El Mosquito de Kettering: el primer UAV o el primer misil de crucero (según se mire)

26/04/08

 No falla. Buscas una cosa y das con otra. Mi idea era buscar información sobre un avión de carreras de Dayton-Wright y lo que he encontrado me ha parecido mucho más curioso e interesante. Se trata de una bomba volante de la época de la IGM, un avión biplano cuya actitud en vuelo es controlada por un giróscopo, un altímetro y su alcance se fijaba en tierra, antes del despegue, fijando el tiempo de vuelo por medio del número de vueltas que daba el motor. Pesaba 270kg, de los cuales 135 correspondían a la bomba que llevaba dentro. Estaba motorizado con un motor Ford de 40HP, y despegaba desde una ‘rampa de despegue’ con un carrito de cuatro ruedas. Volaba a 193km/h (como comparativa, el Spad XIII tenía una velocidad máxima de algo más de 200km/h)

Kettering, el diseñador, lo llamó ‘torpedo aéreo’ pero acabó siendo llamado ‘el mosquito de Kettering‘. Os voy a dejar varios enlaces y les echáis un ojo… ¡¡y creía yo que el primer misil de crucero / uav había sido el Arma de la Venganza 1 alemana!!

Old Beacon: la web de la Edad Dorada de la Aviación

26/04/08

 Si alguien mira la hora seguramente piense ‘¿qué hace este colgado posteando a estas horas? Pues… hoy tenia poco sueño,y bastante dolor de espalda. Así que al final… por aquí ando.

Lo de los carenados NACA salió e una web bastante buena, así que creo que es como para dedicar esta entrada solo a ello. Se llama Old beacon. Os dejo el enlace al mapa del sitio, y algún artículo curioso.

Douglas A-26 Invader: El bombardero de las 3 guerras

10/04/08

 

Creo que pocos aviones han estado en la IIGM, Corea y Vietnam. Este es el único, de hecho, que yo conozco. Es el A26 Invader, renombrado posteriormente como B26 (evito llamarlo así para no confundirlo con el Marauder). Espero que con los links a su historia os haya ayudado a conocerlo más (algún día publicaremos algo en Sandglass…) pero mientras, os dejo con uno de los videos que hemos encontrado sobre este pájaro en Youtube

Hachiko: el perro de Shibuya

05/04/08

 Saqueando los fondos del Foro Perrus

 Citar: DReaper

Nada más salir de la estación de Shibuya, en Tokio, hay un pequeñísimo parque circular con una estatua. Es la estatua de un perro sentado.

La estátua de Hachiko

A quien no conozca la historia, le puede chocar, pero esa estatua es uno de los símbolos de la ciudad y su historia es tan impresionante como real y documentada.

En 1924 el dueño (Hidesamurō Ueno) de un perro llamado Hachiko se mudó a Tokio, para ejercer como profesor en la universidad. Todos los días, el perro le observaba marcharse desde la puerta de casa y luego se sentaba frente a la estación para esperar a su dueño. Día tras día.

El auténtico Hachiko, esperando.

En 1925, Hidesamurō Ueno murió. Hachiko siguió esperando en la estación, esperando a su dueño… durante once años. El perro se hizo famoso y todo el mundo conocía al perro que esperaba pacientemente frente a la estación de Shibuya. Once años esperó, siendo alimentado por los transeuntes, hasta su muerte a finales de 1935.

En 1934, aun vivo Hachiko, el pueblo japonés conoció la historia gracias a uno de los alumnos de Hidesamurō Ueno y una estátua fue ergida en honor del mayor símbolo de fidelidad y esperanza de Tokio. La estátua se perdió en la WW2 (fue reciclada para el esfuerzo de guerra), pero en 1948 fue reconstruida para recordar a los japoneses uno de los más grandes valores que existen: la lealtad.

Hachiko es todo un símbolo allí, y se han hecho películas y cuentos sobre el perro de Shibuya, siendo su estátua un lugar de peregrinaje al que acuden las parejas japonesas, para que el espíritu de Hachiko les inspire y para presentarle sus respetos.