Robinson R44 completamente eléctrico completa vuelo entre dos aeropuertos

Vídeo de uno de los primeros vuelos del helicóptero eléctrico eR44

Si somos escépticos respecto a la aviación eléctrica, tanto más si ésta es de ala rotatoria. Hemos discutido en otras ocasiones acerca de la problemática de la baja densidad energética de las baterías y de los problemas para su recarga o incluso su cambio por otras en caliente. Aun así, entendemos que hay aplicaciones interesantes para este tipo de aeronaves, asumiendo que el alcance será relativamente limitado, más aún si tenemos en cuenta las reservas legales de autonomía, para poder desviarse a un alternativo en caso de problemas por ejemplo. Reduciéndose, por tanto, estas aplicaciones a aquellas en las que se realicen vuelos cortos entre puntos conocidos y concretos, donde les esperen con las baterías de recambio: uniones entre islas, traslados entre hospitales, o vuelos cortos entre aeródromos cercanos en regiones donde más vale un vuelo corto que muchas horas por caminos intransitables.

No obstante, el desarrollo del R44 eléctrico nos parece interesante por la aproximación que hacen, a través de un suplemento al certificado de tipo, en lugar de un desarrollo completo desde cero.

Tier 1 engineering ha optado por no desarrollar desde la nada un vehículo eléctrico, ahorrándose el tener que hacer el diseño completo y certificación de la célula, más el motor, baterías y sistemas de control, y se han centrado tan sólo en la parte eléctrica. Por ello han tomado una aeronave probada y fiable y han procedido a modificarla, electrificándola. Esta aproximación no sólo busca ahorrar costes y tiempos de desarrollo, sino que –en caso de que funcione y tenga éxito- puede venderse para reacondicionar muchos de los helicópteros que ya están en vuelo, abriendo un mercado entero basado en células ya existentes que se pueden comprar a un precio relativamente económico, de segunda mano.

El sistema promete un funcionamiento en cabina más silencioso que el tradicional de motor de combustión, así como reducir las vibraciones, y un mantenimiento mucho más sencillo, tanto por la reducción de vibraciones como por la simplificación del sistema motor respecto a los de combustión.

Por cierto, fue el R44 de Tier 1 el que batió el 7 de diciembre de 2018 el récord de distancia para helicópteros totalmente eléctricos: Vuelo de 55.5km a 800 pies de altitud con una velocidad promedio de 80 nudos (148km/h)

Nota de prensa

Tier 1 Engineering, en cooperación con su colaborador Lung Biotechnology PBC, ha anunciado que completó con éxito un vuelo de 39km entre el Aeropuerto Regional Jacqueline Cochran, cerca de Coachella, y el Aeropuerto Internacional de Palm Springs el 29 de octubre de 2022 a las 1100 PST, el primer vuelo en helicóptero entre aeródromos únicamente con energía eléctrica.

Glen Dromgoole, presidente de Tier 1 Engineering, dijo: “El progreso en el desarrollo de la propulsión totalmente eléctrica es similar a otros períodos de avance significativo en la aviación. Los primeros aviones volaban distancias cortas y muchas personas tenían miedo de viajar en las nuevas máquinas voladoras. Al comienzo de la era del jet, existía un escepticismo generalizado sobre la viabilidad comercial del nuevo motor de turbina. El vuelo histórico de hoy demuestra el potencial de los helicópteros totalmente eléctricos y estamos encantados con este logro”.

La ruta específica que se ha seguido durante el vuelo tuvo que ser aprobada por la FAA y se escogió específicamente para lograr esa aprobación.

El e-R44 utiliza una tecnología nueva de intercambio rápido de paquetes de baterías. El tiempo necesario para cambiar una batería es de 15 minutos frente a 1 hora para una recarga completa.

“Estos vuelos son los componentes básicos que sientan las bases sobre las que nuestro futuro puede seguir despegando. Estoy emocionado y honrado de ser parte de este increíble equipo, este evento histórico y promover el avance de hacer que los cielos azules sean verdes”, dijo el piloto Ric Webb, director ejecutivo del operador de helicópteros Part 135 OC Helicopters, que planea ofrecer servicios de entrega de órganos a través de el R44 eléctrico.

La Dra. Martine Rothblatt, una de las pilotos del helicóptero y directora ejecutiva de la empresa matriz United Therapeutics Corporation, dijo: “Lung Biotechnology se compromete a entregar órganos trasplantables que salvan vidas con una huella de carbono cero. Es completamente posible salvar la vida de los pacientes mientras se asegura un planeta habitable. El histórico vuelo en helicóptero eléctrico interurbano de hoy demuestra que muchas distancias de transporte de órganos son factibles con aviones eléctricos que utilizan la tecnología actual. Estamos comprometidos a lograr la certificación de la FAA para este helicóptero eléctrico y a utilizar celdas de energía más nuevas para extender nuestro alcance a cientos de millas en los próximos años”, concluyó el Dr. Rothblatt.

