Aeronaves más ligeras que el aire

Publicado originalmente en la web de Sandglass Patrol (en el apartado de artículos técnicos)

El hombre desde los comienzos ha emulado a los animales en muchos aspectos, y mucos inventos humanos están basados en la observación de la naturaleza. Sin duda, de esta observación nació uno de los sueños más antiguos del hombre: volar. Y este ha sido uno de los sueños que más ha tardado en cumplirse.

Photobucket
La caída de Ícaro

Algunos de los primeros intentos se llevaron a cabo en la antigua china. Se dice que allí los monjes volaban atados en grandes cometas, con los brazos en cruz, bajo la cara de la cometa que recibía el aire, y que un emperador condenó a muerte a muchos inventores de tales artefactos, pues se negaba a creer que su principal sistema defensivo (La Gran Muralla) pudiera ser superada de algún modo.

Photobucket

Ornitóptero

Tras probar suerte numerosos inventores con artefactos más pesados que el aire, y morir muchos en el intento, se probó suerte con aparatos más ligeros que el aire: mientras que unos intentaban volar con aparatos mecánicos, simulando el vuelo de las aves (vale con recordar el ornitóptero creado por Leonardo Da Vinci), otros se decidieron por un invento totalmente nuevo. Al igual que los barcos y sumergibles (submarinos) funcionan gracias al Principio de Arquímedes («Todo cuerpo sumergido sufre un empuje, hacia arriba, igual al peso de la masa de fluido desalojado por el volumen del cuerpo sumergido»), los globos “flotan” en el aire. Pongo el verbo flotar entre comillas, pues el funcionamiento del globo es más similar al del sumergible que al del barco. El globo vuela gracias a que es más ligero que el aire. Va relleno de un gas (aire caliente, helio, hidrógeno…, cuya densidad es más pequeña que la del aire que rodea al globo) que pesa menos que el propio aire. Al ser el peso del globo menor que el empuje que sufre («…vertical, hacia arriba, e igual al peso de aire que el globo desaloja…») el globo se eleva, hasta que se establece el equilibrio de fuerzas: peso del globo, más peso de tripulantes, barquilla… etc = fuerza de empuje. Sin entrar mucho en el aspecto físico, y sabiendo que el empuje depende de la cantidad de gas que lleve el globo y del volumen de este, y que el peso depende de lo que se lleve en la barquilla… no es difícil establecer que la altura de vuelo se puede controlar tirando peso (lastre) para ascender, o dejando escapar gas, para descender.

El primer globo en volar fue un modelo a escala reducida, que surcó el aire del salón de la corte del rey Juan V de Portugal, el 8 de Agosto de 1709. Su diseñador, el monje brasileño Bartolomé de Gusmao. Estaba construido en papel, y el aire interior era calentado por la combustión de algún material en la parte inferior del globo. Este primer vuelo concluyó con el que fue posiblemente el primer derribo aéreo: dos criados del monarca, acabaron con el globo, de forma… contundente, temiendo el incendio del salón.

 

Photobucket
Globo Montolfier
Setenta y cuatro años mas tarde el 15 de junio de 1783, los hermanos Montgolfier, pusieron en vuelo un artefacto similar, de 12m de diámetro, en Annonay, con una gallina, un pato, una cabra y una oveja como tripulantes. El aire se calentaba con paja ardiendo. El 21 de noviembre de ese mismo año se elevaron en un globo “tipo Montgolfier” los primeros aeronautas de la historia: François de Rozier y el marqués de Arlandes. Dado el peligro de que ardiera el globo (por ello murió Pilâtre de Rozier, mientras intentaba cruzar el Canal de la Mancha), se comenzó a usar globos rellenos de hidrógeno y helio, ambos gases más ligeros que el aire. Sin embargo, el primero de ellos es altamente explosivo, mientras que el segundo es inerte, aunque pesa más y por tanto los globos rellenos de éste tienen menos poder ascensional.
 
Sin embargo este tipo de globos tenían un inconveniente muy grave: no eran gobernables. No se podía más que controlar el ascenso y el descenso, y ello mediante el uso de soltar lastre o gas, según se deseara ascender o descender. Por ello en 1852 Henr Giffard construyó un globo con forma de ahusada y dotado de un motor de vapor. Sin embargo los motores a vapor demostraron ser tan inadecuados para los globos como lo eran para los aviones, eran demasiado pesados para la potencia que suministraban. El motor de Giffard desarrollaba 3CV a 110rpm y movía una sola hélice, que propulsaba al dirigible con viento en calma a 5mph (8km/h), velocidad del todo insuficiente si hacía un viento no demasiado fuerte.

