resolución de problemas de asimetría de empuje en caso de que uno de ellos falle.

 

El otro aparato tiene una cola más convencional. El ala está recubierta en su extradós por células eléctricas, lo que permite suministrar parte de la energía necesaria a bordo a través de ellas, en vez de sacarla del motor. Las alas ‘de gaviota’ del aparato soportan los motores justo en la arista donde pasa de tener diedro positivo a tener diedro negativo. El fuselaje parece del tipo ‘fuselaje sustentador’, también recubierto de lo que parecen ser células solares, como las superficies horizontales de cola.

Seguir leyendo