El e-R44, totalmente eléctrico, está diseñado para entregar órganos fabricados para trasplante por parte de United Therapeutics, la compañía de biotecnología responsable del primer trasplante del mundo de un corazón de cerdo modificado genéticamente a un paciente humano, y de crear el primer trasplante completo del mundo. tamaño de órganos bioimpresos en 3D. United Therapeutics planea utilizar aeronaves eléctricas, impulsando la aviación sostenible, para entregar órganos trasplantables en largas distancias a aeropuertos y luego utilizar los helicópteros eléctricos y eVTOL para los viajes más cortos, como desde los aeropuertos hasta los hospitales de trasplantes. En octubre de 2021, Unither Bioelectronics, una subsidiaria de United Therapeutics, logró la primera entrega del mundo de un pulmón para trasplante mediante un dron eléctrico entre dos hospitales en el centro de Toronto.

Acerca de Lung Biotechnology

Lung Biotechnology y su empresa matriz United Therapeutics demostraron previamente la entrega exitosa de un pulmón que salva vidas para trasplante mediante un dron eléctrico en octubre de 2021, produjeron el primer corazón porcino genéticamente modificado trasplantado a un humano a principios de 2022 y produjeron el primer corazón genéticamente- riñón porcino modificado para trasplante a donantes de órganos humanos con muerte cerebral a fines de 2021. Las compañías han ayudado a salvar la vida de más de 250 pacientes al extender la viabilidad de los pulmones trasplantados que inicialmente se consideraron inadecuados a través de sus instalaciones de perfusión pulmonar ex vivo en Silver Spring, Maryland y en el campus de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida.

[Vídeo] El lenguado volador de Eshelman

Cheston Lee Eshelman es un inventor y aviador estadounidense. Fabricó desde carros de golf a coches para niños y adultos, o barcas a partir de depósitos lanzables de aviones, excedentes de la Segunda Guerra Mundial.

A parte de eso, diseñó y fabricó tres aviones: El EF-100 Winglet, de 1945, con motor Franklin 4AC; de 100HP, bastante convencional (NX41820, NC41894). El FW-5, de 1942, con un Lycoming de 235HP (NX41807, NX41809), y el que nos ocupa en esta entrada, el Eshelman Flying Flounder (lenguado volador) (NX28993), también de 1942.

No hemos encontrado casi datos sobre él, apenas que es un diseño de 1942, y que se probó en Baltimore, Maryland.

Del vídeo sí podemos ver que es un diseño patín de cola, y del diseño podemos inferir que debía ser rápido y ágil en alabeo.

Al menos, ¡podemos verlo en vuelo!

Fuentes: Aerofiles, British Pathé

Aparecen nuevas imagenes del «nuevo» B-52: Cockpit y exterior

Imagen del «nuevo» B-52, abrir en otra pestaña para ver mejor

La imagen generada por ordenador que acompaña a estas líneas ha aparecido en numerosos portales de defensa, aunque parece ser que el primero de ellos fue Air and Space Forces.

Como ya pudimos ver en la maqueta de túnel de viento, los carenados de los nuevos motores F-130 de Rolls Royce tienen un diámetro apreciablemente mayor que los anteriores.

Como comentamos en la entrada del túnel de viento, también se cambiará su radar, pasando a montar una versión escalada del AN/APG 79 que equipan el F/A-18 E/F SuperHornet y el Growler, y reduciendo en uno el número de sus tripulantes.

En esta nueva imagen podemos observar también que la aerodinámica del morro mejora, desapareciendo algunos de los bultos que carenaban algunas de las antenas.

Pero si seguimos observando con atención, observaremos dos nuevos bultos sobre el lomo del venerable bombardero, cerca del encastre de las alas. Un portavoz de Boeing dijo a Air and Space Forces que las jorobas «no son nuevas ni forman parte de nuestro programa», al insistir en la pregunta, el portavoz de Boeing dijo: «No tengo nada para usted sobre eso», una frase que suele decirse cuando se habla de temas clasificados.

Tambien son visibles dos grandes soportes subalares, como los ya usados para lanzar misiles de crucero o para las pruebas de los misiles hipersónicos.

Cabina de un B-52H
Cabina del nuevo B-52 ¿I o J?

La imagen digital, enviada por Boeing a la revista Air & Space Forces, muestra un diseño híbrido entre glass-cockpit y el clásico con relojes e indicadores analógicos del B-52H.

La consola central también contará con una nueva estación de palancas de gases para controlar los ocho nuevos motores Rolls Royce F130 del B-52, que se gestionarán digitalmente.

La USAF ha optado por cambiar los ocho motores Pratt & Whitney TF-33 con ocho motores nuevos, en lugar de reemplazarlos por 8 turbofanes más grandes, por una variedad de razones, la mayoría relacionadas con la distancia de los mismos al suelo en la pista, la necesidad de un rediseño más radical de la unión motor/ala/pilón y que sea más sencilla la transición de los pilotos que ya lo vuelan de manejar unos motores a manejar otros, todo ello con vistas a acortar el tiempo de desarrollo e implantación del nuevo avión.