Hoy en día siguen volando, bien cautivos o en vuelo libre, y sus formas pueden ser de lo más curiosas, no necesariamente solo las del globo tradicional.

Los dirigibles

La necesidad de un globo gobernable quedó patente durante el sitio de París, durante la guerra Franco-Prusiana de 1870. Para esquivar el bloqueo se utilizaron globos, que el aire arrastraría, con un poco de suerte, a la Francia Libre. De los 66 globos con correo y pasajeros, tan solo 8 cayeron tras las líneas enemigas o desaparecieron. Sin embargo… otros descendieron a unos 80km de la capital francesa… y otros a más de mil, como sucedió a una tripulación que terminó en Noruega.

Photobucket

Photobucket
Para conseguir un globo gobernable, Dupuy de Lome construyó uno, con un avance tecnológico que aún se usa. El ballonet. Para resumir… el funcionamiento de éstos es igual que el de las cámaras de los submarinos. En los submarinos, al llenar la cámara de agua, actúa como lastre, además de permitir controlar la altitud, la diferencia de presiones… En los dirigibles el funcionamiento es el mismo, pero se llena de aire, y permite mantener la forma del globo –en dirigibles flexibles-, frente a cambios de viento, velocidad… además de poder usarse como lastre. Sin embargo, el sistema de propulsión que se adoptó fue el de una hélice movida “a brazo” por la tripulación, lo que suponía un gran retroceso, en comparación con el dirigible de Giffard, que voló… ¡¡20 años antes!! (aun así, se lograron velocidades de hasta 12km/h).

El motor fue el principal problema siempre para la aeronáutica, bien sean aparatos más pesados que el aire o más ligeros… («cualquier cosa puede volar, siempre y cuando se encuentre un motor adecuado que lo propulse hasta la velocidad adecuada»).

La solución, igual que para los aviones, llegó con el nacimiento del motor de explosión, que daría una relación potencia/peso mucho más elevada que la de los motores de vapor. En la década de los 90 (del siglo XIX), los motores de explosión eran una realidad. Al instalar estos motores, la forma de globo alargada, e incorporar los timones de profundidad, los dirigibles adoptaron finalmente su forma definitiva (muchos de ellos asemejarían torpedos a gran escala, rellenos de gas).

Tipos de dirigibles

Los primeros dirigibles eran globos, alargados, con la barquilla sujeta al globo y algún tipo de motor que movía un propulsor (hélice). Este tipo de globo recibe el nombre de dirigible flexible, por no contar el globo con ningún tipo de refuerzo estructural. En tierra son muy cómodos, pues una vez desinflados ocupan poco espacio, a la hora del almacenaje, y por su cubierta flexible son poco sensibles a los golpes. Por el contrario, en el aire tienen muchas desventajas. Por un lado el problema de cómo sujetar la barquilla al globo, alargado, sin que éste se doble, no pueden ser excesivamente grandes, y corren el riesgo de, al no tener refuerzos estructurales, “colapsar” ante la existencia de fuertes ráfagas, vientos…
Photobucket
Flexible
Para dar solución a esto, surgieron dos soluciones distintas, fruto de dos personajes muy conocidos. Uno de ellos, alemán, Ferdinand von Zeppelín (dirigible rígido o zeppelín), el otro uno de los mejores genios españoles, Leonardo Torres Quevedo (dirigible semi-rígido). El primero creó una estructura rígida, de duraluminio (aleación de aluminio-cobre, o conocidos actualmente como aluminios de la serie 2000), estructura que encerraba varias células independientes (o globos) rellenos cada uno de ellos de gas. Estos dirigibles no tenían ningún problema de tipo estructural, podían colgar sin problemas las barquillas y motores, y en principio podían hacerse todo lo grandes que se deseara (el Hindenburg es el aparato volante más grande jamás construido hasta ahora, y posiblemente también el más lujoso, tenía una longitud similar a la del Titanic: 244m). Sin embargo, todo las ventajas que tenía sobre el dirigible flexible en el aire las tenía como desventajas en tierra: demasiado grande, voluminoso, difícil de almacenar –necesitaba gigantescos hangares-, y demasiado sensible a los golpes accidentales. También ideó un sistema para controlar la estabilidad, inclinación… del globo, mediante el sistema de hacer deslizar la barquilla, y por tanto, alterar el centro de gravedad de la aeronave.
Photobucket
Rígido

Photobucket
Semirrígido
Leonardo Torres-Quevedo intentó aunar las ventajas de ambos, creando un armazón de cuerdas en el globo, que se mantenían tensas gracias a la propia presión del gas. Así nació el dirigible semi-rígido. No obtuvo mucho éxito en España, y se fabricaron en Francia por la casa Astra.

