Últimamente se ha hablado de un portaavionescoreano con pistas de vuelo en distintos pisos como algo novedoso. Pero, como véis en la foto que acompaña al podcast, es una vieja idea ya ensayada. Y vamos a dar un repaso a todos con Héctor y Jose. ¿Nos acompañáis?
P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
Y de paso traeros esta espectacular película de época, de un AVRO 671 Rota o, lo que es lo mismo, un C-30 fabricado bajo licencia en Reino Unido, que si nos atenemos a la descripción del vídeo, es el primero que se construyó con flotadores y capacidad de despegar desde el agua.
¡El primero de su clase! Giro-hidroavión sometido a pruebas en Rochester, Kent. Toma media del nuevo hidroavión autogiro Avro 671 Rota siendo bajado por la rampa hacia el agua. Varias tomas mientras permanece en el río Medway y luego se desplaza sobre el agua. Toma media mientras vuela y luego aterriza fácilmente en el agua antes de despegar de nuevo varias tomas de su vuelo. Primer plano del piloto. Nota: falta la pista sonora de este material.
Para 1934,el autogiro era una aeronave madura, ya tenía mando directo y era capaz de despegue al salto, y estaba siendo evaluada por todos los ejércitos que más tarde entrarían en combate durante la Segunda Guerra Mundial. La RAF pidió un pequeño número de C-30A para su evaluación en misiones de cooperación con el ejército. Sin embargo, al estallar la Segunda Guerra Mundial, habían sido asignados para su uso por una unidad altamente secreta dedicada a tareas de calibración de radares terrestres. En el 42 sería evaluado embarcado por la Navy.
El C-30A fue producido bajo licencia por Avro como el Avro Typeo 671 Rota, tanto para el mercado civil como militar.
La evaluación del modelo tuvo lugar en la Escuela de Cooperación del Ejército en la base RAF Old Sarum. No fueron adoptados por la Real Fuerza Aérea como aeronaves de observación o comunicación, pero el desarrollo del radar terrestre, y en particular la necesidad de una aeronave de vuelo lento para su calibración, hicieron que el Rota desempeñara un valioso papel durante la guerra.
De la eolípila a los más modernos cohetes capaces de aterrizar por sí mismos para ser reutilizados, pasando por la época en la que se pensaba que los cohetes serían la panacea y que servirían para todo, ha habido un gran desarrollo en el mundo de la cohetería. Y por eso tenemos aquí a Rodrigo Borjabad, de Fly Wilco que tal vez le recordéis de otras colaboraciones, que —además de piloto— es ingeniero aeroespacial especializado, precisamente, en cohetes. ¿Nos acompañáis?
P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
En el contexto de la aviación civil posterior a la guerra, el B-17 se vendió como excedente y fue empleado profusamente como avión ejecutivo, y desempeñó un papel crucial como avión cisterna antiincendios, especialmente en las décadas de 1960 y 1970, operando junto a otros bombarderos excedentes de la Segunda Guerra Mundial.
En 1970, los hermanos Elgin, de Cody en Wyoming, decidieron re-motorización de sus B-17 cisternas con motores Dart, por un lado por la disminución de los suministros de repuestos de motores Wright R-1820Cyclone, por otro por lo limitado de la cantidad de agua que podían transportar con los motores de pistón.
Sin embargo, el tiempo de vuelo del B-17 modificado fue breve, ya que el 18 de agosto de 1970, el bombardero se estrelló mientras combatía un incendio cerca de Dubois, Wyoming. La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) calificó el accidente como un caso de entrada en pérdida, donde el avión chocó contra árboles durante la maniobra de recuperación tras la descarga de retardante. La tripulación perdió la vida en el incidente.
Este mapa fue creado por Estados Unidos y lanzado junto a los bombardeos de Tokio la noche del 9 de marzo de 1945, uno de los bombardeos más intensivos de la historia de la humanidad, que supuso en una sola noche la destrucción del 25 % de Tokio. Vía Mapas Milhaud
En marzo hicieron 80 años del mayor bombardeo no nuclear a Japón, lanzando más de 1.600 toneladas de bombas incendiarias sobre el centro de la capital nipona que terminó con la vida de 100.000 personas e hirió a un millón más, además de destruir más de 40 kilómetros cuadrados de edificios de Tokio. En agosto se han cumplido 80 años de los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki.
Y asumimos que casi todos los podcast de historia hablarían de los bombardeos atómicos, pero pocos hablarían de los bombardeos «convencionales», así que aquí tenéis este monográfico con Héctor.
P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast