(Persianas de láminas) digo multiplanos de Horatio Philips

27/05/08

 Lo primero que se me vino a la cabeza cuando vi este avión fue ‘No sé a que huelen las nubes, pero se a qué olía lo que fumaba este tipo…’ Luego ya lo pensé friamente y dije, bueeeno concedámosle el beneficio de la duda, estaba diseñando un avión en la época en la que aún no se sabía muy bien a qué se tenía que parecer un avión.

Estamos hablando de Horatio Philips. Diseñó y construyó diversos multiplanos, es decir, aviones con más de un ala… ¡y de dos y de tres! Incluso tenía la idea de conseguir que sus pájaros despegasen de una pista ovalada en el jardín de las casas. Os dejo varias fotos, y cada foto es un enlace a la web original. Por cierto, no solo hizo esto, también diseñó un tunel de viento

Modelo de 1893 (pinchad en la foto, en la web original tienen hasta un vídeo) – 40 alas

Modelo de 1902 (120 alas)

El de 1904 – 20 alas

El modelo de 1907 – Cuatro filas de 50 alas cada fila.

El primer Reactor: Coanda 1910

26/05/08

 Si a alguien le pregunto por Henry Coanda, seguramente se me quede mirando con cara de vaca mirando al tren. Otros un poco más entendidillos me dirán el ‘¡sí claro! El tío del efecto Coanda…’. Si os pregunto por el primer avión a reacción seguro que me habláis del Heinkel 178, o del Gloster E28/39 de Whittle. Pero y si os digo que el primero voló mucho antes… tanto antes como en ¡¡1910!!

Tan pronto como en 1910 probó su aparato. El motor era un motor a reacción del estilo que intentaría probar Caproni más tarde. Actualmente se utiliza una turbina para mover el compresor que alimenta al motor. Coanda lo intentó con un pequeño motor de 50HP: el motor movía un compresor que introducía el aire en la cámara de combustión y era expulsado hacia atrás, dando un empuje de unos 200kg. Cuando fue a hacer las pruebas de carreteo encendió el motor y se fue al aire. Esta no era la intención de Coanda, que además solo había pilotado planeadores… El avión terminó estrellándose. Presentaba otras características revolucionarias que no serían re-descubiertas hasta más tarde, como el uso de un perfil grueso -no como el de los Wright– , largueros tubulares metálicos en las alas, configuración alar en ‘sesquiplano’ , hipersustentadores en el borde de ataque y flaps ranurados… Esto que os cuento no es más que un resumen muy muy breve de estos links que os dejo aquí abajo.

Y para que no os quejéis, algo en castellano…

Data

 

Envergadura

10.30 m

Longitud

12.50 m

Superficie alar

32.70 m²

Peso

420 kg

Empuje

 220 kgf  (thrust)

Rlación Empuje/Peso

1:1.9

 
 

Correo en globo

25/05/08

 

¿Conocéis el correo aéreo? Es rápido, permite llevarlo de un país a otro a toda leche, o de costa a costa en USA o… Seguro que si buscáis un poco encontráis algo sobre ello. Esto es algo así como correo aéreo, pero con globos. El otro día estuve escribiendo sobre las aeronaves más ligeras que el aire, globos, dirigibles… Y claro, tenía que salir esta historia, que no se si conocéis.

En la Guerra Franco-Prusiana, cuando quedó sitiado París, se las apañaron para seguir comunicados con el exterior. ¿Cómo? pues con globos. Ahora, que os recuerdo que el globo no es gobernable y depende de las corrientes y del aire, y el único control que se tiene es más aire caliente o menos, dentro del globo, y más lastre o menos lastre, en definitiva: subir y bajar. Resumiendo, que igual terminaban cayendo sobre líneas prusianas como terminaban en Noruega… Si pincháis el sello iréis a una página en la que cuentan esto un poquito mejor.