Tras los desastres del R101, Hindenburg… su seguridad quedó seriamente entredicha. Por otro lado nuevos aviones comenzaban a volar rápidos y seguros, dando la puntilla al dirigible como medio de transporte aéreo.

Últimamente, sin embargo, si hay proyectos para resucitarlos. Los motivos es que como plataformas de vigilancia o de fotografía aérea son muy interesantes (vuelo lento, consumo reducido), o bien para transporte (vuelan lento, pero levantan cargas de mucho peso y/o volumen a un precio realmente económico), son geniales plataformas como publicidad (una vez más bajo consumo mientras está en el aire, añadido a una gran superficie a revestir con publicidad)…

La Ametralladora y el Avión

Publicado originalmente en Sandglasspatrol:

A lo largo de la historia, la aparición de uno u otro invento, nuevos materiales o máquinas han modificado la forma de vida del ser humano. También sus ejércitos, la forma de hacer la guerra, y las tácticas militares…

Así estoy convencido que la primera vez que un ejército armado con armas de bronce se encontró con uno que las usaba de acero tuvo que ser una sorpresa muy desagradable…

El uso de la caballería además de la infantería, aparición de corazas, escudos, cotas de malla… arcos, ballestas su mejora y la de sus proyectiles fueron otras sorpresas desagradables que en algún momento, en alguna batalla, se encontró algún ejército en su contra…

… así como el uso bélico de la pólvora, en cañones, morteros, trabucos, mosquetes, pistolas….

Entre la aparición de un invento y el siguiente, la forma de hacer la guerra variaba muy poco, permanecía inalterable durante mucho tiempo. Sin embargo, con la llegada del siglo XX las guerras se modificaron ostensiblemente respecto a las anteriores, y se debe a la aparición de dos artilugios que, además, terminarían asociados: la ametralladora y el avión.

Gatling

La ametralladora

Fue en 1861 cuando Richard Jordan Gatling patentó la primera ametralladora útil: era un arma que podía cargar amartillar y disparar por si misma mas rápido de lo que cualquier operador humano podría conseguir. La ametralladora Gatling consistía en seis cañones independientes dispuestos circularmente que giraban en torno a un eje común, gracias a la potencia suministrada por una manivela movida a mano. El primer conflicto en ser utilizada fue la guerra civil americana. Posteriormente fue adquirida por el ejército británico. Su limitación era la necesidad de una fuerza externa y para el cambio de siglo había sido sustituida por armas tales como la francesa Maxim, la británica Lewis o la alemana Spandau cuya recarga se efectuaba gracias a la energía del retroceso. Su aparición traería la llegada de un nuevo tipo de guerra, estática, de trincheras y desgaste.

El avión

Flyer por KarmaQ3

Wright Flyer (modelado por Javier Camacho)

Sir George Caley es considerado el fundador de la aerodinámica moderna. Estableció la forma que debía tener el perfil de un ala, y la forma básica de un aeroplano, y llegó a construir en 1853 un planeador, tripulado por él y su acongojado cochero… Y Otto Lilienthal el que entre 1891 y 1898 voló diversos tipos de planeadores, que controlaba cambiando el centro de gravedad de la aeronave balanceando sus piernas. El avión estaba apunto de nacer, tan solo le faltaba un motor eficaz… Y Lilienthal murió por una mala ráfaga, poco antes de instalar un motor de gasolina a una de sus aeronaves. En 1890 el ingeniero francés Clement Ader daría un salto de 50m en su “Eole”, con motor a vapor de su invención y dos hélices contra-rotatorias (cosa que elimina los problemas de par…) movidas por cadenas, similares a las de las bicicletas. En 1897 hizo un vuelo de demostración de 300m, frente a las autoridades del ejército francés (que no demostró interés alguno por el aparato), para terminar estrellándose… En julio de 1903, desde una casa flotante en el río Potomac (Washington DC), fue lanzado lo que creo podemos considerar el primer avión embarcado de la historia: el “Langley Aerodrome”. Propulsado por un motor de gasolina, de 52.4hp y 94.3kg, se estrelló directamente contra el agua. Habría que esperar al 17 de diciembre de este año, para que Wilbur y Orville Wright volaran su famoso “Flyer I” en la playa de Kittihawk. Por fin la aviación había nacido, y la carrera por el “más rápido, más alto, más lejos” había comenzado.