Fuentes

Lo vimos primero en The Drive, que nos llevó a Air and Space, tanto la entrada de la imagen digital como la de la nueva cabina.

[Vídeos] USS Wolverine, el portaaviones de agua dulce

Wolverine

Tras la Primera Guerra Mundial muchos barcos fueron convertidos en portaaviones o portaaeronaves.

El arma aérea embarcada acababa de nacer, los tratados de post guerra limitaba el número de acorazados, así que no era raro convertir algunos en portaaviones.

Otras conversiones fueron de conveniencia, como en la Segunda Guerra Mundial, se necesitaban portaaviones y se convertía lo que se podía a barco con cubierta plana. ¡Si hasta hubo lanchas LST convertidas en portaaviones!

Pero de todas las conversiones, posiblemente, la más peculiar fue la del USS Wolverine. Se trataba de un vapor de ruedas fluvial, y fue reconvertido a portaaviones. Nunca hubo intención de que abandonara las aguas dulces donde operaba, tierra a dentro en Estados Unidos, ¡operaba en los Grandes Lagos!. Era un portaaviones para entrenamiento y para ensayos.

El USS Wolverine (IX-64) fue convertido de un viejo vaporde ruedas, el Seeandbee por la Marina de los EE. UU. El vapor de pasajeros interior se había botado en 1912 y sirvió a Cleveland y Buffalo Transit Co. en los Grandes Lagos durante casi 30 años.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, la Marina de los EE. UU. adquirió el Seeandbee, y se convirtió a portaaviones de entrenamiento en 1942, para calificar a los jóvenes aviadores navales para aterrizajes y despegues en portaaviones.

Debido a la escasez inicial de portaaviones de la guerra y la amenaza en alta mar de los submarinos alemanes, la Marina de los EE. UU. creó en 1943 otro portaavión más para operar en los grandes lagos como entrenador, el USS Sable (IX-81).

Ambos mantuvieron sus ruedas laterales y sus calderas de vapor.

https://youtu.be/a5BhNqLgeAc

La Armada desmanteló al USS Wolverine (IX-64) en 1945 y lo vendió como chatarra en 1947.

Fuentes

Kaman construirá un prototipo de drone de transporte militar

Si bien no vemos tan claro que los drones de transporte tengan su utilidad en el ámbito civil, por sus precios y peligros potenciales asociados, sí tenemos claro que son más que útiles en la logística militar, pues son una forma ágil y rápida de proporcionar suministros en puntos clave y potencialmente inaccesibles. De hecho, han pasado soluciones similares por este blog desde el VSTAR de 2008, o que el coche volador de DARPA Transformer TX se convirtiera en un proyecto de drone de carga VTOL. Kaman, además, cuenta con experiencia operativa en este tipo de vehículos aéreos no tripulados, de carga, gracias a su K-Max.

Mientras tanto, Airbus ha probado su propio prototipo a escala de drone de transporte militar durante unas maniobras de la marina portuguesa.

Nota de prensa de Kaman

Kaman seleccionado para construir el prototipo UAS de carga para los marines de EE. UU.

Kaman Air Vehicles, una división de Kaman Corporation (NYSE: KAMN) anunció el 10 de octubre que ha sido seleccionado para construir un prototipo de UAS logístico para el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Kaman construirá una versión militar de su KARGO UAV. KARGO UAV transporta hasta 800 libras (363kg) de carga útil y está diseñado para operar en entornos austeros.

El proyecto USMC está siendo administrado por NAVAIR PMA-263 bajo el programa de Sistemas de Logística No Tripulados Medios – Aire (MULS-A). Una vez que se construya el prototipo, KARGO UAV completará una evaluación de capacidad de usuario de campo realizada en un entorno de prueba relevante desde el punto de vista operativo.

Kaman comenzó el desarrollo de su KARGO UAV el año pasado y voló un demostrador a escala en el otoño de 2021 para probar el concepto. Se está construyendo un demostrador a gran escala y el primer vuelo está programado para finales de este año.

“Hemos estado investigando las necesidades logísticas expedicionaria durante algún tiempo”, dijo Carroll Lane, presidente del segmento de productos de precisión de Kaman. “Y estamos encantados de ver que nuestros esfuerzos enfocados en I+D para proporcionar un vehículo logístico asequible, confiable y mantenible se alinean con un programa tan importante como MULS-A”.

Construido teniendo en cuenta el concepto operativo futuro de los Marines, KARGO UAV ofrece un diseño resistente, optimizado para el empleo expedicionario, y un tamaño compacto, que le permite ser transportado en un contenedor de envío CONEX estándar. Está diseñado para ser descargado y operado por tan solo dos personas.