Hace poco hablaba de que se hacía un vuelo al estilo de los ‘grandes vuelos’. Nos comunica Miquel Buades, de la FAM que ya han llegado, y que hay fotos del viaje, así que a cotillear un rato, os dejo el enlace directo al ‘debrief de la misión’
Y ya que he visto por ahí una foto de un museo con grandes clásicos… me ha venido a la memoria otro clásico inmortal, el Fokker DR1, así que os dejo el enlace a LA WEB del triplano más conocido de la historia. Como curiosidad, inicialmente era un triplano con alas en voladizo, pero por problemas de vibraciones tuvieron que poner los puntales interalares.
Y ahora algo de barcos, para darle algo de variedad al asunto. Unas semanas atrás publicaba una recomendación a un texto de Minoru sobre la Navegación y sobre Incendios en los Barcos. Ahora Guni nos deja otro articulo-tutorial de modelismo naval, y lo genial es que puedes leer de modelismo y aprender sobre barcos de la época de oro, creo que la llaman, o edad dorada… TUTORIAL 2, corbeta francesa S.XVIII, esc. 1/160

«Hace unos días el amigo pby5 me preguntaba qué demonios era la cosa ésta de la foto. Resulta que son unas estructuras enormes que están situadas en la zona de la central de Chernobyl, al este del lago artificial de refrigeración del reactor.
Dándole al tarro primero y después fisgando por [enjuto]intennéeeee[/mojamuto] descubrí que se trataba de uno de los inventos rusos supersecretos de la guerra fría: el radar Duga. Se trata de un radar transhorizonte enorme diseñado para detectar lanzamientos de ICBM’s (o sea, pepinacos nucleares intercontinentales) por medio de enviar ondas en HF y detectar sus ecos; la estela de la combustión de us misil provoca perturbaciones en la ionosfera, que a su vez modifican la señal que se rebota. Así se detecta el lanzamiento nada más producirse. El objeto de saber algo así os lo podéis imaginar y es algo terrible… Una de las antenas es la emisora y la otra la receptora (no estoy seguro aún de cuál es cuál aún)
El chisme se hizo famoso en los ochenta, porque no se sabía de su existencia; sí se detectaban sus emisiones en las radios de toda europa (emitía con una potencia brutal, esto es, a la rusa ;)) generando un ruido similar al picoteo de un pájaro carpintero en las radios de onda corta, por esto se le bautizó como el «pájaro carpintero ruso». La señal era tan potente que incluso se colaba directamente por las líneas de teléfono, provocando ruidos.
Los chicos de la CIA, tan avispados como de costubre, (o quizña un poco más 😉 ) lo tenían localizado, con el nombre en clave de «el patio de acero»; el origen del nombre es evidente 😉 De todas formas, como siempre con estas cosas, hubo hipótesis inverosímiles sobre la utilidad de chisme: incluso que se trataba de un emisor de «ondas para lavar el cerebro a los occidentales» xD.
Desde luego, esta historia da para un episodio de Expediente X de los buenos xDDD»