Ader

Clement Ader y el Eòle

Antes de continuar con nuestra historia de cómo se unieron la ametralladora y el avión… ¿me permitiréis repasar unas citas curiosas que he encontrado por ahí? Veamos…

El vuelo aéreo es una de esa clase de problemas al cual el hombre nunca podrá hacer frente. Simon Newcomb, 1903

Una fantasía popular es el suponer que máquinas voladoras puedan ser usadas para arrojar dinamita sobre el enemigo en tiempos de guerra. William Henry Pickering, 1908

La resistencia del aire aumenta en proporción al cuadrado de la velocidad y produce trabajo en proporción al cubo [de la velocidad]… Es claro que con nuestros actuales dispositivos no hay ninguna esperanza de que el avión compita en carreras de velocidad con nuestras locomotoras o automóviles. William Henry Pickering, 1910

El aeroplano es la invención del demonio y nunca jugará ningún rol importante en un asunto tan serio como la defensa de una nación.
Sir San Hughes, Ministro de Defensa Canadiense, 1914

El director de Aeronáutica Militar de Francia ha decidido descontinuar la compra de monoplanos, ya que su lugar será ocupado enteramente por biplanos. Esta decisión prácticamente hace sonar la campana de muerte para el monoplano como un instrumento militar. Revista Scientific American, 1915

Si se trata de hundir una nave con una bomba, simplemente no puedes hacerlo. Almirante Clark Woodward, 1939

Creo que más de uno vivió para tragarse sus palabras. Y ahora, seguimos…

La ametralladora y el avión

Roland Garros

Garrós y su pájaro. En la hélice se aprecia el deflector

El avión crecía rápido, y tan solo seis años después del vuelo de los Wright, el U.S. ARMY ponía en servicio su primer avión, un Wright Model A. Poco después se empleaban por varios países como puestos de observación privilegiados (reconocimiento) y se ensayó el bombardeo. En 1909 Italia estrena el avión operativamente en guerra contra las fuerzas turcas, como aviones de observación y bombardeando algunas posiciones desde ellos, soltando las bombas ¡a mano!. Las mentes de los ejércitos aún no los tomaban suficientemente en serio, incluso se les permitía “que asustaran a los caballos”, pues para poco más servían.

En 1910 se disparó por primera vez un rifle, desde un biplano Curtiss del U.S. Army, y un año después, el Major británico Brooke-Popham consiguió montar una ametralladora en un monoplano Bleriot. Se le ordenó desmontarla INMEDIATAMENTE. En 1912 otro americano, Captain Charles de Forest Chandler, montó la recién inventada ametralladora Lewis en un Wrigth Model B. Sin embargo, los militares aún no concebían ni la utilidad ni la necesidad de estos dos inventos unidos.

Por fin en 1913, los británicos presentaron en el Olympia Aero Show dos modelos diseñados como “cazas”. Pongo la palabra “caza”, o en inglés “figther”, entrecomillada, pues no sería hasta mucho después cuando se acuñaría este término (no, el Bristol Figther no recibió este nombre por ser un caza, simplemente es un nombre). Ambos montaban hélice impulsora, y una ametralladora en un montaje “flexible”, permitiendo movimientos según la horizontal y la vertical.

Con la llegada de la Gran Guerra, ambos bandos utilizaron sus aviones para reconocimiento, algunos incluso podían realizar pequeños ataques con bombas. Sin embargo los encuentros de aviadores de ambos bandos sobre el frente solía saldarse con un simple alabeo del avión (el alabeo se utiliza como señal de saludo entre aviones en vuelo). Como mucho se intercambiaban algún tiro con carabina o revólver. Incluso algún aviador intentó derribar a otro del bando contrario arrojándole un ladrillo.

Sin embargo, el ingenio humano se agudiza, y es capaz de llevar la guerra a cualquier parte. Pronto estos aviones de observación montaron armas en el puesto del observador, y se idearon otros aviones para derribar a esos “ojos” que delataban los movimientos propios al enemigo.

