Cómo reparar un C-130 Hercules tras un aterrizaje forzoso

Llevo un par de años trabajando en SRMs (las siglas en inglés de Manual de Reparaciones Estructurales) y siempre andamos con qué reparación hacer, cuál no, esta se queda, esta se cae del manual, esta es difícil, uy que esta que proponen los de cálculo es muy difícil de hacer en la práctica…

Y hoy me ha llegado una presentación con estas fotos. Imaginaros el percal. Un Hercules aterriza fuera de pista. Las ruedas se hunden dentro de su carenado, el suelo queda echo un cisco, en fin, un destrozo. ¿Solución? está claro. Revisar que no haya daños personales, sorprenderse de que no los haya, inspeccionar la carga, vaciar el avión y transportar a camiones la carga, hacerse unas fotos con el avión que aun tiene indigestión de tierra y hierba, desmontar los motores y hélices que se pueden reaprovechar de forma inmediata y… empezar la ardua y laboriosa tarea de reconstruir y reparar el Hércules varado en tierra…

Dejo aquí abajo la presentación en tamaño reducido y en este link a pantalla completa

Boeing B-52, otro avión que parece que volará para siempre

Boeing B52A

Photobucket

Hemos ido recopilando esos pájaros que parecían diseñados para no morir nunca, y que volaron mucho más allá de la vida para la que fueron diseñados (A-26 Invader, DC-3, Storch, Fw190, Mustang, Bucker, Ki-43 Oscar, Focke Wulf Fw 190) y por fin le ha llegado el momento al que seguramente tenga la vida en servicio más larga de todas (¿cumplirá los 100 años volando en servicio?)

Si alguno no se ha leído el título y aún no sabe de qué avión estamos hablando se lo pondremos fácil : Boeing B-52.

Su desarrolló empezó allá por Junio de 1946 , como respuesta a unas especificaciones emitidas en febrero de ese año. En el 48 Boeing presenta una propuesta de un bombardero con 8 motores a reacción y en el 52 hará su primer vuelo, aun con la cabina configurada para tandem en vez de lado a lado.

Hasta aquí la historia tal vez sea la típica… pero es que el pájaro… ¡¡aún está en servicio!! En el 2002 celebró sus bodas de oro, habiendo l

Y no me voy a enrollar más, o esto dejará de ser una entrada de blog para convertirse en un artículo de web… eso sí, os voy a dejar una serie de enlaces a la página web de Boeing para que leáis más sobre el tema (eso sí, en inglés), así como este enlace a otra web para que puedas ver los cockpits que ha tenido este avión, desde el XB52, pasando por B52A y llegando al B52H

XB52
XB52 en Tandem

B52A
B52A lado a lado – y lleno de relojes…

B52H
Moderna Cabina de B52H

Juego en Flash: únete por un rato al Grupo 43

Donde pongo el ojo mojo… dicen los del Grupo 43 que son los que vuelan los hidros Canadair.

Aerotrastornado.com nos ha dejado un video genial: Los ángeles del agua

Nosotros nos unimos una vez más al reconocimiento del trabajo de esta unidad. No os vamos a dejar el mismo vídeo que él, que sería ser muy poco original… así que os vamos a dejar un juego en flash. Ya se que no es ni mucho menos un simulador… pero así os podéis poner un rato en la piel de uno de estos pilotos.

Verticopter, en busca de los VTOL: otro aerodino mitad avión mitad helicóptero

Hablábamos en su día sobre si existían modas en aviación pues vemos como hay conceptos que una y otra vez vuelven a las mesas de diseño. Uno de ellos es el avión de despegue y aterrizaje vertical (VTOL), en especial el convertible avión-helicóptero: podíamos ver varios cuando recomendábamos la página de patentes, cuando hablábamos del UAV V-Star y del HADA vs DiskRotor Helicopter.

Pues nos hemos encontrado con… ¡¡otro competidor más!! Este se llama Verticopter. El concepto se parece al del V-Star, un par de rotores contrarrotatorios montados directamente en el centro de gravedad dan la sustentación en modo helicóptero, y las alas en modo avión. La diferencia con el V-Star es que en esta ocasión solo existe el motor que mueve esos rotores, que pivotan sobre un eje paralelo al eje de cabeceo del avión pata pasar de configuración helicóptero a configuración avión. ¡Ah! y que este no es un UAV, ¡¡este es pilotado!! Si sabéis inglés podéis encontrar más información en su página web: www.verticopter.com y para los que no sepan inglés, les dejamos un video y unas fotos, que al menos puedan ver cómo funciona.

Photobucket

Condensacion al llegar a velocidad supersonica (no el avion, si no el aire del ala u otras partes)

O Singularidad de Prandtl-Glauert (ojo que no son como Ramón y Cajal, que estos sí son dos personas no solo una….Prandtl y Glauert) Los que me leen y han estudiado aeronáutica están familiarizados con este nombre de asignaturas como aerodinámica, aparece siempre… especialmente cuando se habla de compresibilidad del aire y su corrección compresible-incompresible, o por su ecuación.

A los que le conozcan les hace falta que siga hablando de ello, y a los que no sepan de qué hablo, les he dado ya las claves para que empiecen a leer sobre ello, así que vamos a por lo que vamos, que esto es solo un blog, ¡no una revista de ciencia!

Creo que esta imagen es conocida por todos o casi todos. Para los que les vayan las matemáticas les decimos que es la visualización de una singularidad matemática. Al resto… que sí, que es cuando el avión pasa a supersónico. ¿O no?

La verdad es que la singularidad de Prandtl-Glauert se produce cuando el aire forma una onda de choque, y que la onda de choque se produce a velocidad supersónica. Cuando se produce la onda de choque en esa zona se produce una discontunuidad, justo antes de la onda hay unas características de presión y temperatura y justo detrás hay otras. Con las condiciones adecuadas de humedad del aire, temperatura… se forma una nube de condensación.

Photobucket

Tenemos que recordar… que el que exista aire al rededor del avión a velocidad supersónica NO significa que el avión esté volando a velocidad supersónica. Recordad… el avión vuela porque el aire que pasa por la parte superior del ala va más rápido que el que pasa por debajo, así que el aire sobre el ala estará en supersónico antes que el avión en sí.

Ahí queda eso, y un enlace a un Libro de Aerodinámica para el que quiera aprender más. Y no… no es este un B-52 supersónico

Photobucket