Como norma general, los aparatos de observación montaban una hélice tractora, y la ametralladora en el puesto trasero. Sin embargo, los “cazas” se encontraban con que si montaban la hélice tractora, las balas habían de o bien atravesarla, o bien pasar por encima o debajo del arco descrito por la hélice. Muchos modelos, tales como el Airco De Havilland DH-2, o el FB5 Gun Bus, optaron por montar una hélice impulsora, despejando el frontal para el montaje de la ametralladora. Otros, como el Niuport 11 Bebe (debe este apodo a su inofensiva apariencia, no obstante procedía de un diseño de un avión de carreras), de hélice tractora, montaba la ametralladora sobre el ala superior, de tal forma que las balas pasaban por encima de la hélice. Aunque este montaje hacía peligroso su recarga.

En 1914 se produjo el primer derribo por fuego de ametralladora: un avión biplaza de reconocimiento alemán fue derribado por un Voisin francés, pilotado por Frantz y Quenaud.

El reto era conseguir montar una ametralladora que disparara a través de la hélice. Las estructuras de los aviones con hélice impulsora eran frágiles y producían bastante resistencia aerodinámica, además de dejar el motor justo en el punto al que disparaba ese maldito piloto que se colaba a las 6…

Los franceses inventaron un mecanismo de sincronización. Sin embargo la ametralladora Hotchkins que utilizaban era tan irregular en su cadencia, que siempre terminaba por serrar la hélice a balazos. Por ello Roland Garrós inventó su deflector, montado en la hélice, desviaba esas balas que impactaban contra la hélice. No fue una sorpresa muy agradable para los alemanes, pero esta superioridad duró poco. Garrós fue derribado, el mecanismo estudiado, y reinventado por Anthony Fokker, autor del primer mecanismo de sincronización realmente funcional. El avión de caza moderno había nacido.

Despegando con la cola en el suelo: Bachem Ba-349 Natter (Víbora)

La entrada de Avión.Microsiervos sobre los ‘tail sitter’ me ha recordado un artículo que nos cedió TMV hace algún tiempo. El texto os lo dejo aquí, pero para ver todas las fotos os recomiendo que visitéis el artículo original, o bien pinchando en el enlace anterior o bien entrando desde www.SandglassPatrol.com >> WEB >> 12 o’clock High (Seelowe Aviación) >>Aviones>>Natter

Natter

El Bachem Ba 349 Natter (víbora) fue uno de los diseños de cazas más radicales y desesperados jamás construidos, nacido de la necesidad.

En el verano de 1944 el creciente peso de los ataques diurnos de la fuerza aérea norteamericana exigió la utilización de defensas no convencionales y la Luftwaffe aceptó una propuesta del ingeniero Erich Bachem para un interceptador tripulado que podía ser estacionado en la ruta de los bombarderos aliados.

Lanzamiento Natter

A medida que las formaciones norteamericanas fueran pasando sobre él, el interceptador podía ser lanzado verticalmente desde el suelo y ascender casi en candela con sus cohetes internos.

El aparato era lanzado verticalmente mediante los cuatro 4 cohetes ubicados en parejas a cada lado del fuselaje, los cuales después de haber proporcionado el empuje total suficiente (2.000 kg), al cabo de 10 segundos, eran expulsados.

El piloto al llegar a tiro de los bombarderos, podía escoger su presa y disparar su batería de misiles contra ella. Posteriormente (ya sin combustible) podría utilizar la energía cinética restante para trepar aún más y picar hasta situarse a la popa de otra presa y embestirla. Poco antes de la colisión el piloto accionaba un mecanismo para separar su asiento (o la parte frontal del fuselaje) y la parte trasera con el motor cohete.

Las pruebas que se realizaron demostraron que no podía incorporarse un sistema simple de eyección, debido a que la gran esencia del Natter fue la simplicidad.

La estructura era de madera, salvo el fuselaje que era metálico y la cabina blindada.

Eventualmente se abandonó el ataque de embestida y las únicas partes salvables para una posterior reutilización fueron el motor cohete.

Tras algunas pruebas sin piloto desde rampas casi verticales, siguieron otras en las que los aviones eran remolcados por un He 111 hasta 5.400 m.

El primer lanzamiento se intentó el 28 de febrero de 1945. Cinco segundos más tarde, la cabina saltaba (aparentemente eyectada por el piloto Lotear Siebert) y el Natter viró y se estrelló.

En abril de 1945 ya habían volado 36, siete de ellos con pilotos. Fue instalada una batería de 10 Ba 349-A en Kircheim cerca de Stuttgart instalados ya en sus lanzaderas y con su dotación de pilotos lista para actuar en cualquier momento, pero las tropas aliadas capturaron la factoría y los lugares de lanzamiento antes de que pudieran realizar alguna misión de combate.

Versiones

Preserie: Ba 349A.
Versión inicial.

Producción: Ba 349B.
Versión mejorada con un empenaje de cola más grande.

Origen:

Bachem-Werke GMBH, Waldsee.

Tipo: Interceptador de defensa puntual parcialmente desechable.
Tripulación: Un piloto.
Cabina blindada.
Alas: de madera, planas, carentes de superficies móviles de control (alerones, flaps…). Formadas de un solo larguero que atravesaba el fuselaje a lo largo de la envergadura de las alas.
Empenaje de cola: cruciforme con 4 aletas y superficies de control.
Fuselaje: semi monocasco con cuadernas y larguerillos de madera pegados y atornillados (o clavados).Dividido en tres partes: el morro o nariz acogía el armamento y la cabina del piloto; la parte central contenía los depósitos de combustible y las alas, y la parte trasera el motor y el empenaje cruciforme.
Control aerodinámico: aumentado por las paletas de guía conectadas con las 4 superficies de control.
Planta motriz: Un motor cohete bipropergol Walter HWK 109-509C-1 de 2.000 kg de empuje.

Lanzado verticalmente de 2 maneras: Con 4 motores de propergol sólido de 500 kg de empuje. O con 2 motores de propergol sólido de 1.000 kg de empuje.

Combustible: Reacción de T-Stoff y S-Stoff:

El peróxido de hidrógeno del T-Stoff reacciona con la hidracina de S-Stoff dando lugar a nitrógeno gas y vapor de agua.

El peróxido de hidrógeno del T-Stoff reacciona con el metanol del S-Stoff produciendo dióxido de carbono y agua.

La combustión es segura y alcanza una T= 1.800 ºC.

T-Stoff : 435 litros (oxidante) :

Composición en % en peso:
Peróxido de hidrógeno (80).
Agua (20).
Estabilizantes (ácido forfórico+fosfato de sodio+…)

S-Stoff: 190 litros (carburante):

Composición en % en peso:
Alcohol metílico (57)
Hidracina (30).
Agua (13).
Catalizador de cianuro conteniendo potasio y cobre.

Dimensiones:

Envergadura (m): 3,6.
Longitud (m): 6,02 (serie A).
Altura (m) en actitud de vuelo: 2,25 m.
Superficie alar (m2): 4,5.

Pesos:

Vacío (kg): 880.
Cargado (kg) (con cohetes de aceleración): 2.232.

Prestaciones:

Velocidad máxima (nivel del mar) (km/h): 800.
Velocidad máxima (a gran altitud) (km/h): 1.000.
Velocidad de trepada (m/min): 11.100.
Alcance después de la trepada (km): de 34 a 48.
Autonomía: 130 segundos o el alcance máximo de trepada.

Armamento:

Podía llevar diferentes tipos de armas, entre las proyectadas estaban:

24 cohetes Föhn de 73 mm estabilizados por aletas.
33 cohetes R4M de 55 mm.
2 cañones MK 108 de 30 mm con 30 proyectiles cada uno.

 

Messerchmitt 321/323

Hace ya bastante tiempo publicamos en la Web de Sandglass Patrol un artículo sobre el Me-323, cedido por TMV. Hoy me han hablado de él como si fuera uno de los peores aviones de la historia, y me ha tocado salir a defenderle un poco.

Dicen que es uno de los peores aviones de la historia porque se perdían muchos. Era fácilmente derribable. Pero ¿alguien se imagina a un Hercules operando sin cobertura de cazas, o incluso sin superioridad aérea? Esto fue lo que les pasó a estos gigantes. Operaban sin una clara superioridad aérea. De hecho según avanzó la guerra operaron cada vez más bajo la superioridad aérea de los aliados.

Sin embargo, pensad bien, en aquella época lo habitual era transportar las cosas en un Ju 52/3m o en un DC-3, con portalones de carga lateral. Sin embargo estos pájaros, la versión planeador (Me-321) y la versión hexamotor (Me-323) eran capaces de abrir su enorme bodeja por la proa, como lo harían algunos aparatos de carga actuales, y con ayuda de una rampa subían todo el material, incluidos tanques y otros vehículos o bien a la tropa, y lo acomodaban en dos cubiertas distintas más parte del ala.

Tambiém fueron pioneros en la técnica JATO (Jet Aidded Take Off), que no se cómo se denomina en alemán. Esto es, como el avión va muy cargado y/o la pista es corta, para acelerar más se ponen unos cohetes que añaden un empuje adicional en el momento del despegue. Ahora lo usan los C-130 Hércules para despegar

Me 323 despegando asistido por cohetes. Hoy en día se llama a esto «RATO», Rocket Assisted Take Off

¿En serio os sigue pareciendo un mal avión? ¿No os parece un pionero?

Vamos a despedirnos con algún vídeo, en el que se le puede ver operando, cargando tanques, en vuelo, aterrizando en pistas poco preparadas…

La versión planeadora era tan grande para la época que debía ser remolcada por un He-111Z, que no eran más que dos He-111H unidos por el ala para obtener un avión remolcador de grandes planeadores, o por tres Me-110 Zerstorer.

https://www.youtube.com/watch?v=ErmuL8zp5lg

El artículo original publicado en la web original de Sandglass Patrol

Por TMV

El Me 323 Gigant fue planeado para la invasión de Inglaterra

Su nombre fue apropiado ya que fue el avión más grande de la Segunda Guerra Mundial, y tenía una capacidad de carga asombrosa. Pero esas características a su favor, hacían a la vez entrar en juego una característica importantísima en su contra, era una “presa fácil”.

En total se llegaron a fabricar 198 unidades.

El Me 323 fue desarrollado a partir del planeador Me 321, agregando entre otras cosas los motores franceses Gnomo-Rhone para convertirlo en transporte.

La primera producción 323, el D.1, fue entregada en septiembre de 1942.

Para fabricarlo en serie de forma barata, ya que los materiales comenzaban a escasear en Alemania en esa época, el fuselaje fue construido con metales tubulares (procedentes de “reciclajes de materiales”) y madera y recubierto de tela en vez de una aleación ligera convencional.

El tren de aterrizaje, fue dotado de 10 ruedas para distribuir el peso sobre un área grande y estaba preparado para aterrizar en terrenos no preparados.



Casi todo el fuselaje del avión era su bodega y se cargaba por la proa del mismo (abriéndose el morro con un sistema de dos puertas). En el interior de la bodega podía albergar de 100 a 130 soldados equipados totalmente. Podía cargar todo tipo de materiales hasta un peso máximo de unas 16 toneladas.

Armado, según versiones, con cañones de 20 milímetros en las alas; dos ametralladoras de 13 milímetros en puertas de la nariz; y cinco ametralladoras de 13 milímetros en la cubierta de vuelo.


En 1943 fue utilizado para abastecer a las tropas de la reserva en Italia y al Afrika Korps en Túnez.

Sin embargo, los horarios de vuelo de las formaciones de transporte fueron descubiertos por la inteligencia aliada y ahí empezaron los verdaderos problemas para el gigantón.

Por ejemplo, el día 22 de abril de 1943, cerca del cabo Bon, varias escuadrillas de Spitfires y P-40 Kittyhawks atacaron una unidad de 14 Me 323 y a sus cazas de acompañamiento.

Los 14 aviones fueron derribados con la pérdida de 119 personas (entre soldados y pilotos) y 700 barriles de combustible.

Según el piloto de Me 323, Oblt. Ernst Peter, desde final de noviembre de 1942 al 22 de abril de 1943 los Me 323 habían transportado 15.000 toneladas de equipo a Túnez y Bizerta en aproximadamente 1.200 salidas.

Entre los artículos entregados en sus destinos destacan:

  • 309 camiones.
  • 51 blindados medios de hasta 12 toneladas.
  • 209 armas hasta de calibre 150 mm.
  • 324 armas ligeras.
  • 83 armas antitanques y antiaéreas.
  • 42 radares antiaéreos, incluyendo algunos «Wurzburg Riese».
  • 96 soldados perfectamente equipados.
  • Numerosos barriles de combustible.

Solo en el mes de abril de 1943, el Geschwader perdió 21 Me 323 por el ataque enemigo y 7 por otras causas.

La fuerza real de la unidad el 30 de abril de 1943, incluyendo los aviones recién llegados, era 35 Me 323.

«El Chiquitín»

Ficha Técnica

  • Tipo de Avión: Transporte.
  • Fabricante: Messerschmitt A.G.
  • Modelos: D y E.
  • Tripulación: 2 pilotos. 2 ingenieros de vuelo. 1 operador de radio. Podía llevar también dos artilleros.
  • Dimensiones:
    • Longitud (m): 28,5.
    • Envergadura (m): 55,2.
    • Altura (m): 9,6.
    • Superficie alar (m2): 300.
  • Pesos:
    • Vacío (kg): 29.208.
    • Cargado (kg): 45.230.
  • Planta motriz: 6 Motores radiales refrigerados Gnome-Rhone 14N 48/49 de 1.140 caballos de fuerza cada uno.
  • Tren de aterrizaje: 10 ruedas.
  • Actuaciones:
    • Velocidad máxima (km/h) (vacío): 252.
    • Velocidad máxima (km/h) (cargado): 238.
    • Techo (m): 4.000.
    • Alcance máximo (km) en C. N: 1.100.
    • Alcance máximo (km) en combate: 800.
    • Índice de subida (m/min): 264.
  • Armamento:
    • 2 cañones MG151 de 20 mm.
    • 7 ametralladoras MG131 de 13 mm.

Procedimiento de Amerizaje de un A-320

Publicamos hace pocos días Procedimiento de amerizaje, según Airplane Flying Handbook, de la FAA. Ahora, y tras consultar con un piloto de A-320 os traemos el procedimiento de amerizaje del Airbus A-320, aunque es de una compañía en concreto, e imagino que cada compañía tendrá el suyo propio. ¡¡Gracias Gadget!!

 

AMARAJE

 

Este procedimiento se aplica cuando los motores están en marcha. Si los motores están parados, referirse al procedimiento QRH ENG DUAL FAILURE.

 

PREPARACIÓN:

 

Tripulación de cabina de pasajeros

ALERTAR

ATC

INFORMAR

Transponder ATC

COMO SE REQUIERA

Briefing de tripulación

COMPLETAR

Equipos sueltos

ASEGURAR

Equipos de emergencia

PREPARAR

Atalajes

BLOQUEAR

Pastilla GPWS SYS

FF

Pastilla GPWS TERR (aviones con EPWS)

FF

Interruptores SEAT BELTS y NO SMOKING

ON

Interruptor EMER EXIT LT

ON

Pastilla COMMERCIAL

OFF

Interruptor LDG ELEV AJUSTAR

00

Referencia Barométrica

AJUSTAR

 

No se requiere la lectura de las listas de chequeo de APROXIMACIÓN y FINAL

 

Botella de oxígeno de tripulación (por debajo de 10.000pies) CERRAR

 

APROXIMACIÓN:

 

Palanca del tren de aterrizaje

COMPROBAR EN UP

Configuración de aterrizaje

MAXIMO DISPONIBLE

 

Seleccionar mayor configuración posible de flaps/slats

 

Comunicado de Cabina de Pasaje Preparada RECIBIR

 

POR DEBAJO DE 2000 FT AGL:

 

Pastilla CABIN PRESS MODE SEL

COMPROBAR EN AUTO

Pastillas BLEED (ENG1+2+APU)

OFF

Pastilla bajo guarda DITCHING

ON

 

La dirección de amaraje depende del viento y del estado del mar.

Si no hay corrientes alinearse al viento.

Si hay corrientes, en caso de que la deriva no exceda de 10º, amarar paralelo a la corriente lo más próximo posible a la dirección del viento.

La presencia de deriva al contacto no es peligrosa, pero se debe minimizar el alabeo.

 

Último mensaje ATC TRANMITIR

 

 

A 500 FT AGL:

 

Postura de impacto/Brace for impact ANUNCIAR

 

La orden para los pasajeros y TCP de adoptar la posición de seguridad se dará mediante el sisitema de PA o mediante al apagado/encendido simultáneo varias veces de lso letreros SEAT BELTS y NO SMOKING.

 

 

JUSTO ANTES DEL CONTACTO CON EL AGUA:

 

ATC INFORMAR

Pulsadores ENG FIRE y APU FIRE PULSAR

Pastillas AGENT (ENG 1 + 2 + APU) DISCH

 

Pulsar todas las pastillas AGENT para descargar las botellas extintoras para prevenir la reavivación de un posible fuego en los condutos rotos.

 

Evacuación de pasaje INICIAR

Pastilla COMMAND en el panel EVAC ON

 

Evacuar el avión llevando consigo las radios de emergencia, botiquines de primeros auxilios, alimentos, agua, linternas personales, etc.

 

ELT COMPROBAR QUE EMITE

 

Si la ELT no emite, conectarla con el interruptor que hay en la parte inferior d ela misma.

Nota: Después del impacto las puertas posteriores permanecerán al menos durante 7 minutos por encima de la línea de flotación.